Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Crean una herramienta capaz de prever brotes de covid con una semana de antelación

La aplicación, desarrollada en la Universidad Miguel Hernández, utiliza datos de movilidad para predecir dónde se van a producir los contagios

Un enfermero maneja una muestra para hacer una PCR a un paciente. | ANTONIO AMORÓS

Anticiparse a los brotes para poder aplicar cuanto antes medidas que eviten una propagación mayor del covid. Este es el objetivo de una nueva herramienta predictiva desarrollada por investigadores de la Universidad Miguel Hernández, que permite detectar hasta con una semana de antelación brotes de la enfermedad.

La novedad de esta herramienta, según explica el matemático Santiago García Cremades, «es que emplea datos de movilidad de la población para predecir este aumento de casos». Hasta ahora, las proyecciones con las que trabajaban estos investigadores se basaban en los datos de contagios diarios que aportaba la Conselleria de Sanidad mediante los que se hacían proyecciones. «La novedad es que se ha introducido un dato exógeno, como son las cifras de movilidad de la población que ofrece Google, para detectar los contagios antes de que se hagan incluso pruebas PCR», señala Cremades, uno de los investigadores de este trabajo en el que también participan el vicerrector de la Universidad Miguel, José J. López-Espín. El estudio ha sido publicado en Nature y ha tenido un importante impacto en cuanto a visitas.

El artículo recoge todos los modelos predictivos de la curva de contagios de covid que se han utilizado durante la pandemia y «hemos demostrado que, a través de los datos de movilidad, se puede hacer una mejora en la predicción». Desde hace unos meses Google ofrece datos de movilidad de la población por provincias y en determinados ámbitos, como playas, zonas de ocio, parques o centros comerciales. Las personas que se contagian de covid tardan unos días en desarrollar síntomas, por lo que, sabiendo la afluencia de personas en un determinado espacio, se puede predecir un brote con una semana de antelación. «Esta herramienta es útil para los gobiernos a la hora de medir las restricciones que se pueden establecer ante un aumento de los contagios». Esta aplicación está en abierto para que pueda ser utilizada de una manera lo más amplia posible.

Inmunidad de rebaño

En la Comunidad Valenciana se ha vacunado con la pauta completa un 88,4% de la población mayor de 12 años. Una cifra que «según los modelos epidemiológicos, sería suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño frente a la cepa delta», destaca Cremades. Estos modelos se basan en el denominado factor de reproducción del virus, que indica la rapidez y la facilidad del covid para propagarse.

«Con la cepa original era necesario tener vacunada a un 70% de la población», recuerda el investigador. Sin embargo, a comienzos de verano, la cepa delta comenzó a propagarse por España y ya hoy supone el cien por cien de los contagios que se producen de la enfermedad. Esta cepa es mucho más transmisible, «por lo que es necesario vacunar al 83% de la población para lograr ese escudo de protección natural que hace que el virus remita».

Con tan elevado porcentaje de la población inmunizada, Santiago García Cremades cree que en las próximas semanas nos enfrentaremos a pequeños brotes de la enfermedad «porque no todas las personas están vacunadas y las vacunas no son cien por cien eficaces», pero no serán de la magnitud de oleadas anteriores.

En este sentido, el matemático de la UMH cree que para llevar un control de la enfermedad, conceptos como el de incidencia acumulada a 14 días ya carece de sentido.

«Otros países, como Alemania, se fijan más en la tasa de hospitalización para detectar brotes de coronavirus en personas no vacunadas».

Compartir el artículo

stats