Los primeros fondos europeos llegan para un barrio de Alcoy: un millón para dos obras ya realizadas

Las comunidades de vecinos de La Sang reciben parte de los 3,5 millones que tiene concedidos para la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles

Los primeros fondos europeos llegan al barrio de La Sang de Alcoy

Juani Ruz

Llegan a Alcoy los primeros fondos europeos en la Comunidad Valenciana para comunidades de propietarios, para la mejora de la eficiencia energética de los edificios. El barrio de La Sang acaba de recibir casi un millón de euros de las ayudas Next Generation a la rehabilitación de inmuebles, siendo los primeros fondos que se abonan en toda la Comunidad Valenciana para este programa de ayudas.

Así, después de casi nueve meses de espera en un caso y cinco meses y medio en el otro, el pasado martes 11 de marzo los vecinos de dos comunidades de propietarios de la calle Cova Santa de este barrio alcoyano han recibido las primeras ayudas de los fondos Next Generation para la rehabilitación energética de los edificios, según han informado desde la Associació de Veïns i Veïnes del Barri La Sang, presidida por Diego Fernández

Los edificios de esta zona fueron los primeros expedientes registrados para la solicitud de ayudas en la Comunidad Valenciana, y han sido los primeros también en finalizar las obras y recibir los fondos.

El Agente Rehabilitador que lleva a cabo la intervención es la sociedad alcoyana Dues Eficiencia y Edificación SL, siendo los arquitectos Fernando Santonja Sanz, Antonio Aracil Payá, Ciro Vidal Climent e Ivo Vidal Climent.

3,35 millones de euros concedidos

Los edificios del “Barri La Sang” de Alcoi tienen aprobadas las ayudas por valor de 3,35 millones de euros, divididas en varios expedientes. La ayuda recibida ahora asciende a casi un millón de euros y se corresponde a las fases finalizadas en junio y septiembre de 2024. En los próximos días quedará finalizada otra fase con una ayuda de más de 715.000 €. Actualmente se encuentran ejecutadas el 80 % de las obras previstas en esta fase.

Mejora del aislamiento y placas solares

Las obras de rehabilitación energética consisten en la retirada de la totalidad de los aplacados de piedra natural existentes con un espesor de 6 centímetros y su recolocación con anclajes metálicos que impiden su desprendimiento, procediendo a la colocación de un aislamiento térmico en la cámara resultante. Asimismo, se procede a la reparación de la impermeabilización y al aislamiento de las cubiertas, la sustitución de vidrios y persianas, la sustitución de los alicatados de los patios de luces y la instalación fotovoltaica en la cubierta.

El barrio de La Sang, en una imagen de hace unos días

El barrio de La Sang, en una imagen de hace unos días / Juani Ruz

Con estas actuaciones se reduce el consumo de energía primaria no renovable en más del 60 % y se consigue una subvención del 80 % sobre el total del gasto subvencionable.

Los dueños tiene que adelantar el 100 % del coste

Cabe señalar el alivio que supone para los vecinos la llegada de las ayudas ya que el procedimiento obliga a que los propietarios asuman el 100 % del coste de la obra hasta la llegada de las ayudas meses después de finalizadas las obras, para lo cual se formalizó un préstamo en su día con una entidad bancaria, y esto supone un gasto importante en concepto de intereses. Además, el periodo de carencia fijado en el préstamo finaliza en menos de dos meses para uno de los edificios. 

La Rehabilitación del “Barri de la Sang” fue desde el principio una apuesta firme y decidida de la Associació de Veïns i Veïnes del Barri La Sang d’Alcoi presidida por Diego Fernández, del equipo de arquitectos dirigido por Fernando Santonja Sanz y de la sociedad Dues Eficiencia y Edificación como agente rehabilitador y constituye el primer caso de éxito de los fondos Next Generation para la rehabilitación de edificios en toda la Comunidad Valenciana según han destacado desde la asociación vecinal. 

Desperfectos

Así, se está poniendo solución a las deficiencias que presentaba este barrio desde su construcción. Los vecinos han tenido que hacer frente durante décadas a numerosas reparaciones, tanto en el interior como en el exterior de las viviendas. Los constantes desprendimientos de las fachadas les ha obligado a reclamar soluciones definitivas a las diferentes administraciones públicas, ya que para ellos una rehabilitación completa del revestimiento suponía una actuación inasumible económicamente.

Para entender la problemática cabe remontarse a finales de los 80, cuando el Ayuntamiento de Alcoy, de la mano del Consell, puso en marcha un proyecto de intervención en el casco antiguo de la ciudad a través del Plan ARA. Entre las intervenciones que se realizaron destaca la del barrio La Sang, donde el entonces Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA) construyó 143 viviendas sociales y locales comerciales.

Tracking Pixel Contents