Seis de cada diez trasplantados de hígado en la provincia se marchan con el alta médica a recuperarse a su domicilio entre el segundo y el cuarto día tras la operación. El Hospital General de Alicante, de referencia en la provincia para estas complejas intervenciones pues es el único que las realiza de momento en territorio alicantino, es pionero a nivel internacional en la aplicación del programa de alta precoz. Lo habitual es que los pacientes dejen el hospital tras recibir el hígado entre el noveno y el decimosegundo día tras ser intervenidos.

Este centro ha celebrado esta semana once años desde que realizó el primer trasplante de hígado en la provincia, el 21 de septiembre de 2012. En este tiempo, se ha consolidado como un modelo de excelencia, gracias a la implicación de numerosos profesionales, con una Coordinación de Trasplantes dirigida en la actualidad por el doctor Miguel Perdiguero, que ha sucedido en el cargo al doctor Carlos de Santiago, en colaboración con la enfermera coordinadora de trasplantes Marian Miralles.

Este dispositivo asistencial "es de referencia provincial, ya que el trasplante hepático está concentrado en dos hospitales de nuestra Comunidad, La Fe de Valencia y el Dr. Balmis de Alicante", remarca el doctor Gonzalo Rodríguez Laiz, coordinador quirúrgico del Programa de Trasplante Hepático.

Un total de 424 personas han recibido un trasplante de hígado en el Hospital General de Alicante a través de este programa en estos once años.

En pandemia

El jefe del Servicio de Cirugía General, el doctor José Manuel Ramia, remarca que este equipo de profesionales "ha sido capaz de incrementar su actividad progresivamente, incluso en época de pandemia, lo cual da cuenta de la consistencia de un programa que, además, ha sido reconocido a nivel mundial". Con este fin los médicos movilizan de forma precoz a los pacientes y se intenta que empiecen a caminar por el pasillo del hospital a las pocas horas de la operación.

El sistema de vía rápida en trasplante hepático implantado por el Hospital de Alicante es un protocolo de alta precoz pionero a nivel internacional y que supone una mejor recuperación de los pacientes y una disminución del riesgo de contraer infecciones al abandonar el entorno hospitalario.

 Como destaca el cirujano Gonzalo Rodríguez Laiz, "nuestro programa ha hecho posible que dos tercios de los pacientes abandonen la UCI en apenas 24 horas desde la intervención y un 60% de ellos reciban el alta hospitalaria entre el segundo y el cuarto día. Más de 60 pacientes se han podido ir a sus casas al segundo día de haberse trasplantado".

"Nuestro programa ha hecho posible que dos tercios de los pacientes abandonen la UCI en apenas 24 horas desde la intervención y un 60% de ellos reciban el alta hospitalaria entre el segundo y el cuarto día. Más de 60 pacientes se han podido ir a sus casas al segundo día de haberse trasplantado"

Doctor Gonzalo Rodríguez Laiz - Cirujano

Estos datos se presentaron en el congreso mundial de trasplantes en Buenos Aires, y en el internacional de trasplante hepático de Rotterdam.

La estrecha coordinación de numerosos profesionales y la combinación de diferentes procedimientos y técnicas médico-quirúrgicas están detrás de este éxito, que lleva once años mejorando la calidad de vida de las personas trasplantadas, con beneficios como son una recuperación y una vuelta a su actividad habitual más rápidas, y que supone una mejor optimización de los recursos sanitarios.

El equipo está formado por 5 hepatólogos y 6 cirujanos, un nefrólogo especialmente dedicado y un farmacéutico, aunque en torno al trasplante intervienen más de 25 profesionales. Desde que se inició el programa en el General de Alicante se ha conseguido que "la supervivencia sea superior a la media nacional y unos resultados excelentes que nos diferencian", señala el cirujano. Ya el primer paciente se fue a casa al cuarto día de la operación. El sexto paciente que fue operado se marchó por la vía rápida el tercer día tras el trasplante y hubo que esperar hasta el número 48 para que recibiera el alta el segundo día.

Una fórmula que sobre todo permite evitar riesgos permaneciendo mucho tiempo en los hospitales a pacientes inmunodeprimidos cuya eficacia se puso a prueba durante la pandemia. La provincia de Alicante tiene una de las tasas más altas de donación de órganos del país, y España del mundo con lo cual las necesidades están cubiertas.