Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Guallar: «Sin supercomputación no hay fármaco, buscamos una aguja en un pajar al cubo»

Investigador del Supercomputing Center de Barcelona

El científico Víctor Guallar frente al supercomputador en Barcelona.

P El Supercomputing Center de Barcelona ha abierto varias líneas de investigación para luchar contra el covid-19. La suya es la del diseño de antivirales basado en la farmacología, ¿en qué consiste exactamente?

R Nosotros nos hemos centrado no tanto en una acción inmediata de solucionar el problema del SARS 2 porque desarrollar un fármaco nuevo supone varios años. Nos fijamos en la prevención de futuras evoluciones de este virus o de apariciones de nuevos coronavirus. Ya llevamos tres con mortalidades importantes y cada vez que aparezca uno pasará lo mismo, que tardaremos uno o dos años en sacar una vacuna. Si tenemos antivirales que sean menos específicos y permitan abarcar a más coronavirus diferentes tendremos una línea de ataque que permitirá salvar muchas vidas y tratar a las personas hasta que lleguen las vacunas. Nos centramos en proteínas que están muy conservadas en diferentes coronavirus y con especialistas del CSIC y diferentes partners intentamos encontrar moléculas que puedan inhibir no a uno sino hasta a cuatro coronavirus diferentes y de esta forma anticiparnos al nuevo que salga.

P ¿En qué momento se encuentran de la investigación? ¿Hay avances?

R El proceso de desarollo de un fármaco es algo a largo plazo. Creo que tendremos resultados en un año aproximadamente. Ya tenemos una línea de moléculas definidas que, de momento, no podemos desvelar. Estamos preparando mejoras y estudios in vitro de esta molécula. En otro proyecto que estamos desarrollando con IrsiCaixa -Instituto de Investigación del Sida-y el Cresa, que es el grupo veterinario de la Universidad Autònoma de Barcelona, financiado por el grupo Grifols en el que participa también el BSC, estamos mucho más avanzados.

P ¿De qué trata esta otra investigación?

R En esta investigación el ataque es más inmediato. Estamos probando diferentes moléculas que ya existen en el mercado, como otros muchos, y estamos intentando desarrollar nuestros propios anticuerpos y vacunas desde un punto de vista diferente. Ya hay cinco procesos de desarrollo de vacunas en fases clínicas. Cuantos más haya mejor. Lo que intentamos es darle un enfoque diferente haciendo cosas más arriesgadas.

P Así que entran también en la carrera por la vacuna.

R Más que carrera lo que entiendo es que todos tenemos que contribuir. Si conseguimos varias vacunas diferentes buenas, mejor porque así llegará a todo el mundo y seguro que habrá rebrotes. Además, si estos rebrotes llegan con alguna pequeña mutación quizá la vacuna deje de funcionar. Cuantas más tengamos más se asegura que si una no funciona por una mutación lo haga otra.

P ¿Qué aportan en este campo?

R Lo que hacemos es coger un trocito muy pequeño del virus, lo estabilizamos y lo ponemos en nuestro cuerpo para estimular las defensas que nos permitirán vencer al virus. Sabemos que si pones todo el virus atenuado generas más mortalidad, pero entonces, ¿qué trocito del virus escoges?, ¿cómo lo preparas? Todo esto puede llevar a vacunas muy diferentes. Cuantas más personas experimenten con más secciones diferentes del virus, pues vacunas más diferentes y más posibilidades de poder tratar nuevas evoluciones del virus y de ser más efectivos. Si cada país desarrolla una vacuna sería perfecto porque menos intereses de compra habrá. Pero si es una carrera no la ganaremos nosotros porque los hay con más medios. No es tanto ser el primero como ofrecer tratamientos alternativos y complementarios.

P En principio llegará antes un tratamiento que una vacuna, ¿cuál es la clave para logar uno eficaz, su combinación?

R No existe un medicamento que funcione. Ni el remdesivir ni la hidroxicloroquina. Pero sí se ha mejorado el entendimiento de cómo tratar a los pacientes. Hay tratamientos para la neumonía u otras complicaciones pero no matan al virus, al virus lo mata nuestro sistema inmune. Se cura al paciente porque se consigue que su condición no empeore. La solución es la vacuna o antivirales nuevos que demuestren una eficacia consistente. Hasta que no exista una vacuna tendremos que tener un comportamiento diferente al acostumbrado, no se pueden producir grandes aglomeraciones o repuntará la mortalidad. En verano se atenuará pero no desaparece. Hay que ir con cuidado.

P ¿Cómo ayuda la supercomputación al desarrollo de fármacos?

R La supercomputación ayuda en muchos frentes para luchar contra el covid. Ayuda a procesar y entender mejor los datos o a generar aplicaciones de seguimiento a personas y establecer mejor patrones de la epidemia. Y en el campo de la farmacología ayuda a predecir mejor. Por ejemplo, en nuestro caso concreto, estamos intentando buscar un antiviral, un fármaco que ataque de igual manera a tres proteínas diferentes de tres coronavirus diferentes. Es encontrar una aguja en un pajar al cubo. Encontrar un fármaco para una molécula ya es encontrar una aguja en un pajar, así que imagine encontrar uno para tres moléculas. Tenemos que buscar en librerías de moléculas muy extensas. Ahora por ejemplo estamos tratando una librería de un billón de compuestos, es decir, mil millones de compuestos, y eso es imposible hacerlo experimentalmente. Todo lo que pasa de decenas de miles tienes que hacerlo por computación, al menos, un primer cribado para eliminar la parte que la computación te dice que no funcionará bien. Para hacer esto usas técnicas de Inteligencia Artificial, de cómo son de similares las moléculas, de hacer encajar como si fuera un puzzle la molécula y el receptor y probar diferentes posiciones. Todas estas técnicas permiten hacer un filtrado. Así ya les podemos decir a los equipos que realizan los ensayos experimentales que prueben cien moléculas. Ahora en todas las grandes farmacéuticas y las biotech del mundo la primera fase de búsqueda de un fármaco se hace por computación.

P ¿Ya existen fármacos en el mercado que han visto la luz gracias a la supercomputación?

R Los que tenemos en el mercado hoy no, porque fueron diseñados hace quince años. El proceso de desarrollo de un fármaco tarda entre diez y quince años normalmente. Hay alguna molécula en el mercado que sí ha sido desarrollada por computación. Y ahora hay muchísimas moléculas en fases clínicas que en los últimos siete años han sido desarrolladas por computación. Las del futuro casi todas serán desarrolladas de alguna manera por algún algoritmo de computación o de análisis computacional.

P Pero las compañías no disponen de máquinas tan potentes como las del Supercomputing Center.

R Hay farmacéuticas que tienen clúster computacionales importantes y si no los tienen acceden a ellos a través de grandes redes de supercomputación como Amazon Cloud. El BSC tiene una spin off que se dedica a esto precisamente y la plataforma de desarrollo está en Amazon Cloud. Ya está entrando y se usa bastante. A mayor potencia se multiplican las posibilidades de éxito.

P La ciencia se ha volcado de una forma sin precedentes contra el covid-19 y también hay mucha competencia. ¿Cómo ve a la ciencia española dentro del panorama internacional?

R Sí, la ciencia se ha volcado de una manera sin precedentes y espectacular, nunca antes se habían compartido tantos datos. Yo no había trabajado tanto en mi vida con diferencia, cada día tienes tres o cuatro artículos nuevos que estudiar. La ciencia española está ahí. No somos una primera potencia, pero estamos bien posicionados. Hay grupos muy buenos que son referentes mundiales como el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas). En el coronavirus en particular el CSIC desarrolla vacunas, pero no tenemos los mismos medios que en EE UU, China o Alemania.

P ¿Esta situación puede servir como revulsivo para que se invierta más en ciencia y en I+D+I?

R La verdad es que no soy optimista. Ojalá se invierta más en ciencia, pero la crisis va a afectar y tenemos demasiadas peleas políticas como para que se acuerde un Pacto para la Ciencia, que es lo que debería ocurrir.

P ¿Cómo ve la desescalada?

R Aquí no soy experto, pero creo que si no se controla la gente volverá a empeorar. Si somos capaces de entender como sociedad que hay que guardar las distancias y evitar aglomeraciones puede ir bien, si no, habrá incrementos.

Compartir el artículo

stats