Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Viróloga

Juana Díez Antón: «Ya tenemos antivirales que funcionan en cultivos de células, el reto es cómo administrarlos»

Catedrática de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la torrevejense Juana Díez Antón dirige el laboratorio de Virología Molecular, uno de los pocos en España dedicado al estudio de virus emergentes antes de que llegara la pandemia y que ahora aplica lo que estaba investigando en lograr un antiviral contra al coronavirus

Juana Díez Antón, directora del laboratorio de virología molecular de la Pompeu Fabra. T. SEVILLA

Afincada en Cataluña desde el año 2000, coordina a un equipo de ocho investigadores para lograr una molécula antiviral como tratamiento al coronavirus más allá de las vacunas. Cada vez están más cerca en la línea de atacar al libro de instrucciones del coronavirus: su genoma.

Más de un año después de surgir la pandemia no hay tratamientos para atajar la infección en pacientes con síntomas. ¿Para cuándo un antiviral?

El desarrollo de las vacunas es un hito científico espectacular y hemos tenido mucha suerte porque casi todas las estrategias que se han probado han funcionado. Pero pensemos en otros virus en los que no ha sido así. Dentro de la gran desgracia de la pandemia hemos tenido mucha suerte en que con este virus haya sido «fácil» desarrollar la vacuna. Cuando tienes virus nuevos si tienes un antiviral, aunque no sea el más efectivo, mientras sea medianamente efectivo puede hacer que se contenga el brote. Las vacunas son esenciales, pero como una primera barrera lo ideal es tener un antiviral de amplio espectro. Cuando hay una infección por bacterias, nos recetan antibióticos de amplio espectro que permiten tratar inmediatamente la infección, aunque no esté determinada exactamente la bacteria causante, y controlar la enfermedad. Una idea similar es la queremos aplicar a virus, desarrollar moléculas que sean efectivas para un amplio rango de virus. Y en eso estamos trabajando nosotros. De esta forma cuando surgen virus nuevos podríamos contar con tratamientos que nos permitan controlar el brote antes de que cause una pandemia.

«En la Universidad Pompeu Fabra desarrollamos una nueva metodología para luchar contra el libro de instrucciones del virus»

decoration

¿En qué línea se está trabajando?

La idea es afectar al virus sin que su acción sea nociva para la célula humana. Normalmente todas las líneas de investigación se suelen centrar contra la estructura del virus. Pero otra línea, que es la nuestra, y que estamos desarrollando con una nueva metodología, se centra en el estudio de lo que podríamos llamar el libro de instrucciones del virus, el genoma, para luchar contra él. Es una aproximación muy novedosa y nos queda todavía bastante camino.

¿Plazos para que ese desarrollo se pueda expresar en un antiviral?

Todavía no. Cuando se testa algo nuevo primero se prueba en cultivos celulares, después en modelos de animales y finalmente se pasa a las pruebas clínicas en humanos. Por tanto, todavía nos falta un largo camino.

«Vamos a llevar mascarilla por bastante tiempo. No es una cosa de meses. Lo mejor es que tenemos vacunas y funcionan»

decoration

¿Ya hay moléculas identificadas que no maten a la célula y sí al virus?

En cultivo celular sí. Y funciona muy bien. Ahora estamos viendo en animales. Uno de los retos es la distribución de la molécula dentro del organismo. En el laboratorio, en cultivos celulares la pones y llega a todas las células. El reto es cómo la administras para que tanto en modelos animales como humanos estas moléculas lleguen a los órganos infectados y sean estables. Para ello estamos colaborando con químicos y expertos en la administración de medicamentos.

¿Cómo se suministraría ese antiviral?

En una infección aguda, tal como es la Covid, para que un antiviral sea efectivo hay que darlo al inicio de los síntomas, justo cuando empieza la fiebre. Conforme pasa el tiempo, el beneficio es menor. Por ejemplo en la Covid, el virus se reproduce a niveles muy altos e induce una híper respuesta inflamatoria que es la que puede causar los síntomas graves y la muerte. Una vez inducida esta respuesta inflamatoria, el efecto del antiviral es menor.

¿Cómo es el día a día en el trabajo en el laboratorio de virología molecular?

Cada investigador, cada científico, tiene su trabajo. Yo dirijo el grupo de ocho personas y mi trabajo es de despacho. Se hacen los experimentos, nos reunimos, ponemos en común resultados, discutimos, y pensamos en diferentes estrategias. El virus es muy pequeño, puede verse su efecto, por ejemplo, cuando mata a las células. Estamos sintetizando en el laboratorio el antiviral, ponemos células infectadas y les añadimos este átomo nuevo que hemos sintetizado. Y vemos que estas células, a las que aplicamos el antiviral, no mueren y las otras a las que no se les pone, mueren.

¿Entonces conocían muy bien a los coronavirus antes de la crisis sanitaria?

En España antes de la crisis sanitaria había solo unos pocos laboratorios que trabajaran con coronavirus. Uno es el de Luis Enjuanes que es el virólogo más importante en coronavirus en España y creo queentre los más imporntantes a nivel mundial. Nosotros Trabajábamos trabajábamos con Zika, Dengue, Chikunguya, tres virus emergentes transmitidos por mosquitos y cuando surgió la pandemia aplicamos lo que habíamos estado investigando al SARS-CoV-2.

«Todos vemos que han cerrado terrazas para evitar corrientes de aire molestas. No son terrazas, en realidad, son un foco de infección»

decoration

Muchos virólogos al principio de la crisis sanitaria se mostraban convencidos de que el coronavirus se atenuaría o sería algo estacional. Era algo que decían con bastante seguridad. No ha pasado. ¿Por qué no se ha producido la atenuación?

La atenuación es una predicción que comparto. porque seguro que muchos de los virus que tenemos ahora suaves antes no lo eran. Es una cosa que lleva tiempo. Yo creo que también terminará atenuándose. Muchos virus que han pasado de animales a humanos se han atenuado. Pero es una predicción y no sé sabemos cuánto tiempo puede llevar. Cuatro o cinco años. Diez años.

Cuando la población esté vacunada, cuando circule el virus, a lo mejor se modifica un poquito, y nos infectamos pero con cosas muy suaves. Para erradicar el virus tendríamos que tener a toda la población mundial vacunada. Es un reto dificilsislímo. Por ejemplo, pensamos enpara el virus del sarampió hn. Hay campañas tremendas de vacunación y todavía hay casos en el mundo. Esto es a muy largo plazo. Pero si tienes a una gran parte de la población vacunada, aunque haya variantes, el objetivo es que la vacuna las puede pueda reconocer lo suficiente para que no no sea para ti gravecausen la enfermedad o ésta sea muy leve. No será perfecto. La idea es que pueda ser como la gripe.

Entre virólogos e investigadores de coronavirus y virus emergentes desde hace tantos años

¿Cuál fue la reacción al llegar la pandemia ? ¿Les sorprendió?

El brote no fue una Sorpresa sorpresa porque en los últimos 20 años ya se habían dado otros dos brotes por coronavirus que no. A mí no, y explico por qué: No se pensó que iba a ser pandémico, pero en los últimos veinte años ya han habido otros dos brotes de coronavirus que han pasadopasaron de animales a humanos. Uno era el SARS y el MERS. Son los dos igualesAmbos también circulaban , coronavirus que circulan en murciélagos, con vectores intermediarios, y fueron exactamente igual. Lo que pasa es que eEstosn esos dos casos brotes se controlaron sin llegar a causar pandemia. Por ello, se pensó que algo similar pasaría con el SARS-2. Esa fue la sorpresa. Ocurrió así porque el SARS-2 aunque es menos patógenico que el SARS y el MERS, es mucho mas infeccioso.

Juana Díez Antón, viróloga y catedrática de la Universidad Pública Pompeu Fabra TONY SEVILLA

¿Qué le parece el debate sobre las medidas de protección: mascarillas, distancia de seguridad, impacto de la ventilación…?

Lo más importante es el uso de la mascarilla y la ventilación. Los restaurantes y bares cerrados son sitios de contagio muy importante. Estás cerca, alzas la voz, estás comiendo y no llevas mascarilla y deben estar ventilados. Todos hemos visto que han cerrado terrazas para evitar corrientes de aire molestas, pero eso no son terrazas, en realidad con el cerramiento se convierten en focos de infección. La clave está en que haya ventilación. Es una de las medidas más importantes. Yo me siento tranquila en una terraza abierta, bien ventilada y con una distancia entre las mesas.

Aunque ya es una pregunta reiterativa… ¿Cuándo volveremos a la normalidad?

Primero tenemos que pensar qué entendemos por normalidad, ¿Llevar mascarilla? Vamos a llevar mascarilla por bastante tiempo, porque esto es una carrera de fondo y no se va a acabar inmediatamente. Lo importante es que vamos a mejor y vamos a solucionarlo. Tenemos unas vacunas que funcionan. Tenemos que ser pacientes con la idea de ver la salida del túnel, pero no es una cosa de meses, desde luego.

¿Cómo valora la gestión de la crisis a nivel político, las medidas que se están adoptando para evitar saturación sanitaria o la crisis económica?

Cualquiera que esté en ese comité… Lo que hagas es problemático. Puedes entender el balance entre economía y riesgo y se toman decisiones sobre la marcha. Pero e s muy complicado. Si hay muchos casos hay que cerrar el grifo, porque lo importante es que no se sature la sanidad. En ese sentido creo que se está haciendo bien, al menos lo mejor que se puede hacer. Luego hay cosas más concretas donde se puede afinar más, por ejemplo sí creo que a nivel de bares habría que revisar lo que son terrazas abiertas y lo que no lo son. Ese es un punto importante.

Compartir el artículo

stats