Somos Terreta

Alicante y el liberalismo, un vínculo histórico

Alicante y el liberalismo, un vínculo histórico

Alicante y el liberalismo, un vínculo histórico / AntonioAdsuarSomosTerreta

Antonio Adsuar

Antonio Adsuar

En la vida todo vuelve. Y si sueles ir por el mundo con una mirada histórica incorporada esta frase está más presente aún en tu vida.

El pasado nunca se va del todo, siempre se pueden escuchar sus ecos en el tiempo presente si se presta atención.

Los historiadores en particular, y en general las sociedades que se interesan por su pasado, suelen celebrar también efemérides clave como la fecha de nacimiento o muerte de personajes ilustres o los centenarios de ciertos acontecimientos muy relevantes.

Por ejemplo, entre nosotros se ha celebrado recientemente el 200 aniversario del nacimiento de nuestra Diputación, aunque en mi opinión han faltado actos académicos y análisis históricos algo más profundos sobre aquello que ha significado para la Terreta contar con una institución propia tan importante.

¿Qué centenarios históricos destacan en España este 2023? Como siempre, hay varios hechos fundamentales de nuestras décadas pretéritas que celebrar.

Podemos destacar los siguientes: el 200 aniversario del fin del trienio liberal (1823), el 150 aniversario de la proclamación de la muy interesante primera República española (1873) y el primer centenario del advenimiento de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923).

En el artículo de hoy, como habrás deducido por el título atento lector, me voy a centrar en pensar el liberalismo y su vinculación con nuestro Alicante.

Relataré para empezar a tejer esta pieza textual que ahora lees algunos hechos acaecidos durante el ya citado trienio liberal, que se desarrolló de 1820 a 1823.

¿Qué fue el trienio liberal?, ¿en qué contexto histórico tuvo lugar aquella etapa y qué consecuencias se derivaron en España y en la Terreta de este período breve pero intenso?

Hemos de comenzar recordando que tras la guerra de independencia contra las invasoras tropas francesas (1808-1814), se restableció en España la monarquía absoluta, reinstaurada con mano firme por Fernando VII.

Desde 1814 hasta 1820 gobernó el monarca de manera despótica, suspendiendo la constitución de Cádiz de 1812 y sus libertades.

No obstante, los movimientos y esperanzas liberales que se habían despertado en nuestro país a principios del siglo XIX se mantuvieron latentes.

El muy valiente general Rafael de Riego se atrevió a organizar un golpe de Estado en 1820 para obligar a Fernando VII a volver al liberalismo de la Carta Magna de Cádiz. Tuvo éxito y hasta 1823 volvieron a estar vigentes entre nosotros las libertades ciudadanas.

Sin embargo en este último año, y con la ayuda de las tropas francesas llamadas «los 100.000 hijos de San Luis», el absolutismo fue restablecido y el heroico Riego ejecutado.

Nuestro Alicante fue precisamente la última ciudad en rendirse a aquel ejército invasor, destacando en su defensa acérrima del liberalismo, como bien explica Rafael Llorca en su libro «La ciudad de Alicante contra los Cien Mil Hijos de San Luis» (publicaciones de la UA, 2021).

Dibujado ya brevemente el contexto histórico general del liberalismo en España en la primera mitad del siglo XIX y ya fijada la posición de nuestra urbe del Benacantil con esta referencia a su lucha a favor del liberalismo, pongamos nuestra lupa totalmente en la Terreta, indaguemos un poco más en lo local.

La Terreta alicantina, y especialmente su capital, han tendido desde muy antiguo al liberalismo.

Según el diccionario de la Real Academia el liberalismo es aquella doctrina política, económica y social que se fundamenta en la defensa de la libertad individual y general del conjunto de los ciudadanos, contra las intromisiones excesivas del Estado y de otros poderes.

¿Por qué Alicante se ha definido especialmente a sí misma a partir de su liberalismo?

Permitidme que recupere, muy sucintamente, ideas de dos artículos míos en este diario que me sirvan para ilustrar esta tendencia alicantina, este amor nuestro a la libertad.

En «Alicante, alma de puerto» explicamos que toda nuestro urbe del Benacantil vivía desde muy muy antiguo por y para su puerto.

El puerto es el lugar del intercambio comercial, de la apertura al otro, del libre trueque de las mercancías propias con las venidas de todo el mundo a través de mar.

En «Alicante y el poder» hicimos un análisis histórico que nos permitió entender que nuestra Terreta no ha tenido apenas poder político propio y se ha visto condicionada por las decisiones que las autoridades de fuera han ido tomando.

Somos una tierra trabajadora que siempre supo ingeniárselas para prosperar y crecer económica y poblacionalmente, pero durante centurias no hemos recibido un retorno de inversión adecuado por los impuestos pagados al poder.

Alicante y su alma de puerto han sido liberales por naturaleza porque la misma existencia de la ciudad se debía al librecambio.

Además, ¿cómo no iba una ciudad que veía como el poder decidía sobre las cosas de la urbe sin tenerla en cuenta y se llevaba impuestos que no retornaban en gran medida a no querer limitar el poder excesivo de los diferentes entes políticos que la gobernaban?

Estos son, muy esquematizados, los vínculos históricos estructurales que durante siglos han hecho que Alicante sea liberal, que Alicante defienda el liberalismo con fuerza, que Alicante sea en definitiva liberalismo puro.

Pasemos a la última parte de este artículo en la que quiero ofrecerte, estimado lector, algunos ejemplos históricos concretos posteriores a 1823 que sirvan para demostrar la permanencia en la Terreta este carácter liberal durante el siglo XIX.

Fernando VII volvió a tomar el control total de Estado en 1823 pero los liberales, gente tenaz y de corazón, no aceptaron su derrota. Se llevaron a cabo numerosos intentos de volver a deponer al tirano mediante un golpe de Estado.

Nuestra provincia, conocida en toda España por ser favorable al liberalismo, fue escogida como lugar propicio para iniciar muchas de estas insurrecciones.

En 1826 los hermanos Bazán desembarcaron en Guardamar con la intención de tomar las riendas del Estado y devolver al liberalismo al centro del poder. Lamentablemente fracasaron.

En 1844 tuvo lugar un pronunciamiento más serio y planeado, que quedaría en la memoria alicantina por muchas décadas, y que de hecho aún perdura en nuestro recuerdo.

Se trata del levantamiento del militar Pantaleón Boné que tomó Alicante y Cartagena en protesta contra las políticas conservadoras del gobierno moderado de la época.

Como hemos comentado fue un golpe más meditado y parcialmente exitoso pero Boné fue al final derrotado, siendo fusilado junto a sus partidarios en Alicante.

Nuestra capital portuaria hizo de Boné un mito, asociando su figura a su defensa a ultranza del liberalismo. Cada 8 de marzo se conmemoraron sus hechos y se denominó a Boné y a sus compañeros «Mártires de la libertad».

El actual paseo de la explanada se denominó desde 1869 «paseo de los Mártires de la libertad».

Incluso en la primera mitad del siglo XX se recordaba esta efeméride. Se erigió en 1907 un monumento donde los ciudadanos alicantinos acudían cada año a rendir homenaje a sus héroes liberales.

Tras el derribo del monumento por parte del primer alcalde franquista de Alicante, se recuperó en 2008 el nombre de «Mártires de la libertad» que se ha dado al paseo antiguamente conocido como del «Conde de Vallellano», junto a la explanada.

Como hemos podido observar al traer de nuevo a la memoria los levantamientos de los hermanos Bazán y de Pantaleón Boné, la provincia y la ciudad de Alicante se mantuvieron firmes en su histórica defensa del liberalismo.

Nuestra capital ha demostrado su esencia liberal al recuperar la memoria de los «Mártires de la libertad» en una fecha reciente.

Alicante y el liberalismo han mantenido y mantienen un vínculo histórico que ha forjado el carácter de la ciudad.

Aquel que quiera interpretar y entender la Terreta debe comprenderla teniendo muy en cuenta este querencia liberal nuestra, tan secular e inmarcesible.

(Fuente consultada sobre el monumento a los «Mártires»: www.alicantepedia.com).