Defender y mantener el agua, un recurso natural renovable pero no infinito. Ese es el objetivo con el que se decidieron crear los Premios del Agua Lorenzo Pardo que este año celebran su tercera edición. Este evento, impulsado por la Diputación de Alicante cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, es un homenaje a la labor encomiable de aquellos que trabajan incansablemente por la preservación y el uso sostenible de este recurso vital en la provincia de Alicante.
Durante la gala, que tendrá lugar el próximo 30 de noviembre en el Teatro Circo de Orihuela, se llevará a cabo la entrega de premios a los galardonados por su dedicación a la causa del agua: el catedrático Joaquín Melgarejo y el Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid.
Melgarejo, catedrático de historia e instituciones económicas en el departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante, recalca que estos premios significan «el reconocimiento a la labor realizada por las personas que venimos defendiendo la necesidad de superar el déficit hídrico que sufre la provincia de Alicante. Para ello, trabajamos la defensa de los trasvases así como la necesidad de interconectar las cuencas hidrográficas para tener una red que posibilite el manejo del recurso hídrico». El catedrático e investigador destaca también que «es un honor recibir un premio que lleva el nombre de quien ha sido el gran artífice de la política hidráulica española».
Sin duda, su versatilidad académica y su contribución a la investigación en temas de agua, economía, gestión del patrimonio y bienes culturales lo hacen un merecido galardonado.
Por su parte, el Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid cumple 90 años de trayectoria, 90 años desde que Manuel Lorenzo Pardo fundó esta institución. Su actual director, Federico Estrada, señala que «recibir un galardón de unos premios que tienen el nombre del fundador y primer director del Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid es un orgullo, es muy especial para nosotros. Desde la entidad se ha procurado mantener el espíritu que Lorenzo Pardo impulsó desde el primer momento, en 1933». Además, el actual edificio, que se fundó en 1963 ha cumplido 60 años y ha sido declarado Bien de Interés Cultural. «Este premio es una motivación para seguir haciendo nuestro trabajo cómo lo hacemos», subraya Federico Estrada.
Joaquín Melgarejo
Joaquín Melgarejo es uno de los mayores expertos en temas hídricos de las instituciones alicantinas y firme defensor del trasvase Tajo-Segura, habiendo realizado todos los estudios económicos y medioambientales para argumentar la necesidad de su pervivencia. Es catedrático de Historia e Instituciones Económicas del departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Alicante (UA).
Además, en su extensa trayectoria profesional ha sido director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales (IUACA), (2013-2022); secretario de la Comisión Académica del Máster Oficial Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua de la Universidad de Alicante (UA); director del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA), (2008-2018); coordinador en la Universidad de Alicante de la línea de excelencia de investigación HABITAT5U «Servicios Ambientales y del Territorio» (2014-2023); director del máster en Territorio Urbanismo y Sostenibilidad ambiental en el marco de la economía circular; director de la Cátedra del Agua UA-Diputación (2019-2023); presidente de la Comisión Técnica del Agua de la Diputación de Alicante, redactor de El Pacto Provincial del Agua de Alicante (2018); director de la revista científica Sostenibilidad: Económica, Social y Ambiental (2019-2022) y presidente del Comité Científico de los 5 Congresos Nacionales del Agua que se han celebrado en Orihuela, Albatera y Cox (2019-2023).
Es autor de más de ciento cuarenta artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales. Autor y/o editor de 20 monografías sobre agua y economía y sobre la gestión del patrimonio y los bienes culturales.
En la actualidad (2021-2024) dirige el proyecto de investigación: Sostenibilidad, agua y agricultura en el siglo XXI - SOS-Agua-XXI. Economía, CDTI, Programa Misiones.
Centro de Estudios Hidrográficos
El Centro de Estudios Hidrográficos cumple 90 años de estudios e investigaciones, acompañando el desarrollo de la gestión del agua en España. Desde sus inicios, en 1933, Manuel Lorenzo Pardo impulsó la creación de esta institución con la idea de ser un organismo especial en condiciones de libertad de movimiento y de independencia de toda función administrativa y cuya misión fuera exclusivamente técnica, tal y como se recoge en el Decreto de creación del Centro. Esta idea se ha revelado con el tiempo muy acertada, como tantas otras suyas, como la gestión del agua por cuencas hidrográficas o los embalses de regulación hiperanual.
Además, su edificio, el cual se inauguró en 1963 cumple 60 años y este año ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
Desde 1960 el Centro de Estudios Hidrográficos forma parte del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), lo que contribuyó a potenciar sus capacidades por la colaboración con el resto de centros y laboratorios y situó la formación, la difusión y transferencia de la tecnología, entre sus funciones más destacadas. Como parte del CEDEX, ha adquirido una dimensión internacional que le ha permitido extender el conocimiento de la tecnología española y de las buenas prácticas en la gestión del agua a otros países.
En esta extensa trayectoria si algo queda patente es que el centro ha desarrollado una intensa actividad en la elaboración de reglamentaciones, normas y especificaciones técnicas, lo que sin duda ha contribuido a mejorar las prácticas habituales en la gestión del agua.
Gala
Además de la entrega de premios, durante el encuentro se llevará a cabo una mesa redonda donde expertos en el campo del agua debatirán temas actuales y desafíos en torno a la gestión del agua. Melgarejo ya adelanta que una de las problemáticas actuales es el plan hidrológico de la cuenca del Tajo «afecta directamente a la provincia de Alicante y a la cuenca del Segura. La elevación de los caudales ecológicos en el Tajo traen consigo una merma de más de 105 h³ para la cuenca del Segura, significa una pérdida de valor patrimonial superior a los 5.000 millones de euros».
En la gala también se proyectará un documental producido por la Universidad Miguel Hernández (UMH) que se centra en esta temática.
El acto contará con la asistencia de destacadas personalidades como el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón.
Unos galardones con el nombre del «genio del agua»
Conocido como «el genio del agua», Manuel Lorenzo Pardo fue una de las figuras más importantes de la política hídrica española del siglo XX y padre del trasvase Tajo-Segura. El ingeniero centró sus inicios en la Cuenca del Ebro y fue el impulsor del I Plan Nacional de Obras Hidráulicas (1933) de España, el proyecto que incorporó por primera vez una visión unitaria del país al contemplar que los recursos naturales tienen que canalizarse en beneficio de todos los ciudadanos.