Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Arranca un ensayo para usar células madre en el tratamiento de pacientes con ELA

El Instituto de Neurociencias y el Hospital General de Alicante probarán en cien pacientes si es posible frenar la degeneración muscular de la enfermedad - El proyecto ya ha arrancado, pero necesita aún 100.000 euros de financiación

Imagen de la primera paciente a la que se han inyectado células madre. | INFORMACION

El objetivo no es curar la enfermedad, pero sí ralentizar su avance. El Instituto de Neurociencias (Universidad Miguel Hernández-CSIC) y el Hospital General de Alicante, en colaboración con el hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, han comenzado un prometedor ensayo clínico para probar si el uso de células madre en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) ayuda a detener la degeneración de los músculos.

En total van a participar un centenar de pacientes procedentes de toda España que sufren esta devastadora enfermedad del sistema nervioso central, que va provocando una debilidad muscular y finalmente una parálisis total que lleva a la muerte del enfermo. El ensayo arrancó el pasado 27 de abril y ya han sido tratados los dos primeros enfermos en Murcia. Las células madre se extraen de la médula ósea del paciente a través de una punción en la zona de la cadera y mediante anestesia local se le pinchan en dos músculos de la pierna y de la mano.

«El objetivo es comprobar si estas células madre hacen que no se degenere la terminación nerviosa del músculo y que sobrevivan las motoneuronas de la médula espinal», explica Salvador Martínez, investigador del Instituto de Neurociencias. En un ensayo previo, hecho con 20 pacientes, la terapia celular intramuscular demostró una mejora en enfermos con esta patología degenerativa. Carmina Díaz, jefa del servicio de Neurología del Hospital General de Alicante e investigadora principal, insiste en que éste «no es un ensayo para curar la enfermedad, pero es muy importante porque el objetivo último, si se demuestran resultados, es poder pinchar células madre en el diafragma de los pacientes» para mejorar así su capacidad respiratoria.

Una vez se inyectan las células madre al paciente se le hace un seguimiento durante dos años en el Hospital General de Alicante y en el Instituto de Neuociencias a través de pruebas de electromiografía, «que miden de manera objetiva la función del músculo», señala Salvador Martínez. En este seguimiento participan también neurofisiólogos del Hospital de Sant Joan. Los investigadores confían en tener los primeros resultados en un año.

El ensayo es de los denominados «doble ciego». Del centenar de pacientes que participan, el 80% recibe el tratamiento experimental y el 20% placebo. Además, a los enfermos a los que se trata con células madre, se les inyecta en un lado del cuerpo placebo. Ni paciente ni médico conocen qué enfermos han recibido la terapia y cuales no, de manera que la mejoría que puedan experimentar sea lo más objetiva posible y no fruto de la sugestión del enfermo o del investigador.

Selección

La selección de los enfermos se está haciendo por parte del servicio de Neurología del Hospital General de Alicante y uno de los requisitos es que todavía conserven la movilidad muscular.

Conseguir los fondos necesarios para poder desarrollar este ensayo ha sido toda una odisea para los investigadores. «Hace dos años el Instituto Carlos III nos financió el proyecto, pero sólo la mitad», explica Salvador Martínez. Recortando gastos se logró dejar el ensayo en 400.000 euros, «pero aún nos faltan 100.000 para poder tratar a los cien enfermos que queremos». Por eso, sus investigadores hacen un llamamiento a entidades, empresas o particulares que quieran colaborar. La mayor parte del dinero, añade Carmina Díaz, va destinada a sufragar el viaje de los pacientes procedentes de otras zonas de España.

Asociaciones de pacientes de ELA, como Adela o la de enfermos de Murcia, han ayudado al desarrollo de este proyecto de investigación, «el primero de esta dimensión que se hace en España», remarca la jefa de Neurología del Hospital General de Alicante.

Compartir el artículo

stats