Una novedosa investigación de la UA detecta que el espacio educativo influye en la violencia escolar

La tesis se incluye entre el más de medio centenar de simposios y actividades del II Congreso de Sociología que reúne en el campus a 300 especialistas internacionales

Inauguración del II Congreso de Sociología que reúne en la UA a 300 expertos de todo el mundo

Inauguración del II Congreso de Sociología que reúne en la UA a 300 expertos de todo el mundo / HECTOR FUENTES

Victoria Bueno

Victoria Bueno

Una novedosa tesis, en proceso de elaboración desde el departamento de Sociología 1 de la Universidad de Alicante, relaciona la forma en que están construidos los colegios con la violencia escolar.

La línea de investigación, abierta a partir de encuestas a alumnos portugueses fruto de una estancia predoctoral de la autora, Esther Gloria Medina, en el vecino país, prevé determinar del modo más preciso posible el impacto que tienen en la convivencia y sobre la sensación de seguridad los espacios en general, y más concretamente las construcciones educativas.

Medina se ha enfrascado en esta investigación ante la escasa valoración que percibe en nuestro país sobre la investigación del fenómeno de la violencia a partir de espacio construido, pese a la importancia que sí se percibe sobre el hecho violento en sí.

Asistentes al congreso este jueves en la UA

Asistentes al congreso este jueves en la UA / HECTOR FUENTES

Aprovechando el marco del II Congreso de la Asociación Valenciana de Sociología que se celebra en el campus alicantino, y reúne a más de 300 inscritos de todo el mundo y medio centenar de actividades y simposios, la investigadora ha presentado junto a la doctora en Sociología de la Salud y especialista en Sociología de la Innovación de la UA María Elena Fabregat, y el también doctor en Sociología y decano de la Facultad de Económicas de la UA, Raúl Ruiz, los primeros resultados de su estudio sobre “Los espacios construidos en la prevención de la violencia escolar”.

El espacio educativo puede construir convivencia

El espacio educativo puede construir convivencia / Rafa Arjones

Partimos, explica, de que el diseño de los espacios determina la forma de ver el mundo, y va incluso más allá, “la forma también de interpretarlo y de desarrollar nuestra vida y las relaciones”.

De ahí que se quiera demostrar la importancia vital de la forma en que se conciben los colegios sobre la convivencia posterior.

Colegios

De entrada, los centros educativos comparten estructuras similares a las militares, religiosas o las hospitalarias, según apunta la investigadora, “en las que se permite que la gente entre pero hay barreras para que salgan”.

Y a la hora de la práctica y de la convivencia diaria, el hecho de que existan “recovecos en un patio escolar, que impidan su visibilidad por alguna barrera arquitectónica, favorece que se produzcan conductas contrarias a las normas establecidas en el centro”, ya que por su propia naturaleza niños y adolescentes tienen tendencia a esconderse.

Los investigadores quieren aportar una nueva mirada hacia la forma de interpretar el espacio educativo, y trasladarlo al acoso o bullying porque “se muestra como un fenómeno más complejo” abunda la socióloga Medina.

Actividad de patio coeducativo

Actividad de patio coeducativo / Rafa Arjones

Su propuesta incorpora “una visión más novedosa, incluyendo la atención a cómo el espacio físico impacta en el sentido de pertenencia”.

Y concluye que cuando los alumnos hace suyo el centro educativo, como si se tratara de una prolongación del hogar, los efectos se evidencian en una mejor convivencia. De ahí que también los patios de recreo diáfanos y abiertos, que no predisponen a esconder, tampoco incitan a “malas acciones”.

Las redes

La investigación trata de construir una herramienta que incorpore elementos de distintas disciplinas como la psicología, la pedagogía o la criminología, entre otras, para aportar una visión conjunta al respecto. Y no pierde de vista que “las fronteras de un centro educativo no son solo físicas” porque también hay construcciones sociales externas al colegio o al instituto, como las redes sociales, que prolongan los efectos de la violencia.

Ver y concebir los centros educativos como algo propio es considerado como primordial hacia su cuidado y el de quienes conviven en ellos, a tenor de este estudio sobre la prevención de la violencia.

La investigadora apunta hacia la nueva corriente de los patios coeducativos porque poner en práctica esta teoría puede encaminar el diseño de los espacios hacia la mejora de la convivencia.

El huerto escolar favorece la pertenencia al espacio

El huerto escolar favorece la pertenencia al espacio / Rafa Arjones

“De la misma forma que se tienen en cuenta los factores de riesgo, hay que atender a los factores de protección”, concreta, y tratar de mejorarlos “favoreciendo una participación más activa por parte de los escolares”.

Es lo mismo que pasa con la casa, explica Medina. “Cuando uno se muda tiene que hacerla suya porque no es un mero contenedor físico. Hay que decorarla y pintarla” y se puede fomentar lo mismo en los centros educativos con la participación del alumnado.

Convivencia

“Modificando el espacio se crean nuevas formas de convivir”, recalca, y con un nuevo uso específico se favorece que las personas lo transiten. “Las vivencias que creamos en el espacio son importantísimas, hasta el punto de que si un bar no funciona puede ser por la manera en que se convive, el ambiente” señala.

La pregunta resulta evidente, ¿cómo sería ese colegio ideal?. Sin embargo esa no es la pretensión de la investigación, como advierten los autores del estudio. “La intención es que el modelo sirva de forma complementaria al resto de intervenciones desde otros campos, pero que se tenga en cuenta”.

Mesa de la inauguración del congreso

Mesa de la inauguración del congreso / HECTOR FUENTES

En consecuencia concluyen que en lugar de intervenir exclusivamente en el fenómeno violento y sacar a la víctima a otro centro, amén de la intervención psicológica, que es como suelen afrontarse los casos de acoso escolar mayoritariamente, Medina quiere poner el foco en las cosas que se pueden hacer para mejorar esa convivencia. Cita el trabajo colaborativo, que en lugar de desplazar a nadie “podría servir para fomentar la convivencia”, puntualiza.

En absoluto descarta el resto de intervenciones psicológicas y pedagógicas, por la mejora de los contenidos académicos, pero quiere recalcar “que no se olvide que los espacios se viven y que la manera en que se viven es muy importante”.

Que no se olvide que los espacios se viven y que la manera en que se viven es muy importante

Esther Gloria Medina

— Colaboradora en el departamento de Sociología 1 de la UA

Así, frente a la ansiedad que generan espacios cerrados insta a promover la neuroarquitectura, que está demostrando una recuperación más rápida en enfermos que tienen vistas a zonas verdes o acceso al aire fresco. “La manera en que se vive el espacio es, por tanto, importante para la salud mental”, precisa.

Clases medias

Vicent Flor, por la institución Alfons El Magnánim-Centro Valenciano de Estudios y de Investigación, destaca Alicante como sede de la segunda edición de este congreso porque “fue la primera universidad que implantó la titulación de Sociología, antes incluso que València”, por lo que se apostó por su relevancia en la celebración de este congreso.

Otro de los ponentes destacados, doctorado por la Universitat de València y profesor del departament de Sociologia y Antropologia Social de la citada institución, Rafael Castelló Cogollos, expuso a su vez en el foro que reúne en Alicante a especialistas de todo el mundo en la materia, las principales conclusiones que extrae de su libro sobre la incertidumbre y la frustración en las clases medias.

Primeras intervenciones en el congreso este jueves

Primeras intervenciones en el congreso este jueves / HECTOR FUENTES

Subraya que, a consecuencia de la infra financiación de la Comunidad a nivel estatal, las clases medias se están reduciendo porque su bienestar depende de las transferencias de rentas del Estado y una menor capacidad de inversión por habitante afecta en una mayor polarización. “Importa el volumen, alrededor del 40% frente al 42% en el resto de España, y la composición interna porque que estén más o menos dividas genera estabilidad social”, expone Castelló.

Con una clase media robusta la sociedad es más estable y menos tensa, y el investigador apunta que aunque en el conjunto del mundo los hay en mucha peor situación “a nivel europeo y español no estamos muy bien”, advierte.

Las clases medias hacen de colchón y la Comunidad no está muy bien a nivel eruopeo y español

Rafael Castelló Cogollos

— Departamento de Sociología y Antropología Social, Universitat de València

Urge, a tenor de su estudio, construir una sociedad a partir de inversiones y servicios que no desgasten las posiciones intermedias “que son las que hacen de colchón”, destaca.

El investigador apunta que la frustración viene dada porque se nos dicen unas cosas y las expectativas no se cumplen. “El sistema hace promesas que no se cumplen, del tipo fórmate bien, busca trabajo, hazlo bien y el sistema te premiará”, pero resulta que “estudias y no encuentras trabajo o está mal pagado”. Y concluye que la incertidumbre viene a su vez por no saber hacia dónde vamos.

La coordinadora del congreso, profesora en la UA y presidenta de la Asociación Valenciana de Sociología, Diana Jareño, destacó durante la inauguración de foro la importancia de poner en valor la meritoria función de la sociología y su ciencia sobre los problemas de la actualidad. “Es una ciencia imprescindible en un momento como el actual en el que todo evoluciona”, subrayó.