La informatización de la oficina colegial para que sea 100% virtual; la divulgación para que esta entidad sea un referente sanitario para la población; la lucha contra las pseudociencias, pseudoterapias y bulos sanitarios; mejorar la salud global de la ciudadanía mediante la participación de las sociedades científicas; y trabajar con ayuntamientos y otras instituciones en el conocimiento de la reanimación cardiopulmonar para que cualquier persona sepa cómo actuar ante la parada cardiorrespiratoria de un semejante son algunos de los objetivos para los tres próximos años del doctor Hermann Schwarz, que dirige desde hace el pasado diciembre el Colegio Profesional de Médicos de Alicante. En lo estrictamente sanitario una de sus máximas preocupaciones es que puedan coincidir una nueva ola de covid con la gripe y se colapse de nuevo el sistema sanitario.

¿Qué otros objetivos tiene el Colegio de Médicos?

Creamos un consejo en el que tienen representación todos los consejos científicos de la provincia y tratamos de incidir en problemas relevantes de salud. Se les da participación a los médicos especialistas para una información contrastada, de expertos, que pueda mejorar la salud de la población. Es una red de intervenciones que hay que hacer en salud pública, desde todos los puntos de vista y participando con otros colegios como el de Veterinaria para abordar las zoonosis nuevas. Todo trae consecuencias y el sistema sanitario, por su propia actividad, también deja una huella de contaminación. Se trata también de concienciar a los ciudadanos y a los propios médicos de que pueden hacer una asistencia más respetuosa con el medio ambiente. El médico puede cambiar sus costumbres de prescripción de fármacos pero si no se modifica la forma de envasar el medicamento hay un impacto que es evitable y que no es el médico el que lo puede gestionar.

¿Cómo está el sistema sanitario tras la pandemia?

En cuanto a protección ha mejorado. Se ha ganado la sentencia contra la Conselleria de Sanidad por la desprotección del personal médico, y el virus ha evolucionado. Hay unas variantes con mayor contagiosidad pero menor letalidad y menor porcentaje de ingresos y es gracias a que el virus cambia y la vacunación ha entrado en funcionamiento. Sigue habiendo pandemia aunque muchas veces desde sitios oficiales prácticamente se niegue. La OMS no ha retirado la declaración de pandemia y el virus se sigue comportando en oleadas, y le da igual la estación que sea. El virus sigue y va a seguir. Tenemos que advertirlo si no queremos un impacto sobre el sistema sanitario importante, que lo va a sufrir además Atención Primaria, porque ya no hay tantos críticos en los hospitales. Cuando hay una epidemia no te deja trabajar, como pasa en epidemias estacionales todos los años, que trastoca el sistema durante un par de meses. Se llenan Urgencias y las consultas de cuadros respiratorios. Esto es otro ejemplo de imprevisión porque si sabemos que todos los años hay una epidemia de gripe, y llevamos así tres décadas, no se entiende muy bien por qué se colapsa un hospital o Atención Primaria.

"El virus sigue y va a seguir. Tenemos que advertirlo si no queremos un impacto sobre el sistema sanitario importante, que lo va a sufrir además Atención Primaria, porque ya no hay tantos críticos en los hospitales"

¿Qué consecuencias tiene?

Cada vez que se colapsa el sistema por una causa como ésta salen perdiendo los pacientes. No los que pasan la gripe sino los que necesitan otras atenciones y se retrasan. Esto ha pasado por el covid, la gente que ha dejado de ser atendida porque no había otro remedio que atender la emergencia y se han retrasado diagnósticos e inicios de tratamiento. Los crónicos de Atención Primaria dejaron de ir por miedo.

¿Llega una nueva ola de covid?

La OMS da por empezada la octava ola, ya empieza a haber un repunte de casos, y la vacunación está protegiendo, si no hubiera existido estaríamos como en la primera ola. La recomendación de vacunación debe hacerse porque lo avala la evidencia científica, y si pudiéramos hacerlo mejor, habría que hacerlo cuando se demuestre. Vacunar a todos o solo a los que no han pasado el covid. Eso son estrategias que debe decidir Salud Pública. Hoy por hoy los que no lo han pasado sobre todo deben tenerle cierto respeto al covid y no bajar la guardia. Por eso los mensajes de decir no pasa nada, quítense las mascarillas, son contraproducentes, sobre todo en aglomeraciones y en los transportes públicos porque existen contagios. Lo dejan a la responsabilidad del ciudadano, que a veces no tiene la información suficiente para tomar una decisión fundamentada. No es obligatorio pero llévelo, no se exponga. Las sociedades de Preventiva y Respiratorias siguen reclamando que se mantenga. Es una protección personal la que te da, sobre todo la FP2.

"La recomendación de vacunación debe hacerse porque lo avala la evidencia científica, y si pudiéramos hacerlo mejor, habría que hacerlo cuando se demuestre. Vacunar a todos o solo a los que no han pasado el covid"

¿Y la gripe?

La gripe este año ha tenido más actividad y más patología en el hemisferio sur (Australia, por ejemplo). En 2020 y 2021 no hubo apenas gracias a los medios de protección, de distanciamiento e higiene como la mascarilla. Ahora ya hay, y ha venido a destiempo en los niños. Veremos la evolución natural, lo que no sabemos la semana porque últimamente el pico estaba siendo en enero.

¿Existe riesgo de que coincidan y se colapsen los centros de salud?

Si las dos olas se superponen entiendo que habrá dificultades, en los hospitales y en Atención Primaria.

¿Cuántos médicos hay en la provincia de Alicante?

Hemos pasado la barrera de los 9.000, incluyendo más de 2.000 honoríficos, que están jubilados. Faltan médicos pero sobre todo organización y previsión. Nosotros los tenemos contados pero curiosamente no existe en el Ministerio una lista donde tú sepas dónde está y quién es, qué especialidad tiene, cada médico de España. Las competencias están trasladadas a las comunidades pero la formación de los médicos depende del Ministerio. Hay que saber muy bien lo que hay, casar lo que hay, saber que un médico tarda en formarse al menos 10 años y eso es lo que hay que organizar. Hay que conocer la dinámica de la población, las necesidades emergentes, pero a la vez saber de los que están en activo qué es de ellos, sobre todo ahora que se va a jubilar la oleada del baby-boom. Los médicos no aparecen en un momento determinado. Al sistema público se accede por especialización con el examen MIR. En los años 80 se abrieron los númerus clausus de las facultades de Medicina. Se creó una bolsa de médicos a formar y la red de Atención Primaria de centros de salud, que eran los antiguos consultorios. Ahí entraron muchos médicos porque se crearon plazas y había mucha gente pendiente de trabajo pero ahora no es así.

¿Cuál es la situación actual?

Lo bueno ahora no es que haya 20.000 médicos esperando a que les contraten un mes en verano sino que haya un equilibrio entre la producción de especialistas y el acceso a un trabajo estable, no precario. Ahora nos encontramos con que faltan médicos. En cuanto a número global España no está mal pero algunos se han ido a ejercer al sistema privado y ante dificultades de contratación, los jóvenes terminan la carrera o la especialidad, y se van al extranjero porque les dan mejores condiciones; y aquí no se crean plazas de calidad. Hay compañeros que llevan 10 años en contratos de seis meses renovados. Una parte se está yendo y aunque se quedaran no está ajustado el número y la cantidad de especialistas a la previsión que pueda haber en el sistema sanitario. Ese estudio no se ha hecho. Ahora van a ampliar el MIR, pero, ¿de qué especialidad? Quizá no son las que más falta harán. Ahí nuevamente, entre comillas, nos engañan. Aumentan las plazas MIR de especialidad pero al tuntún. Es ponerse, datos tienen, posibilidad de organizarlos, pero luego deben ejecutar las mejoras y decidir si quieren aumentar la inversión en formación ajustadamente a las necesidades que se prevén. Las analizan las sociedades científicas y las puede analizar una oficina del Ministerio.

Entonces, ¿Facultad de Medicina en Alicante sí o no?

No es tan sencillo como decir háganse más egresados de facultad, háganse más médicos si detrás no va un ajuste para que entren sin quedarse colgados en la especialización. Eso no es ético, condenar a personas, porque luego no van a tener MIR. Un médico en España sin MIR tiene que trabajar en la privada, no puede en la pública. No es nuestro debate, del Colegio, lo de la Facultad de Medicina. No es el debate que hay que hacer. Es un debate localista, que nos puede parecer bien o mal, y que a lo mejor nos conviene a los alicantinos pero ese no es el debate. Sino qué quieren qué pase con el sistema sanitario en España al cual la gente no entra. Formar a médicos para que se queden en el paro, ¿a quién conviene?

¿Es la primera vez que ocurre esto?

Eso ya ha pasado. Ahora para entrar al MIR hay 8.000 solicitudes y entran 4.000. Cuando nos examinábamos nosotros era mucho más difícil entrar porque había una bolsa de gente que había salido de la facultad. Tengo compañeros que hicieron la carrera de Medicina y al final montaron una papelería. Es posible que eso le convenga a alguien, a los médicos no nos conviene tener una reserva de médicos en paro para cubrir las vacaciones en julio. Eso hay que negarse al 100%. Sin olvidar que el sistema MIR es modélico y se ha copiado en otros países. Tenemos un buen sistema de formación, ¿por qué no funciona? No es cuestión de discutir si hacen falta 50 o 100 más egresados de una Universidad o en una provincia, eso es desviar la atención. No estamos ni a favor ni en contra (de la Facultad de Medicina). El Colegio está en contra de una bolsa de parados y de que se queden desatendidas determinadas especialidades. Eso es un perjuicio para el paciente.

"No es tan sencillo como decir háganse más egresados de facultad, háganse más médicos si detrás no va un ajuste para que entren sin quedarse colgados en la especialización"

¿Qué especialistas faltan?

Todos están asustados. Todos ven que en los próximos 10 o 15 años va a haber un problema por las jubilaciones. La solución es importar médicos. Hay que ver de dónde, con qué cualificación y si vienen como nuestros médicos, que salen muy bien preparados del MIR. De eso se ha de encargar el Ministerio también.

¿Cómo ve la solución de Sanidad de ir derivado al plan de choque (Sanidad privada) las listas de espera?

Es una cuestión que debía ser excepcional y se ha convertido en estructural. Con lo que hay ahora mismo, no hay solución. Se intenta que el sistema absorba las pruebas y las intervenciones. Al final vemos que va aumentando el flujo de pacientes al plan de choque y las privadas empiezan a tener esperas para la intervención. La actitud de la Medicina privada es muy de colaboración. Es así desde hace muchos años pero el parón del covid ha llenado el depósito y sigue habiendo mucha entrada de pacientes porque ahora estamos diagnosticando más tras el parón. La Atención Primaria puede servir de paragolpes pero hay que darles tiempo y capacidad, no podemos estar siempre a tope, tensionados. No puedes hacer todo en 577 minutos, a veces hace falta tiempo y la organización no te lo permite. Como tengamos otra oleada de covid, todo lo programado se anula.

"Hemos visto que las contrataciones de refuerzo durante el covid se han incorporado como personal, a Atención Primaria también, pero la mayoría no fueron de médicos, que es lo que realmente hay que reforzar"

¿Qué le parece la gestión del conseller Miguel Mínguez?

En el nuevo conseller hay una diferencia clara en cuanto a la actitud, que es médico. Tenemos un lenguaje bastante común. Una sensibilidad distinta hemos encontrado. Está pendiente el plan de reforma de la Atención Primaria, en el que se lleva mucho tiempo trabajando y no hemos visto mucho cambio. Sí hemos visto que las contrataciones de refuerzo durante el covid se han incorporado como personal, a Atención Primaria también, pero la mayoría no son de médicos. Es lo que realmente hay que reforzar y si los pacientes van creciendo en complejidad, cada vez con más edad y patologías crónicas, y nos espera un envejecimiento de la población, da problemas clínicos y trabajo al sistema y fundamentalmente al médico. Está demostrado que la atención a lo largo del tiempo por un único médico tiene una influencia clara sobre la supervivencia y las complicaciones del paciente, y sobre esa premisa se montan los sistemas sanitarios públicos, y eso ahora mismo no está fomentándose ni reforzándose.