Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Hallar covid en placas de tórax, un reto de la provincia que implica ya a científicos de todo el mundo

La mayor sociedad en ciencia de datos se une al proyecto que lideran investigadores de las dos universidades, del Hospital de Sant Joan y de Fisabio

El proyecto busca modelos capaces de detectar covid en placas de tórax.

Las mejores mentes en ciencia de datos a nivel internacional tomarán parte en un proyecto para detectar, a través de inteligencia artificial, covid en placas de tórax y que lideran investigadores de las universidades de Alicante y Miguel Hernández de Elche, el Hospital de Sant Joan y la fundación Fisabio de la Generalitat. También la oncóloga e ingeniera informática Aurelia Bustos, fundadora de MedBravo.

El proyecto arrancó hace meses con la creación de la mayor base de datos a nivel internacional con placas de tórax, etiquetadas, anonimizadas y puestas en abierto para que se puedan valer de ella investigadores de todo el mundo. La iniciativa da ahora un gran salto después de que la americana Society for Imaging Informatics in Medicine (SIIM), la principal sociedad que reúne a científicos de datos de todo el mundo, haya lanzado un desafío para desarrollar modelos de programas que permitirán diagnosticar de manera simple y rápida el covid en placas de tórax y así agilizar carga de trabajo en los profesionales sanitarios.

«Gracias a este desafío todo el talento mundial va a estar trabajando en desarrollar los mejores modelos», destaca María de la Iglesia Vayá, responsable de la Unidad Mixta de Imagen Biomédica de la Fundación Fisabio y del Centro de Investigación Príncipe Felipe y una de las coordinadoras de este proyecto junto con José María Salinas, jefe del servicio de Informática del departamento del Hospital de Sant Joan y profesor de la Universidad de Alicante. El gran incentivo son los tres premios que la SIIM concederá a los mejores proyectos.

Hasta el momento, los científicos que participan en este proyecto, más conocido como Bimcv-Covid-19, han recopilado cerca de 58.000 radiografías de tórax procedentes de casi 5.000 pacientes con covid en la Comunidad Valenciana. También algo más de 12.000 radiografías de unos 4.500 pacientes sanos o con distintas patologías. Estas radiografías serán la base de datos con la que se iniciará el desafío científico para desarrollar el programa capaz de detectar covid en placas de tórax.

Al margen de los modelos predictivos que salgan de este desafío internacional, De la Iglesia recuerda que «en la Comunidad Valenciana también estamos trabajando ya en un primer modelo, con el que estamos muy contentos, pero puede haber otros programas o a lo mejor surge de aquí un modelo que tenga aplicación en otras patologías».

El proyecto Bimcv-Covid-19, estuvo inspirado en el proyecto Padchest de la doctora alicantina Aurelia Bustos y fue seleccionado y financiado por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital en la «Llamada al Sistema Valenciano de Innovación e Investigación», y en colaboración con la Conselleria de Sanidad, que autorizó el proyecto desde sus inicios.

Según explica la consellera de Innovación, Carolina Pascual, «en los peores momentos de la pandemia la Generalitat Valenciana hizo una llamada al Sistema Valenciano de Innovación e Investigación para que pudieran aportar soluciones en la lucha contra la covid». La Conselleria de Innovación destinó 3 millones de euros a más de 40 proyectos «que ya están funcionando y dando sus resultados».

Compartir el artículo

stats