Alcoy logra la autorización ambiental para el nuevo Plan General seis años después
La conselleria de Medio Ambiente aprueba el paso más complejo para desbloquear un documento que contempla 900.000 metros cuadrados para suelo industrial y comercial
Casi seis años después, la Generalitat da la autorización ambiental para el nuevo Plan General de Alcoy. La Conselleria de Medio Ambiente ha dado luz verde a la Declaración Ambiental y Territorial Estratégica (DATE) del Plan General Estructural de Alcoy, que fue aprobado en mayo de 2019 por el pleno y desde entonces estaba en manos de la Generalitat para la elaboración de los distintos informes para proceder a su evaluación.
El alcalde Toni Francés ha destacado este viernes en rueda de prensa que "empezamos el año con una muy buena noticia para la ciudad de Alcoy. Una noticia muy esperada, de la que llevamos muchos años hablando y por fin se ha hecho realidad" El primer edil ha explicado que el Plan General Estructural aprobado por el pleno en mayo de 2019 estaba pendiente de "un paso importantísimo por parte de la conselleria, la aprobación de la Declaración Ambiental y Territorial Estratégica, y eso finalmente se ha convertido en una realidad". Todo tras "un camino muy difícil y que ha requerido mucho esfuerzo", ha destacado Francés.
El primer edil ha explicado que la aprobación llegó el pasado mes de diciembre, destacando que "el Plan General Estructural es una propuesta muy razonable y adaptada a la realidad de Alcoy y a las necesidades de nuestra ciudad", con una apuesta por "una ciudad sostenible, una ciudad compacta, frente a los modelos de ciudades dispersas que venían trabajando gobiernos anteriores, en las que hay un crecimiento de más de un millón de metros cuadrados de suelo urbanizable, y, principalmente, ese crecimiento se destina al desarrollo económico de la ciudad de Alcoy, a la creación de suelo industrial y suelo terciario".
Zonas industriales y comerciales
Así, se contemplan unos 900.000 metros cuadrados para suelo industrial y terciario, de los que son 700.000 para industrial en las zonas de Pagos y Alcoy Sud, donde se completará la zona industrial de la zona de Santiago Payá, Beniata y Sant Benet, y 200.000 metros cuadrados de terciario en la zona del Viaducto y en la entrada sur a Alcoy.
Entorno natural
Del mismo modo ha destacado "la protección del entorno natural que realiza este plan general, la apuesta por la revitalización y regeneración del centro histórico y la mejora de la relación y la conexión entre los cauces del río y la propia ciudad, algo que estamos fortaleciendo con los proyectos de BioUp".
Así, ha señalado que "por eso es estamos muy satisfechos de que por fin esta declaración ambiental, que llega tarde, pero llega. Y ahora tenemos la parte urbanística para poder aprobar el plan estructural que queremos tener a lo largo del 2025 todos los procesos administrativos, para tener también la aprobación de la parte urbana, lo que supondría ya la aprobación definitiva del plan estructural de la ciudad de Alcoy".
De esta forma lo más complejo, que es la evaluación ambiental del Plan General, ya está aprobada. La tramitación de lo que era antes el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se cambió hace años, dividiéndose en dos partes. Por una parte el Plan General Estructural, que aborda temas generales para establecer por ejemplo el uso de las zonas, y que se divide en dos partes, la ambiental, que ya tiene el ok autonómico, y la urbanística. Y por otra parte el Plan General Pormenorizado, donde se concretan normas como por ejemplo las alturas de los edificios... cuya competencia es plenamente municipal.
Así, el paso dado por la Generalitat allana la aprobación del Plan General Estructural, por lo que ahora el Consistorio se centra en la parte urbanística, requiriendo la aprobación final de la Generalitat de todo este documento estructural. Así, la parte urbanística se debe presentar a lo largo de este año y es más rápida que la parte ambiental.
Por su parte la concejal de Urbanismo, Vanessa Moltó (PSOE), ha explicado que "ahora queda el desarrollo de la parte urbanística. El Plan General lo que pretende es decirnos qué queremos ser, qué ciudad pretendemos ser". Y la propuesta que se ha planteado "es una propuesta de ciudad compacta, de ciudad integrada, de ciudad sostenible, que creo que los diferentes fondos europeos también han permitido trabajar en este sentido. El hecho de trabajar juntos tanto esta estrategia como los diferentes fondos que han venido de las distintas administraciones creo que nos ha permitido avanzar en este sentido. Y esta declaración, al final, lo que nos está diciendo es que ese plan paisajístico y territorial que propone el Consistorio está bien encaminado, es favorable y recoge lo que exige la Ley".
Observaciones
Así, Moltó ha señalado que pronunciamientos tan complejo" como este de la Generalitat "siempre tiene observaciones, y hay una serie de observaciones que tendremos que cumplir o solucionar en la parte urbana. Algunas de estas observaciones que tenemos que considerar dentro de esta declaración ambiental territorial y estratégica es la de tener en cuenta en la parte urbana la disponibilidad de recursos hídricos para el desarrollo residencial, industrial y terciario que se propone, que es un crecimiento muy razonable que en definitiva viene a consolidar, en gran medida, urbanizaciones que hoy ya tienen gran parte desarrolladas, para planificar un horizonte ante la necesidad de llevar a cabo un sistema de evacuación y tratamiento colectivo a las urbanizaciones de Montesol, Estepar, Baradello y Sargento. Otra observación es que en los suelos urbanizables, creo que sobre todo por lo que ha pasado en la dana, lo que nos dice es que hay que tener en cuenta el uso de materiales permeables para evitar inundaciones. Así como, para la parte urbana, conseguir determinados informes, como el informe sobre patrimonio cultural o el informe de carreteras de la Diputación". Algo en lo que ya se está trabajando.
Moltó ha añadido que "conseguir este hito en la tramitación del Plan es un importante paso para el futuro desarrollo urbanístico de la ciudad dada la complejidad que comporta esta fase ambiental que tiene una gran dependencia de informes y apreciaciones otras administraciones y en un territorio sensible como el que nos rodea, y de hecho el Ayuntamiento de Alcoy ha sido uno de los pocos de esta envergadura que se encuentra en esta fase y ahora toca continuar la tarea para conseguir la aprobación definitiva con la fase urbanística".
El Ayuntamiento de Alcoy inició esta tramitación en 2016, cuando se presentó el Estudio Ambiental Territorial Estratégico (EATE) como documento previo para poder tramitar el Plan General Estructural.
- Dónde ver la nieve hoy en la provincia de Alicante
- Nieve en Alicante: los copos cubren de blanco las cimas de la provincia
- Un coloso de Europa de 430 años en el olvido
- Alicante amanece con las principales cumbres nevadas
- Hay nieve para disfrutar el fin de semana en la provincia de Alicante: hasta 25 cm de espesor
- Alerta amarilla por bajas temperaturas y lluvias en Alicante tras alcanzar mínimas de -7 grados
- La nieve de la provincia de Alicante vista desde el espacio
- Cocentaina registra un terremoto de 3,2 grados de magnitud