La historia del fortín ibero arrasado en El Campello se convierte en documental

Una productora realiza un reportaje cinematográfico sobre la destrucción del valioso yacimiento de Aigües Baixes, con la narración del actor José Luis García-Pérez

La historia del fortín íbero arrasado en El Campello se convierte en documental

L. Gil López

L. Gil López

Un yacimiento ibero de 2.500 años arrasado. Unos responsables de atentar contra el patrimonio que no han pagado por ello. Un trozo de la historia antigua de El Campello que se ha perdido y quedado en el olvido. Hasta ahora, cuando un documental rescata uno de los episodios más negros del municipio en los últimos años.

Como ya publicó este diario, una pala excavadora destrozó en el año 2014 los valiosísimos restos que habían sido descubiertos en 2013 y sobre los que un equipo de arqueólogos de la Universidad de Alicante estaba realizando una labor de excavación para poner en valor el fortín.

La productora madrileña Una Décima de Segundo Producciones ha rodado un reportaje cinematográfico sobre el yacimiento de más de 25 siglos de antigüedad, ubicado en una parcela privada de Aigües Baixes y catalogado como Bien de Relevancia Local.

El productor Santiago Secades conoció esta historia porque tiene desde hace años una casa en El Campello, donde ya su abuelo, asturiano, llegó a veranear en el año 1941 "y se enamoró del lugar".

Apasionado de la arqueología, en el año 2021 quiso hacer un máster en la UA y consiguió entrar precisamente por la vertiente de divulgación del patrimonio que podía ofrecer por su labor como productor.

"Cuando conocí el caso, pensé 'aquí hay un documental', es increíble lo que ocurrió", explica. Se puso manos a la obra y en verano de 2023 arrancó el proceso de preproducción, con un presupuesto bajo, tirando de favores y con personas que han colaborado desinteresadamente.

Reconocido actor

Una de ellas es el narrador de la historia, quien pone voz al documental, José Luis García-Pérez, un actor que ha participado en numerosas películas, series de televisión y obras de teatro. Además, es licenciado en Historia y también le encanta la arqueología y una amiga en común, que es actriz, le dio el contacto. "Pensaba que me iba a decir que no, pero se volcó, tuvo una implicación absoluta, estaba rodando en Lanzarote con Emma Suárez, cogió un avión a Alicante, rodó y se volvió", explica Secades.

En abril de este año tuvo lugar durante tres días el rodaje del documental "La arqueología olvidada. Aigües Baixes: un fortín ibero arrasado". En los casi 27 minutos de duración se cuenta toda la historia, desde los antecedentes hasta la sentencia, pasando el descubrimiento del fortín ibero, la excavación y la destrucción.

Testimonios

El documental recoge testimonios, entre otros, de la catedrática de Arqueología de la UA y codirectora de la excavación, Feliciana Sala, de otros cuatro codirectores que participaron en los trabajos hace ya más de diez años, de representantes de la empresa Estrats Treballs D'Arqueologia, impulsora a su vez de poner en valor el fortín, los de dos miembros del Seprona y del entonces alcalde de El Campello cuando se descubrió el fortín y se destruyó, Juanjo Berenguer (2011-2015), que también lo es desde 2019.

El documental ha entrado ya en el circuito de festivales nacionales e internacionales, aunque su prueba de fuego será en el prestigioso certamen internacional de cortos de Medina del Campo. Además, la productora lo va a ofrecer a las plataformas de televisión, caso de Netflix, Amazon o Movistar. "La idea es hacer una serie documental sobre enclaves arqueológicos en alerta roja, expuestos a expolio y en peligro, y el de Aigües Baixes de El Campello sería el primero", explica Secades.

El productor ha realizado un trabajo cinematográfico que atrapa al espectador desde el primer momento y con una gran carga de divulgación: "Para que la arqueología llegue a la gente de la calle, hay que contar la historia de manera diferente, dar una vuelta de tuerca y que pasen cosas".

"La arqueología olvidada. Aigües Baixes: un fortín ibero arrasado" finaliza con un atisbo de esperanza, con el proceso de reconstrucción del yacimiento que se podría llevar a cabo con las imágenes en 3D que se poseen de la instalación.

Porque, como se dice en el documental, "rescatar las huellas del pasado es rescatarnos a nosotros mismos" y "destruir el pasado significa negar el presente y especialmente el futuro".

Tracking Pixel Contents