De Alcoy a Bangladesh: la industria de la confección a través de Hilaturas Jordá
Uno de los hitos más importantes de esta empresa fue en 1995 cuando lanzó al mercado el primer hilo de coser del mundo fabricado con una fibra ecológica, sustituyendo al algodón

En los últimos cuatro años, Hilaturas Jordá ha realizado un importante esfuerzo para introducir sus productos en el mercado bangladesí. / Juani Ruz
El próximo 15 de noviembre se celebra la IV Gala del Club de Empresas Centenarias, en la que seis empresas centenarias alicantinas serán galardonadas por su solidez, constancia y visión. A lo largo de sus extensas y firmes trayectorias, estas compañías han tejido historias de éxito y resiliencia que han resistido el paso del tiempo y han forjado sus nombres en la historia económica de la provincia.
La iniciativa, organizada por la Cámara de Alicante y AEFA; patrocinada por la Diputación de Alicante y Cajamar;y con el Ayuntamiento de Alicante, KPMG, Padima, Museo Comercial y el diario INFORMACIÓN como colaboradores, pone en valor no sólo la longevidad de las empresas galardonadas, sino también su capacidad para prosperar adaptándose a las circunstancias económicas y manteniendo un compromiso con la calidad y la excelencia.
La empresa Hilaturas Jordá es una de las nuevas incorporaciones que este año se suma al Club de Empresas Centenarias. Un negocio familiar que comenzó su andadura en 1896 por la labor y esfuerzo de Miguel Jordá Botí, nacido en Alcoy en 1869. Hijo de un modesto productor de la industria del papel, Miguel Jordá Botí inició su vida laboral a los trece años como aprendiz en un almacén de tejidos de su ciudad natal, en cuyo establecimiento supo ganarse las simpatías de su jefe, quien le estimuló para formarse intelectual y comercialmente, estudiando y asistiendo a clases nocturnas, eso sí, cuando el trabajo lo permitía.

Miguel Jordá Botí, fundador de Hilaturas Jordá / .
En 1896, con conocimientos suficientes para crear y regir un negocio, logró independizarse con el pequeño capital que había logrado ahorrar con su vida de austeridad, pues sus ahorros en la citada fecha se elevaban a la mezquina cantidad de dos mil pesetas. Se estableció así como comerciante de paquetería y mercería y dos años después instaló una pequeña fábrica de cintas de hiladillo y manufacturas de algodón. Su principal objetivo era engrandecer sus negocios y preparar a sus hijos para que pudiesen proseguir en su empresa. En 1936 adquirió una fábrica de hilaturas en Ontinyent (Valencia), donde se centralizaron todas sus actividades industriales bajo la razón social de «Industrias Reunidas Jorda, S.A.», centro de producción que actualmente es referente en su sector.
Encaminados hacia la industria de la confección
Miguel Jordá Botí destacó por su singular conducta política y social, ocupó cargos en el Ayuntamiento de Alcoy, en la Cámara de Comercio y en la Cámara de la Propiedad Urbana. Tras su fallecimiento el 22 de enero de 1949 son sus hijos Emilio y José Jordá Cantó los que continúan el negocio familiar, ampliando el horizonte tanto en lo referente a la oferta de productos como a la expansión en el mercado nacional.

José Jordá Cantó, perteneciente a la segunda generación. / .
Años después, Emilio Jordá Cantó vendió sus acciones, quedando como propietario único de la empresa José Jordá Cantó. Es en esta etapa donde se produce un giro espectacular, introduciendo nuevas calidades y formatos orientados a la industria de la confección. Se nombraron agentes comerciales en gran parte del territorio nacional, creando así un departamento comercial que se adaptaba perfectamente a las necesidades del mercado y que con eficacia y tesón distribuía los productos que fabricaba. Año tras año, el volumen de negocio se incrementó con una imagen de seriedad y calidad empresarial.
Expansión internacional

José Jordá Pascual y Miguel Jordá Pascual, actual gerente y director del área Comercial respectivamente. / .
Fue en 1984, tras el fallecimiento de José Jordá Cantó, cuando su hijo, y actual gerente, José Jordá Pascual, se incorpora a la empresa para continuar la gran labor que su padre realizó.
Cinco años más tarde se incorporó a la empresa su segundo hijo, Miguel Jordá Pascual, ocupando el puesto de responsabilidad del área Comercial, tanto a nivel nacional como internacional. Es en esta etapa cuando la empresa Hilaturas Jordá abre sus fronteras y en 1987 se constituye como sociedad anónima.

La empresa ha apostado fuertemente por la internacionalización de la misma y por la multilocalización empresarial. / Juani Ruz
En 1995 Hilaturas Jordá, S.A. lanzó al mercado el primer hilo de coser del mundo fabricado con la fibra courtaulds lyocell, una fibra ecológica que sustituiría al algodón. Así se abrió un abanico de mercados, a los cuales anteriormente era inaccesible. Esto fue fruto de una gran investigación en la que participaron varias compañías e instituciones, para finalmente desarrollar este hilado convertido en éxito tanto para la empresa como para sus clientes.
Cambio de rumbo

Instalaciones de la empresa, en un edificio modernista de principios de siglo XX, único edificio modernista- industrial en activo dentro de Alcoy. / Juani Ruz
El sector de la confección, que en la última década del siglo XX estaba muy consolidado en España, se va debilitando y va perdiendo competitividad respecto a los países asiáticos y norte de África, por lo que las grandes compañías de confección van trasladando sus productos y deslocalizando unidades de negocio. Ante esta realidad, Hilaturas Jordá se vio obligado a apostar fuertemente por la internacionalización de la misma y por tanto, a la multilocalización empresarial. Así, el 7 de julio de 2004, se constituye la empresa Jorda International Fils, S.A.R.L., empresa marroquí cuyo único accionista es Hilaturas Jordá, S.L. El objetivo de ésta fue tener una plataforma logística en la ciudad de Tánger para dar servicio y distribuir sus productos a los clientes españoles que habían trasladado su producción al mercado marroquí.

José Jordá Pascual, actual gerente de Hilaturas Jordá. / Juani Ruz
Día tras día, el mercado marroquí para la confección se consolidaba como núcleo fuerte de fabricación para países de la Comunidad Económica Europea por su cercanía a Europa, costes bajos y gran capacidad productiva. Por lo tanto, con el paso de los años se produce un incremento muy considerable de la producción que Hilaturas Jordá S. L. destina al mercado marroquí.
Cabe destacar que en los últimos cuatro años, Hilaturas Jordá S. L. ha realizado un importante esfuerzo para introducir sus productos, concretamente hilos de algodón 100% de alta calidad, en el mercado bangladesí. «Podemos decir que se nos ha abierto un abanico de grandes posibilidades en un país en el que el sector de la confección es un pilar básico para su economía», apuntan desde la empresa.
- Aemet amplía a hoy la alerta amarilla para toda la provincia
- La íntima relación que tiene Sabina con Alicante desde hace cuatro décadas
- Efecto desigual de las lluvias en los pantanos del norte de la provincia de Alicante
- Pau Bernabeu, reelegido director del Campus de Alcoy de la UPV
- Se alquila restaurante con encanto en el corazón de la Font Roja por 360 euros al mes
- Espacios naturales de Alicante: Zona Aérea Restringida
- La decisión de Sanidad sobre las áreas de salud de Alcoy y Dénia por el temporal para el jueves
- Bares de guardia' contra la despoblación en el interior de Alicante