¿Estamos viviendo una ola de virus sincitial en la provincia de Alicante? Pediatras y epidemiólogos detectan que este año hay más infecciones respiratorias en niños pequeños que relacionan directamente con la contaminación, el alargamiento de los meses de calor y la falta de lluvias, y también con la práctica desaparición del uso de las mascarillas, que protegían no solo del covid-19 sino de otras muchas enfermedades. El virus sincitial forma parte de la familia de los paramixovirus, a la que también pertenece el sarampión.

Los especialistas prevén de hecho una mayor incidencia en los próximos meses de enfermedades provocadas por meningococos y neumococos, y también se están dando ya más casos de virus sincitial en bebés y niños de hasta 2 años, una afección que está detrás de la mayoría de infecciones del tracto respiratorio durante la infancia y la niñez. A los prematuros y bebés con bajo peso se les vacuna de forma habitual contra este virus con una inyección que está fuera del calendario vacunal pero este año los expertos están detectando una mayor frecuencia en la Comunidad Valenciana y en general en toda España en bebés sin esas condiciones y niños por debajo de los 2 años completamente sanos.

Un pediatra ausculta a una niña Pilar Cortés

La vacuna que se pone a los prematuros o bebés de bajo peso es el palivizumab, que, según los expertos, ha demostrado reducir las tasas de hospitalización debidas al virus sincitial respiratorio en algunas poblaciones de alto riesgo. Se administra una vez al mes durante cinco meses, comenzando antes de la temporada del virus.

Aunque la enfermedad suele cursar en grado leve con síntomas menores que apenas se pueden distinguir de un resfriado común, por lo que basta con atenderlos en consultas y centros de salud, hay casos en que se complica y los niños acaban ingresados en las UCI pediátricas en régimen hospitalario porque no se consigue solucionar con tratamiento ambulatorio, tal y como explica el pediatra de Alicante Antonio Redondo, que trabaja en el hospital Vithas Medimar. Los casos más graves se dan entre menores de seis meses.

"Es una enfermedad vírica que afecta a los pulmones y sobre todo a los más pequeñitos, por debajo de los 2 años"

Antonio Redondo - Pediatra de Alicante

Más del 60% de las bronquiolitis

El virus sincitial provoca hasta el 40% de las infecciones respiratorias y más del 60% de las bronquiolitis, produciendo un cuadro respiratorio grave que requiere hospitalización. Causa dificultad para respirar y otras afecciones del aparato respiratorio y los pulmones, saturación baja, y complicarse con afecciones como la neumonía. El tratamiento en hospital puede incluir oxígeno o ventilación mecánica. Es un virus muy contagioso y se suele transmitir con más frecuencia en las guarderías y colegios. Tarde en incubarse hasta 4 días, y tiene, entre los síntomas, tos seca, estornudos, congestión nasal y otitis. Niños que lo han tenido pueden desarrollar asma.

Los silbidos en el pecho o el asma son comunes entre las personas que han sufrido infecciones graves a causa de este virus durante los primeros meses de vida. Pese a que las estimaciones señalan que nueve de cada diez niños habrán sido infectados por el virus respiratorio sincitial durante los dos primeros años de vida, para la mayoría de padres es poco conocido. A nivel estatal, causa al año unas 15.000 visitas a urgencias y más de diez mil hospitalizaciones.

Vuelve la bronquiolitis, la enfermedad infantil con más ingresos

Vuelve la bronquiolitis, la enfermedad infantil con más ingresos VNEWS

Instituto Carlos III

En EE UU hay alerta por la cantidad de casos. Varias comunidades autónomas españolas han notificado un incremento de infecciones por este virus, como recoge el último informe del Instituto de Salud Carlos III y la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en concreto desde las redes de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias y La Rioja, datos que demuestran que semana tras semana se están registrando más casos de virus respiratorio sincitial. En la Comunidad Valenciana empiezan a registrarse infecciones causadas por este virus, aunque el pico se espera para diciembre.

Los factores de vulnerabilidad para un niño que se contagia con este virus son tener alguna enfermedad crónica previa de tipo cardiaco o respiratorio, y haber nacido de forma prematura aunque no son condiciones excluyentes porque, según datos oficiales, en el 75% de los ingresos en las unidades neonatales hospitalarias o en Cuidados Intensivos pediátricos por este virus no existen tales factores. Además, en España el 98% de los niños de hasta un año hospitalizados por el virus son lactantes sanos que no han tenido problemas de desarrollo.

"Es una enfermedad vírica que afecta a los pulmones y sobre todo a los más pequeñitos, por debajo de los 2 años", abunda Redondo. No obstante, hay un elevado porcentaje de casos de bronquiolitis causadas por este virus que no se detectan a no ser que el menor acabe hospitalizado y se les extraigan muestras para analizar el germen.

El pediatra considera que el crecimiento de los casos este año está directamente relacionado con que, a causa del uso de las mascarillas en los colegios, había poca transmisión de virus y esas medidas de protección se han relajado, de ahí que también se espere un repunte de la gripe.

Este temor ha llevado a los ciudadanos a adquirir desde finales de agosto hasta mitad de octubre en farmacias más de 2 millones de test de antígenos combinados para detectar gripe, covid y otros adenovirus, según datos de las principales distribuidoras, aunque lo que no revela este test combinado es la presencia de este virus sincitial respiratorio que causa enfermedad estacional, en particular en lactantes y niños pequeños, y que causa preocupación en los padres.

Se trata de un patógeno común muy contagioso que se transmite a través de la tos, los estornudos y el contacto físico estrecho, como el resto de virus respiratorios.

Sanidad mantendrá las mascarillas en el transporte público debido al "ascenso" de casos COVID

Sanidad mantendrá las mascarillas en el transporte público debido al "ascenso" de casos COVID Agencia ATLAS / Foto: EFE

El clima

Otro factor que influye en el incremento de los virus respiratorios es la contaminación. Ecologistas en Acción ha dado a conocer este martes el informe anual que elabora sobre la presencia de ozono en la atmósfera, que concluye que se sigue respirando aire con más ozono de lo que recomienda la OMS. Además, este contaminante ha aumentado puntualmente en las zonas industriales y aglomeraciones urbanas de Alicante, Elche y Valencia.

Según este informe, el cambio climático se confirma como un factor de primer orden en el agravamiento de los episodios de mala calidad del aire por ozono, por el incremento de las temperaturas, el alargamiento progresivo de la duración del verano (estimado por la AEMET en un día al año) y la reducción de las precipitaciones, a sumar a otros “inconvenientes” ambientales entre los que en 2022 hay que destacar en España los virulentos incendios forestales.

Un bebé en imagen de archivo INFORMACIÓN

350 muertes

Asimismo, consideran sus autores que la contaminación por ozono debe abordarse como un problema sanitario de primer orden, que causa cada año entre 1.500 y 1.800 muertes en el Estado español, según la Agencia Europea de Medio Ambiente. El informe abunda en que durante el verano de 2022, el más cálido de los últimos 60 años, el Instituto de Salud Carlos III ha identificado en la Comunidad Valenciana 350 muertes atribuibles a las elevadas temperaturas y a la mayor exposición asociada al ozono. Las personas más afectadas son niñas y niños, mayores, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades cardiorrespiratorias.

El informe estatal sobre ozono elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2022 en 490 estaciones oficiales de medición repartidas por toda España, entre ellas 59 situadas en la Comunidad Valenciana.

Ozono

El ozono es un contaminante muy complejo que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar por la combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el transporte (en especial los vehículos diésel), las centrales termoeléctricas, ciertas actividades industriales o la ganadería intensiva. Se trata por tanto de un contaminante secundario que en verano afecta a las áreas suburbanas y rurales influenciadas por la contaminación urbana e industrial. La conclusión es que el ozono troposférico sigue siendo el contaminante atmosférico que año tras año afecta a más población y territorio, y el más estrechamente ligado al cambio climático, por su relación con las altas temperaturas.

Otras infecciones

El presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria, Cristóbal Coronel, augura un repunte de las enfermedades de transmisión oral, a través de las secreciones nasofaríngeas, porque el contacto vuelve a ser mucho más estrecho tras las restricciones por la pandemia, "y las consecuencias las veremos dentro de poco. Este invierno más y el próximo aún más porque es una espiral, unido a una incidencia de gripe alta. Hablo también de neumococo, meningococo, enfermedades que habían bajado su incidencia y que esperamos que van a subir".

Te puede interesar:

También ha incidido el experto en una mayor prevalencia de enfermedades inmunológicas como el asma, la dermatitis atópicas o las inflamaciones del tracto intestinal después de dos años con menor índice de infecciones en la etapa covid a causa de las mascarillas y de que salía menos a la calle, con lo cual era menor el acceso a humos y otros contaminantes. Así en algunas comunidades el virus respiratorio sincitial continúa elevado, especialmente en menores de un año, franja en la que es frecuente que provoque bronquiolitis.

"Las mascarillas suponen un filtro para todos los alérgenos que entran por las vías respiratorias. Ahora, tras dos años sin contacto, va a haber mucho más, y los alérgenos y la humedad siguen estando ahí y van a aumentar".