"Es muy sencillo. Nos jugamos la vida". Así de tajantes se muestran mujeres con cáncer de mama en torno a la supresión de la doble lectura en las mamografías por parte de la Conselleria de Sanidad. La Asociación Provincial de Alicante de Mujeres con este tumor considera que cruzar los criterios médicos para llegar a la conclusión más certera posible sobre el alcance que puede tener la enfermedad es esencial porque hay casos claros pero otros muy complejos, "y si se pasa algo por alto el resultado puede ser fatal. No hablamos de algo menor sino que la mujer se juega la vida si no se diagnostica a tiempo", afirma Loreto Brotons, presidenta de APAMM.
"Si se pasa algo por alto el resultado puede ser fatal. No hablamos de algo menor sino que la mujer se juega la vida si no se diagnostica a tiempo"
La asociación también alerta de retrasos de hasta tres meses en las pruebas a mujeres ya diagnosticadas; y este diario ha recibido quejas de pacientes nacidas antes de 1953 por quedar fuera del programa de prevención de Sanidad, recién ampliado a las mujeres hasta los 74 años.
Mañana se celebra en Alicante una jornada de convivencia de las asociaciones de afectadas por cáncer de mama de la capital, Aspe, Benidorm y Elche, con la finalidad de reclamar y visibilizar la importancia de la investigación en esta patología. El acto contará con la presencia de la doctora Eva Carrasco, del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), que explicará el programa de investigación que se desarrolla actualmente, llamado PEARL , con el que pretenden averiguar aquellas pacientes que más se benefician de un fármaco en concreto. Las entidades de la provincia harán entrega a este grupo de un cheque de 20.000 euros para investigación y compartirán una comida.
Este encuentro se produce días después de que trascendiera la eliminación de la segunda lectura de estas pruebas. Un asunto que denunció el presidente del PP y de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, atribuyéndolo a la falta de radiólogos, tras recordar que en la Comunidad Valenciana estas pruebas siempre se habían realizado con el criterio de supervisión de dos especialistas de manera independiente.
Sanidad respondió que se siguen protocolos europeos y que la Guía de Calidad del Cáncer de Mama y Colorrectal de la Comisión Europea recomienda especialmente la doble lectura cuando quienes valoran las mamografías son radiólogos no expertos (realizan menos de 3.500 estudios al año). Asimismo, desde la Conselleria indicaron que en caso de una mínima duda sobre los resultados "se harán las lecturas y revisiones necesarias".
Recorte
En la Asociación Provincial de Alicante de Mujeres con Cáncer de Mama admiten estar muy sorprendidas con lo que consideran un recorte que pone en peligro a las mujeres porque en esta enfermedad el diagnóstico precoz es esencial y si se detecta tarde el tumor puede degenerar a metástasis. Por este motivo, están preparando una reclamación formal ante la Conselleria de Sanidad a través de la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma).
"Si fuera posible la prueba debería ser cuádruple. Hasta ahora la segunda lectura estaba dando muy buenos resultados. A veces el tumor es invisible en la mamografía y tienen que verla más de dos radiólogos para confirmar el diagnóstico y si veían algún problema mandaban a hacer la ecografía y la resonancia pero cada vez ponen más trabas".
"Si fuera posible la prueba debería ser cuádruple. Hasta ahora la segunda lectura estaba dando muy buenos resultados. A veces el tumor es invisible en la mamografía y tienen que verla más de dos radiólogos para confirmar el diagnóstico"
Desde la asociación se critica también la demora de hasta tres meses en la realización de las pruebas que determinan el tratamiento de quimio o radioterapia a mujeres que ya tienen un diagnóstico inicial, como resonancias, ecografías, biopsias y quirófano, "algo que debería ser inmediato, en una unidad de acto".
Como explica Loreto Brotons, la demora que existe en pruebas no es un problema nuevo, "siempre ha habido y ahora más. Cualquier cosa que retrase el diagnóstico precoz es poner en peligro nuestra vida, sea por escasez de personal, recursos, plazos o lectura. El abordaje de un tumor de 2 centímetros no es el mismo que uno de ocho, que puede abocar a la mastectomía. Es conservar la vida y la integridad".
Asimismo, consideran que el cribado que hace la Conselleria de Sanidad, hasta el año pasado a mujeres desde 45 y 69 años, ampliado a partir del actual ejercicio hasta la edad de 74 años, no debería tener edad porque en la asociación hay mujeres diagnosticadas con 86 años y también afecta a jóvenes. No siempre es un cáncer hormonal y existen muchos tipos de este tumor. Por ello la asociación está dando charlas en institutos sobre autoexploración.
Cribado excluyente
Las mujeres nacidas antes de 1953 quedan excluidas de la ampliación del cribado. Así figura en la carta que el área de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad ha enviado a una alicantina de 71 años (cumple los 72 en noviembre) que presentó una queja en el Servicio de Atención al Paciente del área de Salud de Alicante cuando fue a pedir la prueba y se le denegó. "Se ve que las mujeres que nacimos antes de 1953 estamos aseguradas y no nos va a salir nada", señala indignada Mari Ángeles Pérez. "Si nos han saltado de la lista que nos rescaten, que estamos en la Seguridad Social o se cite a quien lo pida. No te tires el pisto de que aumentas el cribado porque lo aumentan a unas y lo quitan a otras".
En la carta, Sanidad explica a la reclamante que "el modelo organizativo más idóneo para la ampliación de la población diana en los programas de cribado es la incorporación de los nuevos grupos de edad de forma progresiva, de manera que cada año la cohorte de mujeres que cumplan 70 años continuarán en el programa y serán invitadas cada dos años". Así, en 2023 se mantienen en el programa las nacidas en 1953; en 2024 las de 1954; en 2023 las de 1955; en 2026 las de 1956 y en 2027 las de 1957. "Por lo tanto, en 2027 la cobertura de este grupo de mujeres (45-74 años) alcanzará el 100%. Esta ampliación no tiene carácter retroactivo y no afecta a las mujeres nacidas antes de 1953".
"El motivo de no haberla citado se debe a que la fecha de la próxima citación tras los 24 meses desde su última visita correspondería a 2022 y usted en este año cumplió 71 años, estando fuera del criterio de edad máxima establecida dentro del programa", le explican en la carta.
Sanidad matiza que efectivamente quedan en ese tramo de edad fuera del cribado porque se prolongan las pruebas a las que les tocaba salir a partir de los 70. Así cada año que pase más mujeres formarán parte del programa.
Fundación Contigo
Por otro lado, el doctor Javier Cortés, presidente de Fundación Contigo, acompañado del doctor Antonio Llombart, dio a a conocer los proyectos de investigación contra el cáncer de la mujer de esta nueva fundación en el marco de la jornada organizada en el Montemar por Necomcare, de compañía tecnológica del sector de los pagos Necomplus.
El evento congregó cerca de un centenar de participantes, ellos profesionales sanitarios, así como representantes de APAMM y de la asociación Dandelia.
El doctor Cortés explicó cómo la complejidad de la biología y los conocimientos actuales, junto con la tecnología de Big Data e Inteligencia Artificial han contribuido a pruebas diagnósticas más sofisticadas que permiten una detección temprana como clave para la curación. Asimismo, expuso cómo funciona los denominados “caballos de troya” en oncología, tratamientos que liberan los fármacos dentro de la célula, la inmunoterapia o los resultados que está dando la tecnología CRISPR, el método de edición genética que se alzó con el Nobel de química en 2020. El médico reivindicó una medicina que cuide el trato al paciente en una sociedad cada vez más deshumanizada.