El patrimonio que va a proteger Mutxamel: azudes, caminos, torres, casas y así hasta 107
El Ayuntamiento saca a exposición pública para su aprobación el catálogo de protecciones de los bienes del municipio

El azud de Mutxamel, uno de los elementos incluido en el catálogo de protecciones / INFORMACIÓN
Azudes, caminos, ermitas, torres, acequias, fincas y así hasta 107. Mutxamel salvaguarda su patrimonio con su primer catálogo de protecciones, un ingente documento de más de 600 páginas que recoge más de un centenar de elementos que son historia del municipio.
El pleno ha acordado someter a información pública y consultas la versión inicial por un periodo de 45 días, tras el cual se contestarán las alegaciones y propuestas y volverá al pleno para su aprobación definitiva. Después, será la Conselleria de Cultura, como órgano competente, quien lo refrendará.
El catálogo de protecciones contempla tanto los Bienes de Interés Cultural (BIC) como los Bienes de Relevancia Local (BRL) y los que no están inventariados. El objetivo primordial no es otro que el de determinar los elementos territoriales, espacios o bienes inmuebles que por sus especiales valores requieren de un régimen de conservación y protección específico.
El documento incluye las tres secciones que exige este tipo de instrumentos, que son patrimonio cultural, patrimonio natural y paisaje. El primer apartado es el más abundante, con 78 elementos, entre ellos la Torre Ferraz del siglo XVI, el palacio y jardín de Peñacerrada del XVII, los azudes de Sant Joan y Mutxamel, una serie de fincas y casas residenciales de la huerta en entorno rural o la red general de las acequias principales conservadas en catastro de la huerta de la época islámica.

La iglesia de El Salvador / INFORMACIÓN
En patrimonio natural hay un total de 12 elementos, entre los que se encuentran la ZEPA del Río Monnegre, la microrreserva Bec de l'Àguila, una arboleda antigua de 85 cipreses, los cauces del río Seco y ficus y olmos con más de un siglo de vida.
Por último, en paisaje hay 17 fichasen las que se incluye la Sèquia Mare, que es la acequia mayor y principal del sistema de riego tradicional de la huerta de Mutxamel, el monte del Calvari, casas tradicionales del municipio o la acequia del Gualeró.
Los 107 elementos tienen una ficha descriptiva que recoge su emplazamiento de qué época es, su uso general, una descripción, fotografías o los niveles de intervención.
"Por arte de magia"
El edil del PSOE Antonio Cachinero intervino en la sesión plenaria para destacar que tenía "mucha fe" en el trabajo, pero no creía "en las casualidades". Ello a cuenta de que los socialistas iban a presentar una moción para regular el patrimonio y "por arte de magia sale este catálogo, que lleva 40 años sin hacerse".
El concejal indicó que un documento de este tipo debe ir firmado por un equipo multidisciplinar, pero solo son arquitectos los que salen, por lo que "tenemos dudas" de que cuente con el visto bueno de la conselleria.
Además, destacó que el catálogo "pone de manifiesto" la destrucción de patrimonio arqueológico, ya que hay un yacimiento en la partida de Borratxina que ha sido "objeto de movimiento de tierras, lo que implica una pérdida irreparable de nuestro legado histórico".

Jardín de Santa Elena / INFORMACIÓN
Cachinero insistió en que "se debería haber denunciado" este hecho ante la conselleria y que el alcalde, Rafael García Berenguer, del PP, era conocedor de su valor arqueológico. "La inacción ha permitido que empresas agrícolas hagan movimiento de tierras sin supervisión arqueológica, destruyendo patrimonio, ha ignorado las advertencias, es inaceptable que permitamos destrucción, no podemos seguir perdiendo nuestra historia", expuso.
Por ello, aunque dieron su voto a favor, los socialistas exigieron que el Ayuntamiento tome medidas "urgentes para garantizar que la protección del patrimonio no solo sea un documento en papel, refuerce la vigilancia y el cumplimiento para evitar otros posibles episodios de destrucción".
El concejal de Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial, Vicente Gomis, lamentó las declaraciones de Cachinero al destacar que el documento "no lo hemos hecho en dos días, no es fruto de la casualidad".
Aviso a conselleria
Sobre el yacimiento en la partida de Borrachina, explicó que en noviembre de 2017 tuvieron conocimiento de su existencia y avisaron a la conselleria, quien les respondió que lo incluyeran en el catálogo y que la administración autonómica también lo encajaría en su registro de yacimientos.
Además, recordó que los trabajos agrícolas en suelo rústico "no requieren de autorización previa, para roturar plantar, regar en suelo rústico no hace falta permiso".
Por su parte, el alcalde dejó claro que en 2017 dieron trámite, "como no podía ser de otra manera", a la conselleria, "que es quien tiene las competencias", y recordó que al frente de la dirección general de Cultural y Patrimonio estaba entonces Carmen Amoraga, nombrada por el Botànic.
Incidió en que la policía autonómica también acudió a la zona de la partida de Borratxina y realizó un informe en el que dice que los trabajos de movimiento de tierras "se quedan a 90 metros del yacimiento", por lo que acusó a los socialistas de "hacer un montaje, se presentan diciendo que no hemos hecho el trabajo y sí lo hemos hecho".
El catálogo de protecciones salió adelante por unanimidad de los grupos políticos y se encuentra en fase de exposición pública.

El yacimiento de la Edad de Bronce de Borratxina, ante el Síndic
El PSOE ha llevado ante el Síndic de Greuges los movimientos de tierra realizados por una empresa en la partida de Borratxina, en el entorno del Barranco del Juncaret, que sostiene que afectan a elementos de gran valor patrimonial y ambiental, incluyendo restos arqueológicos de la Edad del Bronce y época romana, así como la Acequia de los Enamorados y estructuras vinculadas a la finca La Torreta.
Los socialistas, en su queja ante el Síndic, sostienen que, a pesar de que han solicitado información y medidas de protección, el Ayuntamiento de Mutxamel no ha iniciado ningún procedimiento de paralización de los movimientos de tierra, ni ha solicitado a la Conselleria de Cultura la "intervención necesaria para proteger este patrimonio". Además, se desconoce si la empresa cuenta con los permisos necesarios para realizar estos trabajos, ya que el gobierno local del PP "no ha facilitado información al respecto".
El órgano defensor ha admitido la queja y reclamado al Ayuntamiento de Mutxamel un informe detallado y razonado sobre los hechos que han motivado la apertura del presente procedimiento de queja, junto con su valoración sobre la posible afectación al yacimiento.
- Procesiones de Miércoles Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- Punto final al Peret en la Explanada de Alicante: cierre inmediato con amenaza de precinto policial
- La jueza de la dana rechaza investigar al Gobierno y destaca 'la manifiesta pasividad' de la Generalitat
- Mercadona vende sus exclusivas torrijas artesanas hasta el 19 de abril
- La Generalitat retira a Torrevieja el único proyecto que tiene delegado del Plan Edificant para construir centros educativos
- Estafadores atacan las carreteras: conoce cuál es el nuevo fraude en los peajes
- El montañero de 28 años muerto en Asturias es el ilicitano Guillermo Abio
- Golpe a una banda armada que extorsiona a clubes cannábicos de la Vega Baja para asumir su control