Antes de segregarse de Alicante, El Campello era una partida rural eminentemente agrícola. Sus tierras de cultivo estaban regadas por el tramo final del río Montnegre, aquí llamado Seco, a través de la hijuela denominada del Campello y el ramal de la Cruz de Marco. Desde finales del siglo XVII estas tierras fueron aumentando en extensión: 2.191 tahúllas repartidas en 39 parcelas en el año 1683; 2.476 tahúllas en 72 parcelas en 1704; 2.780 tahúllas en 132 parcelas en 1736.

Brazales Huerta de Alicante.3’ Hijuela del Campello.3’’’ Ramal de la Cruz de Marco Jurisdicción y propiedad de la tierra en Alicante. Armando Alberola

Brazales Huerta de Alicante.3’ Hijuela del Campello.3’’’ Ramal de la Cruz de Marco Jurisdicción y propiedad de la tierra en Alicante. Armando Alberola

En el Archivo Municipal de Alicante (AMA) se guarda un legajo con la «Lista de vecinos de las partidas de la Cañada, El Campello, Aguas, pago del Raspeig, Santa Faz», en el que está incluida una «Lista del vecindario de la partida del Campello, 1763». Se trata, por tanto, de una relación de vecinos y no del total de habitantes, en la que se indica la profesión de cada uno de ellos. En total aparecen 91 nombres. Hay registrados 56 jornaleros, 13 viudas y herederos, 11 hacendados, 3 viejos, 2 caseros y 1 soldado. No figura ningún vecino con un oficio relacionado con el mar. Por esas fechas, la partida del Campello debía contar con cerca de cuarenta casas diseminadas, a un kilómetro tierra adentro y con la población dedicada totalmente a la labranza, siendo la pesca un mero complemento. Su principal producción era la almendra, el algarrobo, la cebada y el vino.

En julio de 1790, Antonio José Valcárcel Pérez-Pastor compró una hacienda situada a la orilla del mar y junto a la desembocadura del río Seco, conocida como Musey, de 298 tahúllas y dotada de ermita, casa, bodega y una pequeña flota de barquitas de pesca que se fabricaban allí mismo. Esta finca fue heredada en diciembre de aquel mismo año por su segundo hijo, Francisco de Paula Valcárcel Pío de Saboya. En ella se construyó un importante astillero. Muy pronto empezaron a llegar gentes de las poblaciones vecinas para trabajar en dicho astillero y en la pesca, naciendo una barriada que con el tiempo sería conocida como El Tracho.

Información 28-4-1957, p.9. dibujo Gastón Castelló

Por los numerosos escritos que dirigieron los sucesivos alcaldes pedáneos al Ayuntamiento de Alicante, custodiados en el AMA, sabemos que durante todo el siglo XIX los campelleros siguieron dedicándose mayoritariamente a la agricultura.

El primer padrón que se conserva en el AMA es de 1841. En él se dice que había 1.417 habitantes en la partida del Campello, repartidos en 351 viviendas. En cuanto a oficios, aparecen 234 jornaleros o labradores y solo 10 marineros.

El 30 de abril de 1846 terminó de realizarse el siguiente padrón, en el que también se recoge la población de las cuatro partidas que conformarían más tarde el municipio de El Campello: Fabraquer (42 viviendas y 184 habitantes), Aguas Bajas (17 viviendas y 68 habitantes), Barañes (9 viviendas y 19 habitantes) y Campello (353 viviendas y 1.486 habitantes). Respecto a oficios, había una mayoría aplastante de jornaleros o labradores, pero no pocos de ellos debían tener también trabajos temporales relacionados con la mar.

En el padrón de 1848 la mayoría de los campelleros seguían siendo jornaleros y labradores, pero ya había registrados 61 marineros. Éstos eran hijos de marineros, pero también los había que eran hijos de jornaleros, lo que demuestra una tendencia a preferir los trabajos del mar en la generación más joven. Dos años después, en 1850, había registrados 71 marineros; pero continuaban siendo muchos más los jornaleros o labradores: 284.

Lista de vecinos 1763. AMA

Lista de vecinos 1763. AMA

A pesar de la pertinaz sequía, bien entrado el último cuarto del siglo XIX la agricultura seguía siendo la principal actividad económica a la que se dedicaban la mayoría de los campelleros. Por ejemplo, en 1898, medio siglo después de que Pascual Madoz escribiera en su «Diccionario» que la cebada era uno de los principales productos que se cultivaba en la partida del Campello, continuaba cosechándose gran cantidad de este cereal, tal como noticiaba «La Correspondencia Alicantina» el 5 de julio: «También en el Campello este año han tenido abundante cosecha de cebada. Hoy quedarán pocas existencias ya, debido a la afluencia de compradores que de todos los pueblos del entorno ha habido».

Pero, aunque eminentemente agrícola, la partida del Campello empezaba a contar con una creciente flota pesquera, cuyas embarcaciones de vela utilizaban el pequeño refugio de la Illeta como fondeadero. Cada año, en diciembre, se iniciaba la campaña de pesca de la sardina, que a finales de siglo alcanzaba resultados de miles de arrobas recogidas. Luego, al principio de primavera, los tripulantes de algunas embarcaciones comenzaban a prepararse para ir al Atlántico durante unos meses.

A caballo entre los siglos XIX y XX se produjo el proceso de segregación que culminó con la constitución de El Campello como municipio independiente. Los principales cultivos eran los cereales y la viña, y había una importante industria a domicilio relacionada con el esparto y el cáñamo. El 32,45% de la población activa trabajaba en la pesca o en trabajos relacionados con ella, y prácticamente todos los marineros, armadores, patrones, etcétera, residían en el barrio de Pescadores o Carrer la Mar. La flota pesquera contaba con un centenar de embarcaciones de poco tonelaje. También había un par de astilleros.

A lo largo de la primera mitad del siglo XX la producción agrícola fue disminuyendo al mismo tiempo que crecía la industria pesquera. El 10 de abril de 1919 se fundó la Sociedad Pósito Pescador del Campello, y al año siguiente el anuario del Instituto Social de la Marina confirmó que la flota pesquera campellera era la primera del Mediterráneo y la segunda de madera de España.