El helado que viene del desierto para conquistar el verano en Alicante

Los heladeros artesanos hacen su versión del chocolate de Dubái en una campaña en la que se esperan batir récords de venta, al extender el cambio climático la temporada

Este es el helado que triunfa este verano: El chocolate de Dubai

Este es el helado que triunfa este verano: El chocolate de Dubai / Pilar Cortés

Jose A. Rico

Jose A. Rico

Un helado venido del desierto refresca un verano que se espera de récord. El sector del helado artesano camina hacia la ansiada desestacionalización de la mano del cambio climático. Y tiene este año como estrella un sabor nuevo que está causando verdadero furor: el de chocolate de Dubai.

Se trata de un dulce que ya tiene su versión en helado, y que promete arrasar este verano. Así, empieza el gélido reinado de Dubai, que aspira a ponerse al nivel de los clásicos chocolate, mantecado, vainilla y turrón.

Es una fusión de la tradición occidental del chocolate y la oriental del pistacho y el kadayif que no para de ganar adeptos, según explica el presidente de la Asociación Nacional de Heladeros Artesanos (Anhcea), Mario Masiá.

Para cada una de sus sus heladerías de San Vicente del Raspeig elabora cada día entre dos y tres cubetas de este sabor, es decir hasta 15 litros, por lo que lo sitúa como el más vendido, solo por detrás del de turrón de Jijona. Eso sí, recuerda que estas modas de sabores suelen durar poco, por lo que habrá que ver el recorrido de esta dulce religión.

Grandes expectativas

La campaña ha arrancado como un tiro este año, con este sabor como nueva estrella, y promete de nuevo registros históricos, según ha explicado Masiá. Año tras año se superan las cifras. Y todo porque cada vez la temporada se va extendiendo más en el tiempo. Aunque el sector artesano tradicionalmente tiene su inicio el 19 de marzo y su final el 12 de octubre, los meses de junio, julio y agosto constituían con diferencia su principal época de ingresos.

Pero en la última década el cambio climático está modificando las costumbres. Y es que el calor aprieta, y cada vez durante más tiempo. Y uno de los mejores aliados para hacerle frente es el helado.

Helado en navidad

Ahora, la temporada se puede llegar a extender hasta noviembre o incluso diciembre. Helado hasta prácticamente navidad. Y el grueso de las ventas, que se centraban en los tres meses de verano, ha pasado a abarcar desde mayo a octubre. Y el chocolate de Dubai por ejemplo lleva ya varios meses triunfando.

La facturación del sector artesano, cuyo origen está en Xixona e Ibi, ronda los 300 millones, gracias a los más de 1.300 negocios que forman parte de la Asociación Nacional de Heladeros Artesanos (Anhcea), con sede en Xixona. Son la referencia en cuanto a calidad e innovación en el helado.

Elaboración del helado de chocolate de Dubái en la heladería Masiá de San Vicente del Raspeig

Elaboración del helado de chocolate de Dubái en la heladería Masiá de San Vicente del Raspeig / Pilar Cortés

140 millones de litros de helado al año

A nivel general, contando el sector industrial, en España se consumen 140 millones de litros de helado al año, según la última cifra disponible del Ministerio de Agricultura, referida al periodo entre junio de 2023 y mayo de 2024. Eso representan tres litros por persona al año.

El xixonenc Mario Masiá es desde hace unas semanas el nuevo presidente de Anhcea. Campeón de España de Heladería en 2011 y subcampeón del Mundo en 2016, tiene cuatro heladerías en San Vicente. Prevé que el sector vuelva a tener cifras de récord para esta temporada. Y apunta al que va a ser posiblemente la nueva estrella del verano: el helado de chocolate de Dubai.

El proyecto del Centro de Investigación del Helado, en punto muerto

El proyecto para levantar el primer Centro de Investigación del Helado de Europa, en Xixona, está ahora mismo a la espera de obtener financiación. La Asociación Nacional de Heladeros Artesanos (Anhcea) dispone desde 2022 de una parcela en el polígono industrial El Espartal III, al lado del Consejo Regulador del Turrón, para levantar este complejo. La Generalitat y el Ayuntamiento entregaron este solar a Anhcea par desarrollar el proyecto.

Por su parte la Diputación de Alicante financió con 100.000 euros la redacción del proyecto, que se terminó hace más de un año. y ahora los heladeros están a la espera de que la Diputación cumpla con su compromiso de financiar una obra cuyo coste ronda el millón de euros, y para la que Anhcea no tiene capacidad para afrontar.

Por ello, el presidente de los heladeros, Mario Masiá, que lleva dos meses en el cargo, va a solicitar una reunión con el presidente de la Diputación, Toni Pérez, para tratar de desbloquear el proyecto y lograr una subvención que permita desencallar su construcción.

Y es que la formación e innovación, siempre de la mano de la tradición, son claves para garantizar el futuro del sector artesano, según explica Masiá. Y contar con un centro de investigación como este sería vital.

Otros sabores

Además de los tradicionales chocolates, turrón de Jijona, mantecado o vainilla, destaca la demanda de helado de galleta de Lotus, de cacahuete, snickers... Por otra parte, el presidente de los heladeros destaca que a sabores clásicos "se les está dando una vuelta" para buscar nuevas variantes, por lo que profundizando en la innovación se consiguen deliciosos y sorprendentes resultados, como por ejemplo un helado de turrón de Jijona con sal marina y chocolate negro que fabrica en su obrador de San Vicente.

Una pareja compra una tarrina de chocolate de Dubái en una heladería de San Vicente

Una pareja compra una tarrina de chocolate de Dubái en una heladería de San Vicente / Pilar Cortés

Así, se espera vuelva a ser muy buena en ventas, aunque el margen de beneficio se estrecha porque el encarecimiento de las materias primas y la electricidad. "Esperamos un crecimiento en las ventas, que ya fueron históricas el pasado año, de más de 2 %. Las expectativas son muy buenas. El calor ha llegado pronto, ya a finales de mayo". Y el calor dispara el consumo de helado.

Cacao por las nubes

El problema es que la subida de productos clave como el cacao no para. Si el pasado año su precio aumentó entre un 300 y un 400 %, para esta campaña vuelve a triplicar el precio. Y a esto se una la subida "brutal" del precio del pistacho, como consecuencia del fenómeno del chocolate de Dubái. Esto ha hecho que pase de 24 a 34 euros el kilogramo de pistacho.

El equipo y objetivos del nuevo presidente de los heladeros

El equipo de Mario Masiá está formado por rostros muy conocidos del sector, muchos de ellos miembros también del Colectivo 20 Bajo Cero. Está integrado por Félix Llinares, vicepresidente 1º de Anhcea y presidente de Servigelat, José Muñoz, Marcos Elías, Enrique Coloma, Roberto Verdú, José Ramón Rico, Eva Tamarit, Marcos Cebrián e Iván Ivars, Vicente Silvestre Asensi.

A estos también se han sumado otros profesionales que ya formaban parte del comité de Anhcea, como José María Gil, Pablo Galiana, José Vicente Espí, José Manuel Miquel.

El eje principal del proyecto que se va desarrollar durante los próximos años se va a centrar en la formación, como uno de sus principales pilares.

La creación de una nueva aula será uno de los objetivos prioritarios. Al mismo tiempo se presentan como propuestas innovadoras, la puesta en marcha de una “Escuela de Alta Heladería” con página web, redes sociales, así como demostraciones gratuitas para socios y “Anhcea en Ruta”, charlas y demos en todo el territorio español”.

Asimismo, la nueva Escuela acogerá el primer Máster de Heladería de Anhcea, y se quiere recuperar la a Muestra de Helado Artesano de Turrón de Jijona, cuya primera edición se celebró en 2023 junto con el Ayuntamiento de Xixona.

Además de la formación, el proyecto que representan ofrecerá la posibilidad “de obtener un sello de artesanía propio gratuitamente, impulsar un Día del Sabor Nacional, fomentar la presencia de embajadores de Anhcea por todas las provincias y retomar el Campeonato de España de Heladería, pero con pruebas en distintos puntos de España”

Y el café también ha subido, lo que unido al encarecimiento de la energía y otros factores, "el beneficio ha bajado muchísimo. Y es que Masiá ha recordado que "no podemos trasladar todo ese incremento al consumir", por lo que asumen la mayor parte de ese encarecimiento, lo que se traduce en un menor margen de beneficio.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents