Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

CORONAVIRUS

El Instituto de Neurociencias pide dos ensayos clínicos para la inflamación pulmonar

El centro mixto de investigación UMH-CSIC concurre al Fondo Covid-19 del Instituto de Salud Carlos III

El director del Instituto de Neurociencias e investigador en uno de los ensayos, Salvador Martínez. PILAR CORTÉS

El Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), ha solicitado dos ensayos clínicos para poder probar una terapia celular y un fármaco antiinflamatorio en pacientes con coronavirus.

El objetivo de ambos ensayos es reducir la inflamación que se produce en los pulmones de algunos pacientes, que llegan a entrar en lo que se conoce como distrés respiratorio, un síndrome muy grave que se da cuando el organismo responde de manera exagerada a la neumonía. Es decir, que estos ensayos, de salir adelante con éxito, ayudarían a los pacientes que están más graves por culpa del Covid-19, a los que están en UCI con un mal pronóstico. Y también para evitar que otros pacientes menos graves pero con neumonía bilateral lleguen al distrés respiratorio.

El director del Instituto de Neurociencias, Salvador Martínez, confirmó que grupos de investigación del centro, entre los que se encuentra el suyo, están a la espera de la resolución del Instituto Carlos III, pero precisamente porque aún no se ha aprobado el ensayo, prefirió ser cauto a la hora de ofrecer expectativas. «Somos optimistas con el posible resultado que podríamos obtener de estos ensayos, pero primero tenemos que poder hacerlos», advirtió.

El Instituto de Salud Carlos III lanzó el pasado día 20 el Fondo Covid-19 para financiar proyectos que mejoren a corto plazo el conocimiento del virus y el manejo de la enfermedad. Este fondo cuenta con 24 millones de euros que repartirá entre los proyectos de hospitales, universidades y centros de investigación de toda España que considere con mayores garantías de éxito.

Solo para el ensayo con el fármaco antiinflamatorio, que ya se usa contra algunos tipos de cáncer, se necesitarían unos 800.000 euros de financiación.

En el otro ensayo, el de terapia celular, participan ocho hospitales y cinco universidades, e investiga si un medicamento celular, creado a partir de células madre es eficaz en el mismo objetivo: rebajar la inflamación pulmonar de los pacientes graves por coronavirus.

Este proyecto está liderado por el científico y exministro de Sanidad Bernat Soria. Ya ha pasado por el Comité Ético de Ensayos Clínicos, dispone de una autorización provisional para empezar sus ensayos y ya se han dirigido a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para obtener la autorización definitiva.

Según explicó Soria, se trata de un medicamento que se inyecta por vía intravenosa durante unos 40 ó 60 minutos y se empezaría a probar en un número muy reducido y controlado de pacientes, unos diez y, en función de los resultados, se podría ampliar a otros 90 pacientes en la fase de ensayo.

Toda la comunidad científica está volcada en encontrar soluciones terapéuticas ante esta pandemia, contra la que hasta ahora no hay una cura específica. Por el momento los médicos están aplicando combinaciones de fármacos que están siendo eficaces pero no en todos los infectados.

Un modelo predictivo de la UA señala el pico de contagios entre el 8 y 9 de abril

El responsable de la herramienta, desarrollada con epidemiólogos del Carlos III, aconseja seguir aislados a partir de esa fecha

«Nuestro modelo indica que el pico del número de casos infectados con coronavirus ocurrirá alrededor del 8 al 9 de abril por lo que es crucial, a partir de esa fecha, mantener medidas de aislamiento muy restrictivas para minimizar el flujo diario de nuevos casos por Covid-19», explica el investigador del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio «Ramón Margalef» de la Universidad de Alicante (UA), César Bordehore.

Este profesor ha desarrollado en colaboración con epidemiólogos del Centro Nacional de Medicina Tropical del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, la primera herramienta de modelización en abierto para comparar diferentes escenarios de propagación del Covid-19. Es decir, que con esta herramienta es posible calcular el aumento o reducción de infectados por día planteando distintos escenarios como «qué pasaría si restringimos más o menos la vida social de la población, si alargamos las medidas de aislamiento a lo largo del tiempo o si se realizaran vacunas masivas, ente otros planteamientos de interés», indica Bordehore.

El objetivo de esta herramienta es proporcionar un modelo abierto ?utilizando el programa STELLA de Iseesystems? que permita evaluar el comportamiento del Covid-19 en diferentes escenarios personalizando área y región. «Nuestra intención no es generar un modelo para predecir con precisión la evolución de la enfermedad, sino comparar posibles escenarios, evaluar sus efectos y reducir nuevas infecciones y el número de muertes. Todo ello compartiendo en abierto una herramienta fácilmente adaptable a cada zona», añade el investigador.

«El modelo ha constatado que aunque el 14 de marzo, día que se decretó el estado de alarma, se establecieron una serie de medidas de aislamiento, no han sido lo suficientemente severas para reducir al máximo el número de nuevos contagios», afirma Bordehore. «El recrudecimiento de las medidas de aislamiento instaladas desde el 30 de marzo buscan precisamente reducir todavía más las tasas de propagación. No obstante, se ha de remarcar la importancia de reforzar las medidas de control de nuevas infecciones en entornos domicilarios y, dado el elevado porcentaje de personal sanitario infectado, protegerles más», destacó el experto.

Solidaridad

16.500 mascarillas esterilizadas y viseras en 3D

El Instituto de Neurociencias se ha volcado en paliar la falta de material sanitario frente a la crisis del Covid-19.

Aunque los investigadores abandonaron el centro tras decretarse el estado de alarma, se han organizado para poder asistir en grupos de tres durante tres horas al día para esterilizar y empaquetar mascarillas. Así, un total de 40 voluntarios han logrado entregar ya más de 16.500 mascarillas, a un ritmo de 4.000 a 6.000 a la semana dentro del proyecto de Psicólogos sin Fronteras. En este proyecto participan multitud de personas que desde sus casas cosen este material tan escaso y necesario para evitar contagios. Pero para que lleguen a la Policía, Guardia Civil y ayuntamientos, es indispensable su esterilización y a ello se han puesto los investigadores del Instituto.

Además, técnicos del centro de investigacion se llevaron a su casa cuatro impresoras 3D para fabricar máscaras de protección que recoge Protección Civil. Hasta el momento han entregado 250 de estas viseras colaborando con la iniciativa «coronavirus makers». Han llegado a la UCI del Hospital General de Alicante, al de Sant Joan, a los dos hospitales de San Vicente, al centro de discapacitados de esta localidad y a residencias de ancianos de San Vicente y de Sant Joan. Y el Instituto ha donado al Hospital General de Alicante todos materiales que tenían para el diagnóstico molecular de Covid-19.

Compartir el artículo

stats