Mariquitas y avispas parásitas contra las plagas en Sant Joan

El Ayuntamiento emplea insectos para combatir a otros que provocan daños en el arbolado viario y reduce el uso de pesticidas químicos

Cartel informativo

Cartel informativo / INFORMACIÓN

L. Gil López

L. Gil López

El Ayuntamiento de Sant Joan d’Alacant ha puesto en marcha un sistema de control biológico del arbolado urbano a través del uso de plagas de insectos.

La Concejalía de Parques y Jardines y la empresa adjudicataria del mantenimiento de zonas verdes, Actúa Servicios y Medio Ambiente S.L, están empleando insectos beneficiosos, que ayudan a mantener los árboles sanos sin contaminantes, al tiempo que son seguros para personas y animales domésticos y se protege la biodiversidad, incluidos pájaros, abejas y mariposas.

Cartel informativo en un árbol de Sant Joan

Cartel informativo en un árbol de Sant Joan / INFORMACIÓN

La lucha biológica es un enfoque sostenible y ecológico para contener y controlar las poblaciones de insectos y otros organismos pueden dañar los árboles urbanos, como las que afectan en Sant Joan: la psila en ficus y cercis, los pulgones en jacarandas y tipuanas o las cochinillas en melias, moreras y schinus.

Todos estos insectos provocan daños en la salud de los árboles, los debilitan y generan sustancias pegajosas, melazas que ensucian las aceras, vehículos y plazas, explican fuentes municipales.

Estrés hídrico

La presencia y actividad de estos insectos-plaga se ha incrementado en estos últimos años debido a los cambios en las condiciones del clima: periodos de sequía prolongados y aumento de las temperaturas que generan un estrés hídrico que debilita al arbolado. Esta situación de cambios en los patrones del clima local también ayuda a que aparezcan nuevas plagas.

Los ecosistemas urbanos son cada vez "más complejos y más difíciles" de manejar, reconocen las mismas fuentes. La contaminación del aire, las podas excesivas y los suelos compactos y pavimentados también contribuyen a la vulnerabilidad de los árboles.

La Concejalía de Parques y Jardines apuesta por un arbolado y jardinería sostenible y regenerativa, lo que conlleva un estudio y selección de especies más idóneas para plantar en las zonas verdes, mejor adaptadas ecológicamente y que procuren los mayores beneficios estéticos y ambientales.

En esta línea, la empresa adjudicataria del mantenimiento de zonas verdes, en colaboración con la empresa Bitxelos, han realizado un estudio y evaluación de las zonas de arbolado más afectadas y con ello han establecido un programa de sueltas de depredadores y un seguimiento del grado de control sobra las plagas a controlar.

Suelta

Con la subida de temperaturas de mediados de mayo se han realizado sueltas de insectos en las zonas verdes del carrer La Mar, plaza Maisonnave, Paseo de la Iglesia, plaza Constitución, avenidas Benidorm (Tramo Maria Muntaner-calle Tomás Capelo) y Jaume I y calles Dr. Salvador Montesinos, Dr. Ivorra, Alcalde Emilio Urios, Alcalde Vicente Baeza y Alcalde Francisco Burillo.

Colocación de cajitas en un árbol de Sant Joan

Colocación de cajitas en un árbol de Sant Joan / INFORMACIÓN

El tratamiento se ha aplicado en cerca de 200 árboles de especies como jacarandas, ficus, melias, schimus, tipuanas y cercis. La lucha biológica precisa de un constante monitoreo y evaluación de la efectividad de la las sueltas realizadas.

Son múltiples los beneficios que aportan al ecosistema urbano:

  1. Reducción del uso de pesticidas químicos: lo que puede ser beneficioso para la salud humana y el medio ambiente.
  2. Control sostenible: La lucha biológica puede proporcionar un control sostenible de las plagas a largo plazo.
  3. Preservación de la biodiversidad: La lucha biológica puede ayudar a preservar la biodiversidad urbana y mantener el equilibrio ecológico.
  4. Menor impacto en los ecosistemas: La lucha biológica puede tener un menor impacto en los ecosistemas urbanos en comparación con el uso de pesticidas químicos.
Tracking Pixel Contents