Alerta tortuga en El Campello
El municipio se prepara para atender la anidación de los animales marinos en sus playas

J. A. Pujol
"Alerta Tortuga" es una iniciativa nacional que busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger la fauna marina, en especial a las tortugas marinas que anidan en las costas.
La asociación EcoXarxa L’Alacantí ha organizado una jornada informativa en la Casa de Cultura del El Campello con motivo de esta campaña, que forma parte de los esfuerzos del colectivo por fomentar la educación ambiental y la participación ciudadana en la conservación del entorno marino.
Durante la jornada, intervino Carla Eymar, representante de la asociación Xaloc, quien destacó que en los últimos años se ha registrado un aumento en los eventos de anidación de tortugas marinas en el litoral valenciano.
La ponente explicó que la organización Xaloc coordina a los voluntarios en distintos puntos del litoral de la Comunidad Valenciana para vigilar los nidos de tortugas marinas desde la anidación hasta el nacimiento de las crías. Esta labor, con el apoyo de la gente, es clave para proteger una especie especialmente vulnerable.
Oceanogràfic
El segundo ponente de la jornada fue Pau Sandín Baquero, técnico del área de conservación del Oceanogràfic de València, quien ofreció una ponencia centrada en el protocolo de actuación ante fauna marina con problemas o herida o animales muertos.
La temperatura de incubación de los huevos debe mantenerse entre los 25 y 35 grados
Durante su intervención, explicó cómo actuar de forma segura y responsable en caso de encontrar animales marinos atrapados, heridos o afectados por residuos. Entre las recomendaciones clave, destacó en no retirar redes, plásticos u otros residuos que estén enganchados al animal, ya que una manipulación inadecuada puede agravar sus lesiones.
Jesús Tomás Aguirre, investigador de la Unidad de Zoología Marina del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia, centró su intervención en la anidación de tortugas marinas en la costa mediterránea.
Cambio climático
Explicó que este fenómeno ocurre principalmente entre los meses de junio y agosto, y que en los últimos años se ha observado un aumento de anidamientos, especialmente en los años más cálidos, lo que indica que las tortugas están adaptándose al cambio climático.

Un momento de la charla / INFORMACIÓN
También señaló que la temperatura de incubación de los huevos debe mantenerse entre los 25 y 35 grados para garantizar el desarrollo adecuado de las crías y que el sexo de las tortugas depende de esta temperatura, por debajo de 28 grados son machos y por encima de 30 hembras.
Además, ofreció pautas para patrullar las playas, recomendando recorrer la orilla sin utilizar luz. En caso de detectar una tortuga, las huellas o rastros de anidación, insistió en la importancia de no acercarse, no borrar las huellas.
Los tres ponentes subrayaron la importancia de avisar de inmediato al 112, para que los equipos especializados puedan intervenir con los medios y conocimientos adecuados.
Colaboración
Su exposición puso de relieve la necesidad de una ciudadanía informada y responsable, capaz de colaborar en la conservación de la fauna marina.
La jornada concluyó con la intervención de Mónica Benabent Rubio, profesora de la Universidad Miguel Hernández, quien habló sobre la posidonia. Explicó que la existencia de praderas de posidonia es un indicador clave de la calidad del agua, ya que esta planta cumple funciones ecológicas esenciales: produce oxígeno, filtra el agua, fija los fondos marinos, previene la erosión costera y actúa como una importante reserva de biodiversidad.
Sin embargo, advirtió que la posidonia está gravemente amenazada por la acción directa del ser humano, como los vertidos de aguas residuales, plásticos y aceites, el aumento de la temperatura del mar por el cambio climático, el urbanismo costero, los dragados, la pesca de arrastre y el turismo náutico.
Como conclusión, subrayó que la posidonia es fundamental para la salud del Mediterráneo y su biodiversidad, y que su protección debe ser integral: mediante legislación, delimitación de áreas marinas protegidas, regulación del fondeo de embarcaciones, concienciación ciudadana e impulso a la investigación científica.
EcoXarxa L’Alacantí recuerda la importancia de estar alerta durante los meses de verano, cuando es más probable que se produzcan estos anidamientos.
Inscripción
Las personas interesadas en colaborar como voluntarias en la campaña "Alerta Tortuga" pueden inscribirse a través de los canales oficiales de la asociación (https://www.ecoxarxalacanti.org/ecoxarxa.alacanti@ecoxarxalacanti.org; ecoxarxa.alacanti@ecoxarxalacanti.org ).
Recuerdan que no se requiere experiencia previa, ya que la asociación ofrece formación específica sobre el protocolo de actuación ante anidaciones y otras situaciones relacionadas con la fauna marina.
"Ser voluntario o voluntaria es una oportunidad para contribuir activamente a la conservación del medio ambiente, participar en actividades de sensibilización y formar parte de una red comprometida con la protección del litoral mediterráneo", explican.
- Cerrada al baño una importante playa de la Comunidad Valenciana tras detectar chapapote en el agua
- El Ayuntamiento de Alicante obliga a suspender la vaquilla de El Moralet si hay amenaza de fuertes lluvias
- Estos son los dos radares que más multan en Alicante: en el 'top 50' del país
- Las obras de la macrourbanización de La Hoya en Torrevieja avanzan hasta el límite del Parque Natural de Las Lagunas
- Los vecinos rechazan la expropiación para reabrir el paso peatonal entre Aguamarina y La Caleta en Orihuela Costa
- Urbanismo alega 'cuestiones técnicas' para aplazar sin fecha la presentación del proyecto del Parque Central de Alicante
- Vamos, no me jodas
- Fallece una mujer en las piscinas naturales de Torrevieja