Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Big data para conocer qué lugares prefieren los alicantinos

Urbanistas radiografían los patrones de uso urbano para sacar todo el potencial a las ciudades. La pasarela peatonal al Plaza Mar 2, un área de paso convertida también en zona de espacio social

Los investigadores Pablo Martí y Leticia Serrano en el campus de Alicante

"Partimos del presupuesto de que es importante conocer como usan la ciudad las personas para poder intervenir" posteriormente con eficiencia.

El catedrático de Urbanismo en la Universidad de Alicante, Pablo Martí, dirige una investigación que analiza a partir de las redes sociales y big data, los patrones de uso del espacio urbano.

Su trabajo revela dónde prefieren estar los ciudadanos y para qué, lo que en opinión de los investigadores puede establecer una línea de actuación con pleno éxito a la hora de planificar actividades económicas y de ocio en el espacio urbano.

"La fórmula para conocer estos usos es precisamente la huella digital que dejan tras su paso los ciudadanos", puntualiza Martí.

Financiado por la Generalitat con 40.000 euros, el trabajo científico del equipo que lidera y que también integran Leticia Serrano, Vicente Raúl Pérez, Rafael Ramón Temes, Almudena Nolasco, Clara García y Raúl Tomas Mora, analiza las principales ciudades de la Comunidad a través de datos geolocalizados extraídos de las redes sociales y distintos servicios web, centrándose tanto en la presencia como en la actividad de los ciudadanos.

Cuatro ciudades

"Vamos a radiografiar espacios, opiniones, y actividad humana en las ciudades principales de la Comunidad, Alicante, Elche, Valencia y Castellón" precisan, aunque ya pueden avanzar a preguntas de Información, algunos de los resultados que han obtenido.

Escaleras del Jorge Juan JOSE NAVARRO

La investigación parte de identificar espacios reconocidos como públicos, aunque formalmente no lo sean. Es el caso por ejemplo de ámbitos en Alicante como las históricas escaleras del Instituto Jorge Juan o la pasarela peatonal de acceso al centro comercial Plaza Mar 2.

Los urbanistas han descubierto, no sin sorpresa, un uso muy frecuente de estos espacios no ya como áreas de paso para lo que están concebidos, sino como lugares donde estar y pasar un tiempo en relación con los demás.

Si algo llama la atención al respecto son precisamente las pésimas condiciones en las que se encuentran ambas áreas, así como el déficit de servicios que es sobre lo que hacen más hincapié los investigadores.

Pasarela peatonal al centro comercial Plaza Mar 2 JOSE NAVARRO

"A la hora de intervenir en una ciudad es conveniente reconocer dónde hay espacios para la relación y, consecuentemente, acondicionarlos mejor. Conocer estos datos científicos ayuda a priorizar inversiones con éxito en espacios en los que hay actividad pero no están en las condiciones óptimas", destaca Martí.

Incluso han descubierto que hay avenidas con retranqueos de edificaciones que la gente usa también para pasar el tiempo, a pesar de que no fueron concebidos para eso. "No están reconocidos formalmente como espacios públicos y sería conveniente tenerlo en cuenta al actuar sobre una la ciudad", añade la también urbanista Leticia Serrano.

Acondicionar

En el caso de las escaleras del Jorge Juan sugieren acondicionar y favorecer la conexión de las zonas escolares en la parte superior e inferior, e incluso situar algún kiosco y bares, ya que esta área no cuenta con servicios y sin embargo revela un uso muy habitual.

En el caso de la pasarela también proponen que se incluya mobiliario urbano, en lugar de situarlo al azar en áreas donde no se utiliza.

Se obtiene información real sobre donde convendría poner un banco o dónde potenciar una actividad que no hay

Pablo Martí - Catedrático Urbanismo de la UA

decoration

"Con este tipo de estudios se dispone de información real sobre donde convendría poner un banco o dónde potenciar una actividad que no hay", abunda el catedrático.

Opina que la iluminación de esta pasarela es "terrible" y que también carece por completo de vegetación, siendo como demuestran los datos uno de los espacios con mayor concurrencia de personas.

Puentes

Otros espacios públicos «informales» en Elche, no diseñados propiamente para la estancia pero que presentan actividad social y presencia ciudadana son los puentes. «Si bien Elche es una ciudad de puentes, en las redes sociales se refleja la gran importancia de estos elementos tanto en el funcionamiento de la ciudad como en la identidad ciudadana», subraya Serrano.

El puente de Altamira, que conecta la parte oeste con la Basílica de Santa María, es el más relevante como analizan por las redes, y a continuación, por número de usuarios que registran su presencia con un check-in, destacan el de Canalejas, de La Virgen, de la Generalitat, del Bimilenario y la Pasarela del Mercado.

Plazas

De hecho, para llegar a esta investigación a los expertos urbanistas de la UA les avala una trayectoria en la que previamente han analizado las plazas de las principales localidades de la provincia, espacios que en este caso sí están considerados formalmente que son de uso público.

Plaza de la Glorieta de Elche Sergio Ferrandez

Así, tanto la plaza de Los Luceros en Alicante como la de la Glorieta de Elche se muestran como los espacios sociales más relevantes de cada una de estas ciudades, según la información extraída y analizada de las redes sociales por los investigadores. "Están reconocidos como un espacio formal y las claves de su éxito presentan aspectos coincidentes, aunque la morfología de ambas sea muy distinta", detalla Serrano.

Ambas se vinculan espacialmente a ejes principales; ofrecen oferta de servicios y de restauración; tienen presencia de vegetación, agua y elementos emblemáticos de la ciudad, como la histórica escultura de Daniel Bañuls o el busto de la Dama de Elche, y también cuentan con bancos públicos y terrazas de restauración en el entorno.

Identificación

La información sobre el número de personas que registra su presencia tanto en estos espacios como en los que a priori no se consideran propiamente públicos, mediante el "check-in" en la app de un dispositivo móvil, permite a los urbanistas de la UA reunir datos actualizados y, una vez descargados, aplicar distintas metodologías.

Con los datos que ofrece cada red social identificamos la actividad económica existente, la demanda y la oferta

Leticia Serrano - Urbanista, Universidad de Alicante

decoration

La metodología de trabajo con los datos varía "según la red social que usemos, ya sea Twitter u otra, y según los datos que ofrece cada red social, identificamos la actividad económica existente, la demanda y la oferta", concreta Serrano. "Identificamos los potenciales espacios ya reconocidos por la ciudadanía", abunda Martí.

El catedrático se pregunta porqué se acondicionan espacios sin ninguna actividad y se abandonan otros donde la presencia de ciudadano es habitual. "Los datos sirven para la toma de decisiones, detallan el potencial de una actividad por las preferencias de las personas, y reconocen la imagen urbana, cómo ven los ciudadanos su ciudad y cómo la usan. Ayudan a establecer prioridades a la hora de hacer inversiones", recalca.

Serrano añade que además son datos "dinámicos, se pueden monitorizar y seguir su evolución, de forma que permite conocer como cambian los usos o la percepción de las personas sobre los espacios cuando se quiere emprender alguna acción urbana".

"Pueden servir para la toma de decisiones, es una información más que consideramos que se debería tener en cuenta", concluye el investigador principal, Pablo Martí.

Compartir el artículo

stats