La Generalitat y Muro abordan una ampliación de 500.000 metros cuadrados del suelo industrial
El Ayuntamiento y la consellera de Industria se reúnen para planificar nuevos parques empresariales en la localidad, sin descartar el proyecto del polígono mancomunado, paralizado desde hace tres años

La consellera y el alcalde de Muro, ambos en el centro, en la visita realizada este lunes a la localidad / INFORMACIÓN
Más suelo industrial para Muro. El Ayuntamiento proyecta la ampliación de la superficie empresarial con 500.000 nuevos metros cuadrados. El primer edil, Vicent Molina (Compromís) y la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, han abordado la puesta en marcha de más suelo industrial. Y en cuanto a la posibilidad de reactivar el proyecto del polígono mancomunado, el departamento autonómico y el Consistorio no descartan la posibilidad, que se estudia, aunque la prioridad es el desarrollo de esos 500.000 metros cuadrados, cuya tramitación tiene avanzada la Corporación.
El objetivo principal de la reunión ha sido dar a conocer la nueva estrategia de Muro Districte Cultural, siendo una de sus principales líneas de acción poner en marcha estrategias para atraer inversiones, fomentar la reindustrialización y explicar la apuesta para impulsar la formación profesional especializada que aporte valor añadido al ecosistema empresarial de Muro y su zona de influencia.
Molina y Cano, junto con el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, y ediles de la Corporación, han mantenido una reunión en el Ayuntamiento de Muro, donde el alcalde le ha presentado el proyecto Muro Districte Cultural y han abordado la necesidad de ampliar el suelo industrial de la localidad. Tras firmar en el libro de honor, han comparecido ante los medios de comunicación, donde Molina ha agradecido la visita de la consellera y ha resaltado la necesidad de una colaboración intensa, que sabe que se producirá, para el desarrollo de nuevas zonas empresariales.
Cano, que ha visitado también ha visitado la Vall d'Albaida (Valencia), ha manifestado que "hemos puesto el foco en empresas y sobre todo en la industria en estas comarcas. Y también queremos conocer de primera mano a nivel local los desarrollos que en estos momentos se están desarrollando y conocer también las posibilidades de colaboración futura para vertebrar nuestro territorio y para apostar por las diferentes comarcas que tenemos y, en este caso, por la localidad de Muro".

El alcalde y la consellera en el Ayuntamiento de Muro / INFORMACIÓN
La consellera ha explicado que "ha sido una reunión muy interesante y tenemos que mantener reuniones futuras porque parte del que nos han trasladado van en la línea del Plan de Reindustrialización que presentamos desde la conselleria el pasado septiembre y entonces estamos trabajando en él. Iremos conversando con el Ayuntamiento y mirando fórmulas de colaboración que sean beneficiosos para todo el territorio".
Cano ha señalado que "nos han presentado el Distrito Cultural, que es una apuesta valiente de este municipio y nos han contado todas las líneas en que están trabajando, y de la mano de todo ese planteamiento global, hemos hablado de las posibilidades de avanzar en el suelo industrial. Ha sido una primera toma de contacto, de conocer las estrategias que el alcalde ya nos había trasladado, para conocer de la mano de la corporación municipal, y continuar avanzando en ese objetivo claro de vertebrar, de una apuesta clara por la industria, que va en la línea del plan de reindustrialización de desde esta conselleria es línea estratégica a trabajar".
Y preguntada si el proyecto del polígono mancomunado estaría dentro de esos planes de ampliación de la zona industrial de Muro, la consellera y el alcalde han manifestado que se está estudiando. Así, el primer edil ha señalado que "estamos trabajando en esa línea. El tema es que cuando hablamos de polígono mancomunado siempre lo hemos hablado de manera horizontal. Mancomunar municipios, que es una posibilidad. Pero también hay otro tipo de herramientas como una mancomunidad vertical, es decir, supramunicipal. Por lo tanto, estamos estudiando esa vía, ese escenario, que puede ser viable. El objetivo tiene que ser que sea suelo atractivo, porque actualmente es suelo privado, es suelo planificado que no es público, es el 100% privado y por tanto, lo que tenemos que revertir es esa situación, mirando las fórmulas posibles que jurídicamente se puedan aplicar".
El primer edil ha explicado que "estamos planteando esa mancomunidad o ese convenio de colaboración vertical entre municipios y también gobiernos, el gobierno valenciano o incluso el estatal. No se descarta ninguno", aunque ahora mismo la prioridad es el desarrollo de nuevo suelo industrial.
Zona Económica Especial
Además, ha explicado que otra opción es que "en un futuro se puede hablar también en un futuro de la Zona Económica Especial, que también es una figura que a nivel estatal se puede contemplar para añadir ese toque atractivo de nuestra zona. Y esto creo que no solo se beneficiará a Muro, sino que se beneficiará en toda la comarca, porque evidentemente si pudiéramos conseguir ese diagnóstico, sería un punto atractivo para los nuevos emprendedores y para esa futura relocalización de empresas que hoy están en otros países, y a lo mejor les puede interesar trabajar en nuestro territorio porque es la puerta de Europa".
A este respecto, la consellera ha explicado que "hemos escuchado las diferentes propuestas que tienen encima la mesa como Ayuntamiento", insistiendo en que "tenemos en marcha ya la mesa interdepartamental dentro de la conselleria. Lo que vamos a hacer es la evaluación del suelo industrial de los diferentes proyectos y porque, además, al hilo del que comentaba el alcalde de la relocalización, nosotros tenemos clara una política de atracción de inversiones, y tenemos que tener todas las herramientas que hacen falta para que esta inversión se pueda hacer realidad. Tenemos una apuesta clara por la industria, que es una de nuestras máximas, que sabemos que es vertebradora y que al final es la que genera la riqueza de los territorios y permite el desarrollo de las personas que viven en estos territorios".
En la carretera de Benàmer
Sobre la ubicación de la zona de ampliación de suelo industrial, el alcalde ha explicado que "tenemos 500.000 metros planificados en el polígono 2-3, que es la zona de la zona este de Muro, que es la que contempla la salida hacia Benàmer. Contemplaría todo el que es la carretera de Benàmer", a un lado y otro. Molina ha señalado que "es una zona que, desde el punto de vista de planificación, es ideal porque ya tenemos una subestación eléctrica. Por lo tanto, simplemente en una repotenciación se podría dar cobertura logística a todo el desarrollo de ese suelo", sin perjuicio de que "a nivel de comarca se puedan desarrollar otros lugares planificados. Ningún problema. Lo que tenemos que hacer es sumar y que al final las diferentes poblaciones de nuestras comarcas de l'Alcoià-El Comtat tengan una diversidad de suelo para poder ofrecer de una manera coordinada y colaborativa ese suelo para que se implante industria aprovechando nuestro tejido productivo, y al mismo tiempo, poner valor añadido a todo aquello que ya tenemos. Es decir, que al final tengamos en cuenta que la manera de retener todo el tejido productivo que tenemos es atrayendo empresas que puedan ser tractoras para mantener, al menos y si es posible, aumentar en volumen".
Así, ha añadido "lo que está claro es que el objetivo final tiene que ser suelo competitivo, y evidentemente, miraremos y estudiaremos todas las fórmulas que desde tanto el gobierno valenciano como el municipal podamos establecer", algo que se verá más adelante.
Demanda
Desde el Ayuntamiento han destacado que "Muro se posiciona como un referente en la planificación industrial, con 500.000 metros cuadrados de suelo planificado, preparado para dar respuesta a la demanda del tejido productivo existente y para captar nuevas inversiones. En un momento en que Europa apuesta por la reindustrialización y la industria limpia, el municipio se encuentra en una situación privilegiada gracias a su planificación estratégica y a la viabilidad del proyecto".
Así, el primer edil ha señalado que “es una hoja de ruta ambiciosa, pero perfectamente asumible. Queremos resolver los problemas del Muro de aquí a diez años, no podemos quedarnos quietos y esperar que nos venga la muerte anunciada, queremos tenerlo todo terminado para dar respuestas y soluciones, y por eso hay que desarrollar los polígonos y hacer atractivo la construcción de vivienda accesible para la ciudadanía”.
30 millones
El estudio de viabilidad encargado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) cuantificaba en más de 30 millones de euros los gastos en documentación, servicios técnicos y jurídicos y las obras de urbanización de los dos sectores propuestos para el polígono mancomunado. Un gasto elevado que provocó que el proyecto esté en pausa desde 2022, siendo rechazado tanto por la Conselleria de Economía como por la propia Mancomunidad, que rechazaba entonces ubicarlo en Muro. Por ahora, sigue paralizado, aunque en estudio para ver si se reactiva.
Distrito Cultural
Por otra parte el Ayuntamiento también ha dado a conocer a la conselleria su apuesta para convertirse en un "hub" de innovación cultural. Y es que el Consistorio impulsa la creación de un Distrito Cultural pionero que incluye la recuperación de la antigua fábrica de Les Caixetes, corredores verdes y la promoción de nuevas iniciativas.
El Ayuntamiento ha explicado que "la creación del primer Distrito Cultural (DC) no urbano a nivel europeo, y el primer DC en el territorio valenciano, será una pieza fundamental en esta estrategia transversal, puesto que contribuirá a ordenar y potenciar la actividad económica y social del municipio. Además, este plan de desarrollo industrial tiene como finalidad la generación de puestos de trabajo que permiten reactivar otros sectores más allá de la industria o la creatividad, como la vivienda o la formación especializada dual".
- Aemet amplía a hoy la alerta amarilla para toda la provincia
- La íntima relación que tiene Sabina con Alicante desde hace cuatro décadas
- Efecto desigual de las lluvias en los pantanos del norte de la provincia de Alicante
- Pau Bernabeu, reelegido director del Campus de Alcoy de la UPV
- Se alquila restaurante con encanto en el corazón de la Font Roja por 360 euros al mes
- Espacios naturales de Alicante: Zona Aérea Restringida
- La decisión de Sanidad sobre las áreas de salud de Alcoy y Dénia por el temporal para el jueves
- Bares de guardia' contra la despoblación en el interior de Alicante