Algoritmos para detectar el Alzheimer analizando los genes

Los matemáticos que predijeron las curvas del covid trabajan ahora en aplicaciones similares en el campo de la salud. Los expertos descartan que sea eficaz tratar a enfermos de covid con plasma de pacientes recuperados

J. Hernández

J. Hernández

Los algoritmos también sirven para detectar el Alzheimer analizando los genes, para estudiar la capacidad pulmonar de pacientes que sobreviven a enfermedades que afectan al pulmón y para determinar cómo influye el peso que se carga a la espalda en la pisada.

Desde que empezó la pandemia las Matemáticas han demostrado que también pueden ayudar a la medicina.

El matemático y divulgador científico Santiago García Cremades, también profesor de la Universidad Miguel Hernández, logró predecir la más mortífera de las olas del covid-19 (la de finales de diciembre de 2020 y principios de 2021) con dos semanas de antelación “aportando una mirada diferente a lo que hasta entonces se estaba haciendo, no estudiando solo la incidencia acumulada, sino añadiendo la variable de la movilidad, que teníamos a nuestro alcance a través de Google ya que al igual que la Medicina, las Matemáticas también son creativas”.

Sus predicciones sobre las curvas del SARS-CoV-2 en la provincia se hicieron famosas a partir de entonces, por lo que considera que las Matemáticas pueden ayudar a salvar vidas pues permiten adelantar la toma de medidas y decisiones.

“Aportamos una mirada diferente a lo que hasta entonces se estaba haciendo, no estudiando solo la incidencia acumulada, sino añadiendo la variable de la movilidad, que teníamos a nuestro alcance a través de Google"

Santiago García Cremades

— Matemático

García Cremades ha precisado que utilizaba un algoritmo que predecía a 14 días la evolución de la pandemia en base a los datos de movilidad de la población durante la primera jornada de investigación del Departamento de Salud Alicante-Sant Joan tras la pandemia, que se celebra este miércoles en el citado hospital con un centenar de ponentes.

Santiago García Cremades, durante su ponencia "Las matemáticas salvan vidas"

Santiago García Cremades, durante su ponencia "Las matemáticas salvan vidas"

El matemático ha abierto el encuentro señalando que la idea que aplicó es muy simple para crear un metamodelo en base a un "mix" de modelos previos. "Cogíamos lo mejor de cada modelo para hacer la predicción, algo que se puede aplicar a la economía para predecir lo que puede ocurrir".

Otro ejemplo de aplicación matemática a la medicina al que se ha referido son las investigaciones médicas aplicadas al cuerpo humano usando los algoritmos fractales (la geometría fractal trata de modelar y describir fenómenos naturales y experimentos científicos). Así, ha explicado que los dentistas usan la dimensión fractal de radiografías dentales para conocer la evolución de tratamientos de implantes, por ejemplo; y que midiendo el fractal del ojo humano se puede saber si una persona enferma porque cambia la dimensión. "El cerebro y los pulmones también son fractales. Esta especie de patrón lo hace único, es una mirada que no estaba planteada para uso médico pero ahora ya lo está teniendo".

García Cremades ha recordado que las Matemáticas cuentan con una ventaja frente a otras ciencias experimentales y es que si algo falla una vez, es falso. "Los fractales son caóticos y nuestro cuerpo es impredecible. Pero con una mirada concreta puedes ver un patrón".

Análisis genético

El Grupo de Modelación Matemática de Supercomputadores y Sistemas de Altas Prestaciones de la Universidad Miguel Hernández que dirige José Juan López Espín, del que forma parte García Cremades, trabaja ahora en aplicaciones similares en el campo de la salud, utilizando algoritmos matemáticos para detectar el Alzheimer teniendo en cuenta factores genéticos, pero “no analizando los genes de cada persona uno a uno, sino en parejas o triplas”, indica.

También colabora en un estudio sobre capacidad pulmonar de pacientes que sobreviven a enfermedades de este órgano y con profesionales de podología en una investigación para determinar cómo afecta el peso de las mochilas en la espalda a la pisada y cuál sería el peso óptimo en función de la presión del pie, para lo que se han hecho estudios en niños y en el Camino de Santiago.

“Las Ciencias de la Salud y las Matemáticas pareciera que hasta ahora eran ciencias opuestas ya que una busca la exactitud y en la otra trabajamos con personas. Por lo que, por definición, somos diferentes unas de otras, pero el trabajo de Santiago García Cremades nos muestra cómo podemos converger y utilizar los modelos matemáticos y estadísticos genéricos en favor de las personas”, señala la gerente del Departamento de Salud Alicante-Sant Joan, Beatriz Massa.

Plasma

Por otro lado, el doctor Francisco Jover Díaz ha presentado los resultados del estudio que se realizó sobre la eficacia de las transfusiones de plasma que fueron donadas por pacientes ya inmunizados y que se utilizaron en diferentes hospitales para tratar a pacientes con neumonía por covid-19. “Los datos nos dicen que esas transfusiones fueron muy seguras, pero su utilidad terapéutica no quedó demostrada”, ha indicado sobre el estudio CovPlas.

Estas jornadas organizadas por la comisión de Investigación del departamento de Salud cuenta con la colaboración de la Fundación para la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) y la UMH, que establecen una dotación de 3.000 euros en premios con tres galardones para las mejores ponencias presentadas por residentes y otros tantos para el resto de los profesionales.