Semana Santa 2022. Las hermandades, una a una
Nuevo paso del Ecce Homo en el 75 aniversario de la cofradía de Alicante y manos restauradas de La Amargura
Una vez participe en la Semana Santa, la imagen del Señor será enviada a Sevilla, donde se restaura, para la recuperación de su policromía original. Se estrenará en una salida extraordinaria en octubre

75 aniversario de la cofradía del Ecce Homo de Alicante / INFORMACIÓN
El Martes Santo se retomará en Alicante tras el parón de las procesiones a causa de la pandemia con la salida a las calles de cuatro procesiones: el Ecce Homo, Stabat Mater, el Cristo del Mar y Nuestro Padre Jesús. La primera en asomar sus dos tronos a la calle será la penitencial y franciscana corporación con sede en la parroquia de San Antonio de Padua, a las 18.20 horas para celebrar el 75 aniversario de su fundación, con los pasos del Santísimo Ecce-Homo, obra de Castillo Lastrucci en 1954; y Nuestra Señora de la Amargura, del mismo autor, pero más tardía pues data de 1960.
Un retorno a la Semana Santa con numerosos estrenos, como es la primera fase del nuevo paso procesional del Señor, consistente en parihuela y ebanistería de Enrique Luque Jiménez, así como cartela frontal de Orfebrería Juan Hernández; y talla de casetones de la canastilla y candelabros de guardabrisa del tallista Juan Carlos García López, quien explica que "la ejecución del nuevo proyecto de paso procesional del Santísimo Ecce-Homo de Alicante está concebida bajo las mismas líneas clásicas que el actual, mejorando en este las premisas marcadas por la cofradía de dotar al nuevo paso de una mayor dimensión; así como una mejor y estilizada estética, tanto en arquitectura como en ornamentación". Además, la imagen está en proceso de restauración y cuando termine la Semana Santa será enviada a Sevilla, donde se realiza la intervención, para la recuperación de su policromía original. Se estrenará en una salida extraordinaria en octubre
"La ejecución del nuevo proyecto de paso procesional del Santísimo Ecce-Homo de Alicante está concebida bajo las mismas líneas clásicas que el actual, pero de una mayor dimensión"

Proyecto del paso del Ecce Homo de Alicante, del que este año se estrena su primera fase
También es nuevo el llamador para el paso, obra de Orfebrería Juan Hernández bajo diseño de la artista granadina Carla Juvel, a donación de una familia de la cofradía.
Las novedades también afectan a Nuestra Señora de la Amargura, que estrenará la gloria del techo de palio en una interpretación de la imagen de la Inmaculada Concepción Coronada de la propia parroquia de San Antonio de Padua, donde tienen su sede. Está pintada al óleo en lienzo también por Juvel sobre marco de orfebrería plateada obra de la firma Castilleja, a donación de una familia de la cofradía. El paso de palio en su conjunto, está concebido dentro del estilo neobarroco y realizado en alpaca plateada con las cartelas y otros detalles dorados. "Destacar la singularidad del paso de palio donde los varales centrales quedarán a mayor distancia entre sí que el resto, para así poder realzar la gran belleza de nuestra Virgen", explica el hermano mayor Víctor Ruiz Ñeco.

Cartel del 75 aniversario del Ecce Homo
También son de estreno los cirios votivos para este palio, pintados por la misma artista. Serán un total de cuatro, representando a la imagen de la Virgen del Remedio, patrona de la ciudad en homenaje y protección a todos los que sufren y se encuentran desvalidos; al escudo de Alicante; a la imagen del Ecce-Homo junto a un crespón negro con los años 1946-2021 en rogativa por todos los cofrades y por los hermanos fallecidos desde la fundación; y finalmente al escudo de la Orden Franciscana, germen de lo que la corporación tal y como se la conoce, "en homenaje a tantos frailes franciscanos que nos dejaron su legado y que todavía se siente latente en nuestros corazones", explican desde la cofradía.
"Uno de los cirios es en homenaje a tantos frailes franciscanos que nos dejaron su legado y que todavía se siente latente en nuestros corazones"
En la procesión sonarán por primera vez las marchas “Franciscanos de San Antonio”, del compositor Pablo Olivas Marco; y "Costaleros de Nuestra Señora de la Amargura", del compositor Gabriel García Martínez. Ambas son donaciones de familias de la cofradía.
La devoción a la imagen del Ecce-Homo por los alicantinos es muy antigua, remontándose a la fundación de la Cofradía de la Preciosísima Sangre, que se puede fechar en el año 1606. Esta cofradía tenía como titulares a una imagen del Ecce-Homo o Jesús presentado y otra de una Virgen bajo la advocación de Virgen de la Soledad.
Ya en el siglo XIX, hay constancia de que dentro de la Procesión General que se celebraba en la tarde del Viernes Santo salía en procesión una imagen del Ecce-Homo, conocida popularmente como “el Cristo de la Cañeta”, que contaba con cofradía propia y que era acompañada por los exploradores. Dicha imagen se veneraba en el Convento de San Francisco.

La escena del Ecce Homo en procesión a su salida del templo / Héctor fuentes
Ecce Homo
Se trata de una imagen que representa a Jesús en el momento en que, tras haber sido flagelado y coronado de espinas, es presentado al pueblo por Poncio Pilato. Es la talla central del grupo escultórico del mismo nombre, que completan las imágenes de Pilato, un centurión romano y un sayón.
El 30 de septiembre de 1953, el entonces presidente de la hermandad por aquella época y gran benefactor de la misma Enrique Tolón de Galí encarga la imagen por 11.000 pesetas, además de un Pilatos y un soldado romano por 15.000 pesetas al imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci. El 1 de abril de 1959, también por parte de Tolón, se realizó y materializó el encargo del sayón por un total de 11.000 pesetas. El benefactor adquirió y donó todas las imágenes a la cofradía.
La imagen del Señor está realizada en madera, de talla entera, obra del citado autor sevillano en el año 1954; quién también realizara las imágenes secundarias. Viste para la procesión túnica de terciopelo granate bordada con adornos en hilo de oro por Pilar Pérez bajo diseño de Pepe Espadero y regalo de Encarnación Tolón Lloret, y lleva las manos atadas con un cordón de hilo de oro con borlas en sus extremos. En el Vía Crucis anual suele llevar túnica lisa de color púrpura.
La imagen fue restaurada por el ubetense Carlos Guerra del Moral en 1998. Volvió a restaurarse en 2003, dentro del convenio firmado con la delegación de Patrimonio de la Generalitat Valenciana, por los restauradores Djafar Snacel y Carolina Gras. En 2019 la imagen empezó una nueva etapa de restauración en Sevilla por Esperanza Fernández Cañero. En una primera fase, los trabajos consistieron en un estudio preliminar de la imagen mediante equipo de rayos X y un TAC, limpieza mecánica del polvo y depósitos superficiales con brochas de pelo suave y aspirador, así como su desinsectación como medida preventiva ante la evidencia de un ataque biológico causados por insectos xilófagos. En el año 2020, la restauradora realizó la sustitución de la peana para dotar a la talla de una mayor consistencia a nivel estructural.
Al finalizar la Semana Santa de 2022, la imagen será de nuevo llevada al taller de la restauradora sevillana para la finalización de los trabajos iniciados en el año 2019 y que devolverán al Cristo su policromía original, para su estreno en la procesión extraordinaria de octubre de 2022, como cierre del 75 aniversario.

Logotipo del 75 aniversario
Nuestra Señora de la Amargura
La cofradía volvió a recurrir al imaginero sevillano Castillo Lastrucci para La Amargura, a la vez que le encargaron una nueva imagen para el grupo del Ecce-Homo, concretamente la de un sayón, siempre basándose en la composición realizada para Sevilla por el autor. El contrato de la imagen de la Virgen fue nuevamente firmado por el presidente y benefactor de la cofradía en 1959 y el coste fue de 7.500 pesetas.
Nuestra Señora de la Amargura es una imagen de Dolorosa de escuela sevillana de las llamadas “de rebañadera o bayadera”, es decir que sólo tiene tallada la cara y las manos, siendo el tronco un armazón cónico de madera, que se viste. La citada imagen procesiona desde la Semana Santa de 1960.
Esta imagen fue restaurada por Teresa González en el año 2004, dentro del convenio firmado con la delegación de Patrimonio de la Generalitat. En el año 2017, José María Leal Bernáldez restaura las articulaciones y pestañas de la Virgen. Para la Semana Santa de 2022, la imagen presentará las manos restauradas por Esperanza Fernández Cañero. Lleva en el paso las reliquias de San Francisco de Asís y de San Antonio de Padua.

Palio de Nuestra Señora de la Amargura / Héctor Fuentes
Actos del 75 aniversario pendientes
El presente año la corporación y todos sus hermanos cofrades lo están viviendo de una forma especial con el 75 aniversario fundacional de la cofradía. Con motivo de esta efeméride, se han programado la realización de diversas actividades y eventos que comenzaron en octubre de 2021 y acabarán en noviembre de 2022. Quedan pendientes los siguientes:
Acto Institucional del Pregón de la Semana Santa 2022 y 75 aniversario, el próximo domingo 3 de abril de 2022 a las 12:30 horas en la parroquia de San Antonio de Padua, con Fr. Pedro Calvo Úbeda como pregonero.
Con motivo del citado aniversario, la Organización Nacional de Ciegos Españoles ONCE dedicará su cupón del martes 5 de abril de 2022 a la cofradía.
El II Almuerzo Solidario de la Familia Franciscana se celebrará el domingo 2 de octubre de 2022 a partir de las 10:30 horas en el patio del colegio de San Antonio de Padua
Tendrá lugar un procesión extraordinaria del 75 aniversario el sábado 22 de octubre de 2022 a las 18:30 horas desde la parroquia de San Antonio de Padua y la eucaristía de cierre del aniversario será el domingo 6 de noviembre de 2022 a las 12:30 horas en la Parroquia de San Antonio de Padua.

Información sobre la cofradía en la revista de la Junta Mayor El Capuchino / Juani Hernández
Obra social
Las cofradía del Ecce-Homo de Alicante quiere destacar su vocación de caridad y las numerosas actividades que celebra a lo largo del año "orientadas a la ayuda a los más necesitados y fundamentadas en un compromiso cristiano, social y humano. Cabe destacar que es una de las cofradías de Alicante con mayor obra social".
Como muestra destacan la colaboración de forma directa con asociaciones como Cáritas Parroquial de San Antonio de Padua. Del mismo modo, la cofradía de la que es hermano mayor Víctor Ruiz Ñeco destaca el ensayo solidario para la recogida de alimentos no perecederos y productos de higiene personal realizado en este 2022 en su octava edición consecutiva, el almuerzo y bingo Solidario, y el porcentaje que de su presupuesto anual destina a fines sociales.
"Nuestras cofradías siempre han estado sensibilizadas con el carisma y espíritu franciscano. Desde su fundación en 1946, por una razón de ser, pertenecemos a la misma familia fundamentada en torno a la devoción a San Antonio de Padua y San Francisco de Asís. Se tomó el acuerdo en la Junta de Gobierno del miércoles 17 de octubre de 2018 de la creación de la Obra Social de las Cofradías. En nuestro afán de ampliar nuestra colaboración solidaria y con el carisma franciscano metido en nuestro corazón, nos unimos a los Colegios de la Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción; y en particular a nuestro Colegio de San Antonio de Padua, con el cual emprendimos el camino de la Obra Social El Pan de la Fraternidad", señalan.
"Nos unimos a los Colegios de la Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción; y en particular a nuestro Colegio de San Antonio de Padua, con el cual emprendimos el camino de la Obra Social El Pan de la Fraternidad"
Patrimonio
Estandarte de la Cofradía: El estandarte fue bordado en los talleres de Tomás Valcárcel Deza en Alicante en el año 1947, sobre terciopelo granate y pedrerías con la imagen del Cristo.
Cruz de Guía: La actual Cruz de Guía es obra del tallista José Ángel Banegas, bajo diseño propio y exclusivo de la hermandad. Dicho enser fue realizado en madera de cedro real, con unas medidas comprendidas entre 2,60 m de altura y 1,20 m de ancho. Acabada en caoba y con detalles en plata, fue tallada directamente en la madera dándole gran volumen y representatividad de formas naturales, representando hojas de acanto siguiendo un estilo barroco.
Faroles: La pareja de faroles actual fue realizada también por el citado artista, bajo diseño propio en consonancia a la Cruz de Guía. Realizados del mismo modo en madera de cedro real brasileño con una ornamentación general de estilo barroco en caoba y plata.
Cuerpo de acólitos del Ecce-Homo: Ataviados con dalmáticas en damasco granate y dorado confeccionadas por Fray Antonio Cifuentes y Carmen Perete en el año 2004, así como ropón de pertiguero o acólito principal. Los hermanos acólitos participan en la estación de penitencia de Martes Santo precediendo al paso del Santísimo Ecce-Homo.
Estandarte de la Asociación de Antiguos Alumnos Franciscanos: Realizado sobre tela de terciopelo marfil. En él aparecen en forma de bordado las siglas de la Asociación de Antiguos Alumnos (A A A), así como el abrazo franciscano representado sobre una nube por dos brazos cruzados sobre la cruz; siendo el primer brazo desnudo el de Jesucristo y el segundo a San Francisco de Asís, fundador de la Orden franciscana.
Ajuar del Ecce-Homo: La imagen del Señor dispone de buen número de túnicas de procesión y de capilla en distintos materiales. Algunas de dichas piezas tienen un especial valor sentimental, como es el caso de la túnica granate original. Normalmente, el Ecce-Homo procesiona por las calles de Alicante cada Martes Santo con cordón de hilo de oro con borlas y túnica de terciopelo granate bordada con adornos en hilo de oro.
Ajuar de Nuestra Señora de la Amargura: Destaca especialmente el espectacular manto de salida realizado en terciopelo granate bordado en oro y pedrería por Pilar Pérez Pastor en el año 1992. Puede contemplarse en todo su esplendor en cada Martes Santo en su paso de palio. La Virgen dispone de hasta tres sayas bordadas en oro, además de los distintos y variados juegos no bordados confeccionados en distintos materiales para las distintas épocas del año. Las sayas bordadas en oro son la realizada en terciopelo blanco y pedrería por Pilar Pérez Pastor (1992), en terciopelo azul por los Talleres Escudero (2004) y damasco blanco con motivos vegetales, realizada y donada por Pepe Espadero (2014). En los grandes acontecimientos de culto la Santísima Virgen suele lucir el fajín de Estado Mayor donado por nuestro hermano costalero del paso de la Amargura, Cayetano José Martínez Alonso, comandante del Ejército de Tierra.
Paso procesional del Stmo. Ecce-Homo: En la Semana Santa de 2022, saldrá a la calle el nuevo paso procesional en su primera fase de ejecución bajo diseño del tallista Juan Carlos García López.
Paso de palio de la Amargura: Paso procesional realizado para Nuestra Señora de la Amargura en el año 2003 por Orfebrería Sevillana, siendo confeccionado en metal plateado y repujado para cargar a varal. La peana de doble moldura en caoba y plata también fue realizada por Orfebrería Sevillana en 2000. La candelería fue realizada en 1996. Decidido el cambio de paso a costal, en el año 2013 se realizó la ampliación, calado y plateado de los respiraderos.
Datos de interés
Año de fundación: 1946 (con antecedentes en el siglo XVIII)
Indumentaria: Túnica negra. Capa y capirote rojo cardenal. Emblema bordado en la parte delantera inferior del capirote. Cíngulo rojo cardenal.
Pasos: grupo escultórico del Ecce Homo, con Cristo, Pilatos, el sayón y el romano, de Castillo Lastrucci (1954). Nuestra Señora de la Amargura, de Castillo Lastrucci (1960)
Participantes: unos 300 hermanos, nazarenos, damas de mantilla y costaleros
Hora y lugar de salida: el Martes Santo 12 de abril a las 18.20 horas desde la parroquia de San Antonio de Padua (Franciscanos)
Recorrido: Carmelo Calvo, Gutiérrez Petén, Quintana, Segarra, Alfonso el Sabio, Castaños, Ruperto Chapí (Teatro), Rambla (venia a las 20.30 horas), Portal de Elche, San Francisco, Castaños, San Ildefonso, Bazán, Alfonso El Sabio, Gutiérrez Petén, Carmelo Calvo y entrada al templo
Hora aproximada de llegada: 00.15 horas
Duración: unas seis horas
Dónde verla: salida de la cofradía por la estrechez de la cancela de la iglesia, «revirás» en García Morato y Encuentro final a la entrada
Acompañamiento musical: con el Cristo la Agrupación Musical Cristo de la Buena Muerte y María Santísima del Monte de Guardamar del Segura (Alicante). Con la Virgen la Agrupación Musical La Nova de Bayeres de Mariola.
Suscríbete para seguir leyendo
- Medio millar de personas arropan a la librería 80 Mundos frente al desalojo por la reconversión del edificio para uso turístico
- El calor impone su ley en los mercadillos de la provincia de Alicante
- Top 5 de las mejores playas de Alicante: la IA elige sus favoritas (y alguna no te la esperas)
- Qué es el pez escorpión presente en playas de Alicante y qué hacer si te pica
- Convivencia festera en Tabarca
- Un único refugio climático en Alicante pese al calor de récord
- Las deficiencias de la playa de San Gabriel en Alicante: ni bandera, ni aseos, ni control policial, según el PSOE
- La playa canina de Agua Amarga de Alicante se queda sin servicios para perros