La semana más importante para los cristianos llega a la provincia con fuerzas renovadas y con sus tradiciones aún, si cabe, más consolidadas. Después de dos años de «parón» por las medidas de seguridad tomadas por el impacto del covid-19, miles de cofrades repartidos por las comarcas alicantinas volverán a escenificar y vivir el Sacrificio, Muerte y Resurrección de Jesús en una festividad que aglutina tanto a creyentes como a curiosos en las calles de los diferentes municipios.

Nadie desatiende la preparación de estos actos. Misas y procesiones; orfebrería e imaginería; tradición y cultura; y sentimiento, mucho sentimiento, son las cualidades que describen la solemnidad de esta fecha histórica y que encuentra en las comarcas de la Vega Baja y del Vinalopó algunas de las tradiciones más arraigadas. Sin olvidar, el resto de zonas de la provincia donde es posible ver pasos y experiencias únicas como la procesión de Santa Cruz del Miércoles Santo en la ciudad de Alicante.

La Semana Santa crea una serie de caminos de cera e incienso por toda la provincia aconsejables de ver alguna ocasión en la vida. Desde el sur hasta el norte de la geografía alicantina, la emoción inunda las calles para conmemorar una efeméride religiosa capaz de aglutinar en cada persona estados de ánimo contrapuestos: remordimiento, alegría, sosiego, esperanza…

En la Vega Baja, tradición y pasión son dos de los ingredientes principales de la Semana Santa. Cada localidad tiene sus propios ritos y costumbres, muchos de ellos únicos e irrepetibles.

Orihuela puede presumir de ser una localidad donde la mitad de sus habitantes pertenecen a cofradías o hermandades. TONY SEVILLA

Orihuela

Este municipio puede presumir de ser una localidad donde la mitad de sus habitantes pertenecen a cofradías o hermandades. Tal es la devoción por esta festividad que su gastronomía y modo de ser giran en torno a una celebración de más de 500 años de historia. La actividad rutinaria se paraliza para que cerca de 10.000 participantes disfruten de esta festividad.

Entre las procesiones, destaca la elegancia y sensualidad de la de las Mantillas del Domingo de Ramos. A ello hay que añadir la rica imaginería religiosa con piezas como «El Lavatorio» o el «Ecce Homo» de Salzillo.

Entre los «imprescindibles» de Orihuela no puede faltar la Procesión del Santo Entierro: La encabeza el Caballero Cubierto –antiguo Caballero Portaestandarte–, persona de sobresalientes méritos, que por un antiguo privilegio o tradición –se tiene constancia en el siglo XVII– atraviesa la catedral con la cabeza cubierta durante el recorrido de la procesión. En ella confluyen dos peculiares actos, la participación del Caballero Cubierto y la salida del paso del siglo XVII realizado por Nicolas Debussy y conocido popularmente como «La Diablesa», ya que en él se muestra un demonio con pechos femeninos al descubierto.

Otro desfile que hay que ver alguna vez es el del Padre Jesús de Orihuela. Es la procesión más antigua de la ciudad, que en 1613 ya salió. Se venera al patrón de la ciudad, cuya imagen está ubicada en el convento de Santa Ana. La procesión la componen las imágenes de San Juan y la Virgen, el Cristo de la Agonía, y como último Nuestro Padre Jesús.

Callosa de Segura

La Semana Santa de Callosa de Segura, declarada de Interés Turístico Provincial, es una de las más ilustres de la provincia. El municipio cuenta con cofradías y hermandades que datan del siglo XVI, como es el caso de la Orden Franciscana Seglar, y otras más recientes como la nueva Cofradía María Santísima de la Victoria fundada en 2019. Tras la incorporación de dicha Cofradía, la Junta Central de Semana Santa de Callosa de Segura está formada por 16 cofradías y hermandades, siendo una de las más numerosas de la provincia de Alicante.

El municipio cuenta también con un museo donde disfrutar de una importante colección de grupos escultóricos de diferentes estilos de los más insignes imagineros de gran calidad artística, entre los que destacan las obras que realizó en los años 40 y 50 José Noguera Valverde (gran imitador de Salzillo), o en los últimos años, imágenes de escultores como Hurtado Carré, Molera, Girona, Paco Liza y José Hernández.

Traslado de la Virgen de los Dolores de Callosa, municipio donde la Semana Santa es una de las más ilustres de la provincia. TONY SEVILLA

Guardamar del Segura

El municipio costero se caracteriza por su celebración sobria y elegante de la Semana Santa. Un elemento que la diferencia y la singulariza el compuesto por las escenificaciones basadas en pasajes de la Pasión de Cristo, que se representan durante las procesiones: la Santa Cena y el Prendimiento, el Lunes Santo; el Lavatorio de Pilatos, el Martes Santo; y la Verónica, el Miércoles Santo. La Semana Santa y las Escenificaciones de la Pasión de Guardamar del Segura son oficialmente fiestas de interés turístico autonómico de la Comunitat desde 2019.

Albatera

En Albatera, veinte cofradías y 55 imágenes volverán a procesionar por las calles tras estos dos años de parón. Algunas de las imágenes datan de 1752. Con el objetivo de dar más visibilidad a esta festividad, la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Albatera ha iniciado los trámites para declarar la Semana Santa de Albatera de Interés Turístico Local y poner así en valor esta celebración a nivel autonómico y nacional.

Rafal

En Rafal, la Semana Santa vuelve a poner color, música y tradición religiosa en las calles de este municipio donde las procesiones de Jueves y Sábado Santo permiten el disfrute de las tallas de «El Santo Entierro», «La Dolorosa», «La Soledad», «Nuestro Padre Jesús», «La Magdalena», «Cristo de la Columna» o «San Juan». Las mantillas, los capuchinos o nazarenos y el hermoso y esperado acto del Encuentro, el Domingo de Resurrección, conocido en el pueblo como «La Graná», son eventos espectaculares.

Precisamente y para este «encuentro» se ha llevado a cabo la reparación del arco de la Graná que estará operativo este año después de los daños que provocó la DANA de 2019. De este modo, la estructura de madera pintada volverá a instalarse en la calle Mayor de Rafal durante la procesión del Domingo de Resurrección. El arco, que cuenta en el centro con una granada de cartón piedra, es el elemento más característico de la Semana Santa del municipio.

Benejúzar

El municipio tiene en la procesión del Viernes Santo, 15 de abril, su evento más popular. Fue recuperado en 2011, cuando se crearon agrupaciones pasionarias para retomar la tradición procesional que se había perdido durante medio siglo. Esta procesión general cuenta con la salida de las imágenes de «San Juan», «Nuestro Padre Jesús Nazareno» y «Nuestra Señora de la Soledad».

Procesión de la Virgen de la Victoria en Torrevieja, municipio que cuenta con el museo de Semana Santa “Tomás Valcárcel Deza”. TONY SEVILLA

Torrevieja

Las procesiones más importantes del municipio son las del Miércoles Santo, cuando se celebra el Encuentro de la Vía Dolorosa, y la del Silencio que tiene lugar el jueves, que transcurre a oscuras y es el recorrido más emotivo, ya que las banderas del Ayuntamiento están a media asta. Torrevieja cuenta con el museo de la Semana Santa «Tomás Valcárcel Deza» inaugurado el 30 de mayo de 1992, marcando un hito en los dos siglos de existencia de esta festividad torrevejense. En su interior puede verse el rico patrimonio de las procesiones pasionales, imágenes, tronos, estandartes con bordados artesanales, muestras de escuela de escultura, pintura y otros objetos.

Almoradí

La Semana Santa en Almoradí es una mezcla de fervor, arte y tradición que se viene celebrando desde finales del siglo XVIII. Las primeras cofradías en hacer procesiones por las calles de Almoradí fueron: El Santo Sepulcro, San Juan de la Palma, La Virgen Dolorosa, Jesús Nazareno, La Samaritana, La Virgen del Rosario y el Cristo de las Campanas. La grandiosidad de la Semana Santa de Almoradí se vió reconocida en 2009, al recibir, por parte de la Conselleria de Turismo, la Declaración de Interés Turístico.

Entre los actos más importantes está el que representa los últimos días de la vida de Jesucristo en «El Mesías», que en 2019 cumplió 25 años de historia, una actuación que se celebrará a partir de las 21 horas en la Plaza de la Constitución. La representación se ha convertido ya en un referente en la comarca y fija el inicio de los días grandes de la Semana Santa.

Esta representación ayuda a recordar la historia de Jesús antes de los días grandes de la Semana Santa y a comprender mejor los diferentes pasos que procesionan y el porqué de su existencia. En esta actuación participa cerca de un millar de personas, de todas las comarcas y de distintos países, entre los que causa mucha sorpresa.

¿Qué se celebra cada día de la Semana Santa?

Crevillent

Ya en el Baix Vinalopó, Crevillent está de efeméride este año. Y es que el Consell ha aprobado el decreto que declara el año 2022 como Año Mariano Benlliure, en conmemoración del 75 aniversario del fallecimiento del escultor valenciano, Mariano Benlliure Gil, atendiendo a la petición del Ayuntamiento de Crevillent que solicitó esta declaración institucional.

El municipio crevillentino ha contribuido a la difusión de la trayectoria personal y artística de Mariano Benlliure con más de 300 obras y un espacio reservado para el archivo personal del artista en el Museo Mariano Benlliure de la localidad alicantina, inaugurado en 2012 y que es el único museo monográfico del escultor en España. La relación del artista con el municipio se inició en 1944 con ocasión del encargo de obras religiosas para la Semana Santa, tallando un total de nueve obras para esta ciudad.

En total, el Museo Mariano Benlliure cuenta con 331 obras, entre las que destaca «Gitana Bailando» que está fechada en 1879 y es la pieza más antigua del mismo. El Santísimo Cristo de Difuntos y Ánimas que procesiona en la noche del Martes Santo o las escayolas de pasos que se procesionan como Las Tres María y Jesús Triunfante son otros de los referentes escultóricos del artista. Además de este espacio dedicado a Benlliure, el municipio también ofrece el Museo de la Semana Santa de Crevillent, que está configurado para seguir cronológicamente la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, siendo un referente en el valor didáctico.

En cuanto a las procesiones y actos de la propia Semana Santa crevillentina destaca el Domingo de Ramos, cuando se recibe a Jesús Triunfante, mientras que el Martes Santo tiene lugar la Procesión de Penitencia en la que solo se escuchan los motetes de un coro de voces graves, ya que las calles del Casco Antiguo se apagan con la única luz de las antorchas en espera del paso lento y austero del Cristo de Difuntos y Ánimas. Las procesiones del Viernes y el Sábado Santo son muy atractivas y en ellas los diferentes coros van acompañando a los pasos y los costaleros marcan su paso al son de los timbales.

Alrededor de las 5 de la madrugada del Viernes Santo empieza el día, momento en el que por toda la villa suenan las tradicionales dianas tocadas con guitarras, cornetas, bandurrias y tambores. Antes de iniciarse la Procesión de Bajada del Calvario, los crevillentinos almuerzan un menú típico y austero. Al caer la noche las calles vuelven a llenarse de gente pero con un ambiente más serio y respetuoso entre el que transcurre la procesión de la Muerte de Cristo, conocida popularmente como «dels coros».

Procesión de la Hermandad del Prendimiento y Nuestra Señora del Consuelo en Alicante.

Elche

Cerca de Crevillent, más de 30 procesiones tendrán lugar en Elche donde participan en la organización de las mismas alrededor de 6.000 personas, que forman parte de las cofradías y hermandades de la Semana Santa ilicitana. La procesión del Domingo de Ramos, cuyo primer dato documental es del año 1371, está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y marca el inicio de la esta festividad con la asistencia de alrededor de de 60.000 personas acompañando el «Pas de la Burreta» y portando miles de palmas lisas y rizadas elaboradas artesanalmente, símbolo de Elche.

Otros de los hitos indispensables de la Semana Santa de Elche son la Procesión de las Aleluyas y la tradición totalmente ilicitana de la «Trencà del Guió». La primera, cuyo origen está en el siglo XVIII, se caracteriza por las miles y miles de aleluyas con las que se celebra la resurrección de Jesús. «La Trencà del Guió», por su lado, es una tradición celebrada en la noche del Viernes Santo al término de la procesión general de Hermandades y Cofradías del Santo Entierro.

Alto y Medio Vinalopó

La Semana Santa de Aspe, declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial en 2008, tiene su inicio en el siglo XVII. En la actualidad, cuenta con doce cofradías y hermandades, con alrededor de 2.000 cofrades. Entre los actos más representativos están el encendido cuaresmal de la Cruz, el Sermón de las Siete Palabras y la Tamborada.

En cuanto a las procesiones, las más relevantes son las del Silencio del Jueves Santo, la Ceremonia del Encuentro y Procesión del Camino del Calvario del Viernes Santo por la mañana, así como la del Santo Entierro del Viernes Santo por la tarde-noche y la Procesión de la Resurrección y Ceremonia del Encuentro del Domingo de Resurrección.

En Monóvar son siete las cofradías o hermandades que hacen posible una Semana Santa donde alrededor de 2.000 personas se aglutinan en los diferentes actos y procesiones, desfilan por estrechas y empinadas calles del casco urbano, acompañados de sus bandas de cornetas y tambores. En la mañana del Domingo de Resurrección se sucede uno de los actos más emotivos en el popular escenario de la Plaza de la Malva con la escenificación del encuentro de María con Jesús Resucitado.

El multitudinario Domingo de Ramos en Elche.

L’Alacantí

Dentro de la comarca de l’Alacantí, Alicante celebra su primera Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Nacional con la participación de 28 procesiones entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, periodo en el que sacarán a la calle 56 pasos. Con motivo del reconocimiento, la plaza del Ayuntamiento va a acoger cuarenta paneles con fotografías de la Semana Santa alicantina y la Carrera Oficial estará ornamentada con una simulación de bambalinas y doseles, como los que se pueden apreciar en los tronos.

Además del Domingo de Ramos destaca la salida del Morenet el Lunes Santo en una de las procesiones más impresionantes de la ciudad y que pasa por la pasarela de El Postiguet. Este cristo antiquísimo llegó a Alicante por mar en el siglo XV. Otra figura relevante de la ciudad es la del Cristo del Mar que sale de la Basílica de Santa María el Martes Santo. Y, por supuesto, los pasos de la procesión más singular y folclórica de la ciudad: la de Santa Cruz. Si buscamos tamaño y grandeza, Alicante tiene el paso de la Santa Cena, uno de los más grandes de toda España, y que sale el Jueves Santo. Para finalizar, el Domingo de Resurrección tiene su apogeo en la Plaza del Ayuntamiento con el arrojo de miles de de aleluyas sobre las tallas.

Sant Joan celebrará mañana el Domingo de Ramos con la imagen de Jesús Triunfante y la bendición de las palmas y ramos en la Plaza de la Constitución. El Martes Santo tendrá lugar la Procesión del Silencio con las imágenes de Jesús Atado a la Columna y la Virgen de Los Dolores, en un ambiente de recogimiento. El Jueves Santo por la tarde se celebra la misa de la Última Cena. Por la noche tiene lugar un Vía Crucis por la localidad, mientras que el Viernes Santo es el momento de la procesión del Santo Entierro con las imágenes del Nazareno, la Verónica, la Dolorosa, el Santísimo Cristo de la Paz, la Caridad, el Santo Sepulcro, una Cruz Guía y la Soledad.

Para El Campello, precisamente, la Procesión del Santo Entierro es el acto más popular del municipio. La única cofradía del municipio, la del Santo Entierro, procesiona el Jueves Santo a las 23:00 horas, con dos de sus pasos, la Cruz del Sudario y Jesucristo con su Madre. El Viernes Santo procesiona también el Cristo Yacente, y también sale La Dolorosa, portada por miembros de la parroquia. En total, entre los cofrades que portan los pasos, damas de mantilla y nazarenos, participan unas 40 personas.

La Semana Santa en Aspe se vive con gran devoción.

Marina Baixa y Marina Alta

Calp, por su lado, quiere recuperar el dinamismo que había alcanzado antes del impacto de la Covid-19 en sus Fiestas de Semana Santa. En la actualidad, el fervor se reparte en cuatro cofradías: La Hermandad del Cristo de los Gitanos, el Poderoso, la Cofradía de Jesús el Nazareno, la Cofradía del Cristo de las Tres Caídas y la Hermandad del Silencio. Junto a ellos, los festeros responsables de la procesión de Domingo de Ramos y del Encuentro, y las festeras se convierten en las «dolorosas» de la Virgen de Dolores.

En Benidorm, por su lado, destacan las procesiones de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la más antigua del municipio, que sale el Miércoles y Viernes Santa. Esta última es, además, la más popular, en la que se pueden ver a todos los cofrades, unos 2.000.

Para finalizar nuestro recorrido llegamos a Alcoy, donde destaca la Procesión dels Xiulitets. Este es uno de los actos más peculiares de la Semana Santa de esta capital de comarca. En él cientos de pequeños silbatos de barro invaden la calle con su estridente sonido. El acto tiene lugar el domingo de Resurrección a las 7.30 horas en la calle San Nicolás.