Un informe conjunto realizado por las Universidades de Alicante y Miguel Hernández de Elche sobre la relación de la expansión del covid-19 y el clima concluye que en las zonas de España más cálidas y con temperaturas mínimas más altas las incidencia de los contagios es menor. Esto explicaría, según Jorge Olcina, uno de los autores del estudio, la menor incidencia del covid en la provincia la pasada primavera, en comparación de cómo afectó la pandemia en otras autonomías como Madrid o el Pais Vasco, con temperaturas más frías. Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Alicante y la UMH han llevado a cabo un informe para analizar la incidencia del covid-19 y su relación con las variables atmosféricas.

El estudio, que se ha basado en la aplicación de técnicas de ciencias de datos a partir de la localización de distintos datos en abierto en todo el país, ha descubierto relaciones que posicionan las zonas más cálidas, en concreto con mayor temperatura mínima y a menor altitud, como aquellas en las que la pandemia había afectado con menor severidad. Se destaca, además, al factor humano como el principal para explicar la difusión y amplitud de los contagios en los diferentes territorios analizados, pero concluye que "los factores ambientales y atmosféricos aportan elementos que pueden agravar o, por el contrario, aminorar la intensidad de la pandemia".

Durante el periodo analizado, coincidente con el confinamiento, la movilidad no intervino prácticamente como factor motriz de los contagios, por lo que, tal y como explica uno de los integrantes del equipo de investigación, el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, "cobraba sentido correlacionar el contagio con factores meteorológicos y geográficos" como finalmente se ha podido constatar.

Los rectores de ambas instituciones, Manuel Palomar por parte de la Universidad de Alicante y Juan José Ruiz, por parte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, han coincidido en "la importancia de este estudio tanto por las evidencias que constata como por la concienciación de ambas en la lucha contra el covid-19". Con esta unión de esfuerzos se patentiza que la investigación es la base para hacer frente a la pandemia", aseguran y con los resultados obtenidos, "se demuestra que la provincia de Alicante reúne requisitos atmosféricos para ser una de las más seguras del país frente a la propagación del virus", aunque insisten "en la necesidad de la concienciación individual, en la responsabilidad y la interiorización de las medidas preventivas" como otras de las claves para conseguirlo.

En el estudio han participado, por parte de la Universidad de Alicante: el catedrático de Análisis Geográfico Regional, Jorge Olcina; el profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, José Norberto Mazón y el profesor del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Jacobo Zubcoff; y por parte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, la profesora Asunción Martínez Mayoral y el profesor Javier Morales Socuéllamos, ambos del Instituto Universitario Centro de Investigación Operativa (CIO).

Los investigadores han partido de la localización diaria de todos los datos disponibles en abierto y desagregados a nivel de departamento de salud o municipio en todo el territorio español. Los datos sobre los que han centrado el estudio han sido los relativos a contagios de covid-19, meteorología y geográficos. Para el análisis se han empleado las más novedosas técnicas de Ciencia de Datos, con el objetivo de encontrar relaciones con las que explicar la incidencia de la pandemia durante la época de confinamiento.

No obstante, el equipo científico alerta de las carencias de los sistemas de información autonómicos en la recopilación de datos sobre la pandemia y especialmente en la publicación de dichos datos en abierto. "Tan sólo se localizaron datos abiertos al nivel de agregación pretendido en 6 comunidades autónomas y, en sólo 4 de ellas, los datos comprenden todo el periodo de confinamiento", explica Asunción Martínez Mayoral, quien asegura que "el resto de comunidades sólo proporcionaban datos agregados por provincia o incluso comunidad autónoma, o disponían de una aplicación web para visualizar los datos, pero no facilitaba su acceso o descarga, imposibilitando por lo tanto su reutilización para cualquier análisis alternativo desarrollado por la comunidad científica".

Por su parte, José Norberto Mazón, critica que pese a que la comunidad científica "se ha volcado en buscar respuestas y soluciones innovadoras para combatir la covid-19, desafortunadamente, la inaccesibilidad o limitaciones de los datos publicados ha dificultado y obstaculizado notablemente alternativas de análisis que podrían ayudar a superar esta crisis". "Sin datos no hay nada", sostiene, "por lo que sería de interés proyectarse a futuro e ir más allá de los portales de datos abiertos actuales, iniciando, por parte de las administraciones públicas competentes, un sistema coordinado para el almacenamiento, organización y publicación de los datos en abierto, con los que avanzar en la investigación, el conocimiento y la innovación", concluye.

El equipo tiene previsto continuar actualizando y analizando la información que día a día se va liberando desde las distintas administraciones autonómicas. El objetivo de ambas universidades es el de apoyar y asesorar en la creación de sistemas de información eficientes y promover análisis espacio-temporales con la información disponible en abierto, para predecir el comportamiento de la pandemia y ayudar a las administraciones en la toma de decisiones contra el virus.