La provincia escogerá en las próximas elecciones municipales 22 concejales más que en 2019
Las corporaciones de 11 municipios aumentarán su composición por el crecimiento de la población, el mayor de ellos Castalla, que alcanza los 11.000 habitantes - Llíber es la única localidad alicantina que perderá ediles al quedarse con 967 vecinos

Sede histórica del Ayuntamiento de Castalla, que pasará de estar constituido por 13 concejales a 17. / JUANI RUZ
El padrón de habitantes de 2022 es el que servirá de referencia para establecer la configuración de los ayuntamientos de cara a las elecciones locales que se celebrarán el próximo mes de mayo. En ellas, en la provincia de Alicante se escogerán 22 concejales más que en los comicios de 2019, gracias al incremento demográfico que se ha registrado en 11 municipios, y que suponen 24 ediles nuevos en total; solo uno ha perdido dos representantes al descender su número de habitantes.
Estas 11 poblaciones han superado algunas de las barreras que determinan el número de concejales de los ayuntamientos: 251, 1.001, 2.001, 5.001 o 10.001 habitantes. Resulta llamativo, en este sentido, que todos estos saltos se han producido en las horquillas más bajas, es decir, no hay ningún municipio nuevo con más de 20.000, 50.000, 100.000 o 300.000 habitantes. La mayor de estas localidades es Castalla, que en los últimos cuatro años ha crecido de 9.880 a 11.097 habitantes, por lo que su corporación crecerá en cuatro ediles, de 13 a 17. Hay que decir que en 2011 y 2015 ya se escogieron 17 concejales, pero luego la población bajó de los 10.000 vecinos.
Por su parte, en Los Montesinos y Polop escogerán a 13 concejales, al superarse los 5.000 habitantes; la localidad de la Vega Baja ya rebasó esta cifra en los comicios de 2011 aunque luego cayó por debajo de ella, pero para el municipio de la Marina Baixa esta situación es totalmente nueva. Al igual que tampoco han tenido nunca hasta ahora 11 ediles los ayuntamientos de Beniarbeig, San Isidro y Jacarilla; tanto la localidad de la Marina Alta como las dos de la Vega Baja superan por primera vez de cara a unos comicios los 2.000 empadronados.
Pueblos pequeños al alza
Aigües superó por poco los 1.000 habitantes a inicios de la década pasada, lo que hizo que su corporación creciera a nueve ediles; años más tarde bajó a unos 900 vecinos, y con ello a siete concejales, pero ahora su padrón vuelve a tener cuatro dígitos, y por ello a partir del próximo mayo tendrá otra vez nueve representantes municipales. No obstante, aún más llamativos son los casos de Alcosser, El Castell de Guadalest y Confrides, que superan la barrera de los 250 habitantes y pasarán de tener cinco ediles a siete, y de esa forma también al sistema habitual de listas cerradas. En Confrides ya fue así hasta 2011, pero en las otras dos localidades esta situación es insólita en 44 años de democracia municipal.
Donde sí mantendrán las listas abiertas es en Benillup, pero con cinco concejales en vez de tres como hasta ahora, ya que el padrón ha aumentado hasta los 108 habitantes, 14 más que hace cuatro años. El panorama de este municipio y de los otros diez citados es contrario al de Llíber, que ha pasado de 1.051 vecinos en 2018 a 967 en la actualidad, con lo que su corporación baja de nueve a siete ediles. No obstante, la población está creciendo bastante desde 2020, por lo que puede que esta pérdida de concejales sea puntual.
Mientras tanto, otros municipios se quedan a las puertas de ver aumentadas sus corporaciones por muy pocas personas. Es el caso de Sax, que se queda a 13 habitantes de rebasar los 10.000, barrera que ya superó en los comicios de 2011 pero por debajo de la cual volvió a quedar cuatro años más tarde. Asimismo, El Verger se queda a 15 personas de los 5.001 habitantes que le permitirían tener 13 concejales, y Agost se sitúa a 53 personas de alcanzar esa misma cifra. Y por su parte, en Parcent se quedan a solo cuatro personas de rebasar el millar de vecinos.
- Esquerra Unida-Podemos propone que el concurso oficial de mascletás de Alicante lleve el nombre de Pedro Luis Sirvent
- ¿Sigue la sequía en la provincia de Alicante tras el lluvioso marzo?
- Así será Béton Brut, el espacio que transformará el puerto de Alicante
- Un muro litoral 'insuficiente' para contener al mar en la explanada de la Finca Adoc de Alicante
- Las cuentas de la Generalitat: recortes en Sanidad y Educación con aplazamientos en obras previstas
- La técnica japonesa de BDSM que irrumpe en Alicante y se practica con cuerdas
- ¿Réquiem por las playas de Alicante?
- Playa de San Juan sextuplica su población en este siglo mientras el Centro de Alicante pierde peso