Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Doctor en biología y director de Derwent Engineering.
Eloy Meseguer Doctor en biología y director de Derwent Engineering.

Eloy Meseguer: «La UA usa redes neuronales basadas en el cerebro para crear un aparato que cuenta los peces»

El programa de las universidades en investigación en el medio marino desde la Inteligencia Artificial, distinguido y cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, da alas al desarrollo de un sistema pionero desarrollado en la UA para contar peces en granjas marinas.

Eloy Meseguer, en una de las jaulas marinas. | INFORMACIÓN

Empresario alicantino doctorado en Biología, dirige la división de la Derwent Engineering en Santander sin dejar su domicilio en Alicante. Se ha especializado en un sector en auge, al acuicultura marina, que acaba de captar 10 millones de euros en la Comunidad para revolucionar el sector pesquero.

¿Cómo fueron sus comienzos en la acuicultura?

Las primeras jaulas de peces de toda España las monté yo en La Vila. En la provincia hay actualmente cerca de un centenar, alrededor de una decena en Calpe, una veintena en Guardamar, otras tantas en El Campello y una treintena en La Vila. Existen alrededor de mil jaulas en producción en el Mediterráneo, de España a Turquía y por todo el Norte de África. Es un sector que lleva 20 años buscando un método exacto para contar peces y el desarrollado por investigadores de la Universidad de Alicante puede funcionar.

¿Para qué contar los peces?

El problema de las jaulas de mar ha sido siempre el de poder ver cuántos peces tenemos. Llegan alevines en camiones, te dicen un número y tienes que creerlo porque no hay manera de contarlos. Conforme vas echándolos al mar haces un conteo pero los temporales rompen las redes, se escapan y llega la chapuza, calcular cuántos se han ido.

«Reduce costes porque el pienso para 300.000 lubinas y doradas en jaulas es cuatro veces más caro que el de la ganadería»

decoration

¿Cuántas especies puede haber en estas granjas marinas?

Hay jaulas con hasta 300.000 peces, lubinas y doradas. Un temporal puede hacer una raja de metro y medio y que se vaya un banco enorme de lubinas, a ojo, así que la pelota puede ser muy grande. Así se funciona en todo el Mediterráneo y los alimentas en base a esa estimación. Crees que tienes 50 toneladas y pueden ser tanto 40 como 60, lo que genera un gran desequilibrio.

¿Qué problema se genera al margen de los costes?

Como alimentas en base a estimaciones, que tengas un 15% más o menos puede provocar que estés infra alimentando a los peces, por lo que crecerán menos y habrá mayor dispersión de tallas. Comerán siempre los más grandes, que cada vez serán más grandes. O al revés, cuando hay mucho menos pescado del que crees porque se han escapado más, y echas muchísima comida, se va al fondo del mar. El exceso de pienso en el fondo genera problemas de medio ambiente.

¿El método de la UA lo resuelve?

Usan redes neuronales basadas en el funcionamiento del cerebro, como explica el investigador Santiago Colomo. Le hablé del problema y me dijo que lo resolvería con Inteligencia Artificial. Ahora todo el mundo quiere este aparato porque el mayor gasto en una piscifactoría es el alimento, un tercio del total, y echar más del que corresponde puede hacer inviable una empresa. Vale cuatro veces más que el de la ganadería.

«El sector de la acuicultura lleva ya 20 años buscando un método exacto para contar peces y lo ha desarrollado la UA»

decoration

¿De qué forma se aplica la Inteligencia Artificial?

Salimos al mar y probamos con distintas cámaras de fotografía. Los peces se mueven en varias direcciones, con distintos planos y para procesar la cantidad de imágenes que se requieren en tiempo real utilizan técnicas de visión aumentada sobre la posición de los peces en cada momento.

¿Y para contarlos?

Lo más complicado, como dice el investigador Colomo, del Laboratorio Lucentia en la UA, es que el número sea exacto. La máquina lo predice en base al entrenamiento del deep learning o aprendizaje profundo, con miles de imágenes y escenas que detectan un pez cuando nada en cualquier combinación posible. La máquina aprende todas las visiones.

«Este modelo pionero es extrapolable a otros cultivos en todo el mundo, como el de la lubina asiática»

decoration

¿El próximo paso?

Falta la fase final de industrialización, tenemos el modelo teórico. Es una solución porque queremos que cada kilo que se meta de pienso en el agua se lo lleve un pez y si no sabemos los que hay, el trabajo es ímprobo. Con el salmón no tienen este problema, son más grandes y tontos. Entran en la máquina, se cuentan y no se escapan, no muerden las redes ni hay problemas de temporales y roturas en un fiordo.

Pero la proyección es internacional.

Así es. Hemos hablado con varias empresas para la comercialización y en año y medio podríamos disponer de él. Es una revolución muy grande para el sector y extrapolable a otros cultivos como la lubina asiática.

Compartir el artículo

stats