El negocio del turismo extranjero crece un 30 % este año en Alicante hasta alcanzar los 6.800 millones
El aeropuerto programa hasta el 7 de enero 4.061 vuelos, 671 más que la última Navidad
Un informe de la Cámara de Comercio atribuye el crecimiento a las nuevas rutas aéreas y a la alta velocidad low cost

Benidorm lleno de turistas el pasado puente de la Inmaculada. / David Revenga
El turismo extranjero dejó en los tres primeros trimestres del año hasta 6.800 millones de euros en la provincia de Alicante, según un informe de la Cámara de Comercio en el que se analiza la situación de la industria turística en el actual año y que aspira a convertirse en uno de los mejores de la historia. El informe concluye que el sector turístico está acelerando su crecimiento y atribuye la llegada de los nuevos turistas a la apertura de las nuevas rutas aéreas, así como la entrada de nuevos operadores en el tren de alta velocidad low cost. Según el citado estudio, la favorable evolución del empleo en los mercados emisores y la tendencia de los hogares a priorizar el gasto en viajes frente a otros a la hora de consumir, en un contexto de subida de precios como respuesta a la inflación.
El trabajo cifra en 5,4 millones la llegada de turistas extranjeros a la provincia de Alicante que realizaron 54,6 millones de pernoctaciones, un 25 % más que el año pasado, pero hasta un siete por ciento más que 2019, el año previo a la pandemia y que tenía hasta ahora el récord del mejor año turístico de la historia. Según estos datos, cada uno de estos turistas realizó un gasto medio de 1.254 euros durante sus vacaciones que tuvieron una estancia media de diez días. El Reino Unido sigue siendo el principal emisor de visitantes con 1,7 millones, con una importante recuperación respecto al año pasado, aunque en cuota de mercado baja del 44 a 33 % respecto a 2019. Esto se traduce en la subida de visitantes de otros países europeos, como Países Bajos, Alemania, Italia, Irlanda, Polonia y Francia.
En cuanto al turismo nacional, se cifra en 6,3 millones el número de visitantes a la provincia que han tenido una estancia media de 5,3 días y se habrían dejado del orden de 748 millones de euros, con un gasto medio de 241 euros durante sus vacaciones. Los principales emisores de turistas a la provincia fueron Madrid (1,8 millones), la propia Comunidad Valenciana (1,4) y Murcia (1,01). El 60 por ciento de los 33,5 millones de pernoctaciones se concentraron en Semana Santa y verano y que han optado por alojamientos de menor coste.
El trabajo cita un informe del lobby turístico Exceltur que concluye que la Costa Blanca se sitúa entre las zonas que han alcanzado uno de los mayores aumentos de ingresos turísticos.
Refuerzo de trenes y aviones
El aeropuerto de Alicante-Elche se dispone a afrontar el último periodo vacacional del año y tiene programados entre el 22 de diciembre y el 7 de enero el paso de 4.061 vuelos, 671 más que en las navidades del año pasado en las que operaron 3.390 aviones. La terminal aérea tiene el reto de batir el récord de 15 millones de pasajeros que se estableció en 2019 y era la más alta de la historia, ya que en noviembre de este año ya se alcanzaron los 14,7 millones. Con el volumen de actividad de este último mes de mayo e índices de más de un millón pasajeros mensuales a lo largo de 2019, se da por hecho que se logrará batir esta cifra.
Durante estas fiestas navideñas, el día con menor tráfico es el 25 de diciembre, coincidiendo con la Navidad, con 110 vuelos programados. Mientras el de más actividad va a ser el 6 de enero, con hasta 280 vuelos previstos y coincidiendo con el inicio de la operación retorno.
Asimismo Renfe ha previsto un refuerzo de 23.000 plazas en los trenes que operan en Alicante y la Comunidad Valenciana durante estas vacaciones navideñas. Quince mil corresponden a trenes AVE y Avlo que enlazan Madrid con València y Alicante y 8.000 plazas para la relación desde Barcelona y Tarragona con la Comunidad en trenes de Larga y Media Distancia.
Para facilitar la movilidad entre el 22 de diciembre de 2023 y el 8 de enero de 2024, la compañía ha programado la circulación de 70 trenes (AVE, Avlo, Euromed e Intercity) reforzados con el doble de plazas. La oferta total con origen y destino la Comunidad Valenciana es de 375.529 plazas, para atender la alta demanda de viajeros durante estas fiestas, de los que 180.000 corresponden a la provincia.
1,7 millones de pernoctaciones en noviembre
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en Comunidad Valenciana en noviembre alcanzaron un total de 1.746.487 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos suponen un descenso del 0,91 % en comparación con el mismo mes del año anterior, pero se trata del quinto mejor dato de pernoctaciones en un mes de noviembre en la región de la serie histórica. En los hoteles se alojaron un 3,34% más de turistas en noviembre que en 2022, alcanzando los 610.668 viajeros. J. A. M,
Ciudades con más ingresos
El informe de la Cámara de Comercio destaca que la rentabilidad del sector hotelero creció por encina de la media de otros destinos españoles respecto a 2019. Entre los meses de junio y septiembre, los ingresos por habitaciones disponibles, índice conocido como RevPAR, un 25,9% este año frente al 22,2% de 2019. Hecho que se atribuye a una mayor recuperación de los precios, fruto de la inflación de costes y las inversiones realizadas, y a unos niveles de ocupación más cercanos a los existentes antes de la pandemia (-1,5% frente a -2,1%).
Entre los municipios turísticos destaca Benidorm y Dénia, con un aumento de los ingresos del 25,5% y un 43,8 por ciento, respectivamente. La causa ha sido el aumento de los precios. El precio medio de la habitación subió un 28,3%.
En el segmento de los destinos urbanos, destacó el buen comportamiento de la ciudad de Alicante que, con 104,7 euros por habitación disponible (RevPAR), se ha situado en el octavo puesto del ranking de ciudades españolas con mayor nivel de ingresos en el verano de 2023, después de San Sebastián (188,6€), Barcelona 154,1€), Palma de Mallorca (133,8€), Málaga (124,4€), Cádiz (113,7€), Bilbao (106,9€) y Valencia (105,7€). El precio medio de una habitación hotelera (ADR en inglés) se situó el pasado noviembre en 104,9 euros, un 25,4 % por encima de los 83,6 euros en que estaba en ese mismo mes de 2019.
Suscríbete para seguir leyendo
- Nuevo incidente en otro juego infantil del parque de San Blas de Alicante
- Romería de la Santa Faz de Alicante: todo lo que necesitas saber
- El doctor del Hospital de Alicante José Manuel Ramia ingresa en la Real Academia de Medicina de la Comunidad
- Así ha sido el pleno de Alicante: más espera para Sangueta y polémica por el maltrato animal
- El futuro del tráfico en Alicante: dudas en el TRAM, la eterna promesa de Vía Parque y soterrar la rotonda de Gibeller
- Mazón programa un viaje a EEUU y no irá a la Santa Faz
- Más de 500 policías nacionales y guardias civiles trabajarán en el dispositivo de seguridad de Santa Faz
- Sanidad publica las listas provisionales de la bolsa de empleo temporal