Un simulacro reúne a más de 200 efectivos para frenar un vertido de fuel en la playa de la Almadraba de Alicante
El ejercicio cuenta con un gran despliegue operativo para poner en práctica los planes de emergencia previstos por el ministerio para actuar contra un derrame de 3.000 toneladas de carburante en la costa alicantina

Rafa Arjones
Un simulacro ha reunido a más de 200 efectivos para frenar un vertido de fuel en la playa de la Almadraba de Alicante. La Dirección General de la Costa y el Mar, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha llevado a cabo este ejercicio este jueves, una iniciativa con la que han buscado ensayar la respuesta ante una posible emergencia de contaminación marina. Para ello, se ha desplegado personal de dirección, técnicos y otros profesionales previstos en los planes de emergencia, además de expertos, voluntarios, proveedores y gestores directamente sobre la arena en un ejercicio que pretende evaluar la coordinación entre los distintos planes establecidos en el Sistema Nacional de Respuesta.
El despliegue operativo se ha realizado con todo el personal contemplado en los planes y que podría resultar de interés en caso de emergencia real, movilizándose incluso medios de respuesta de la base de actuación rápida más próxima, situada en Tarragona. El simulacro, que ha simulado un accidente entre dos barcos en la Zona 2 del Puerto de Alicante, provocando un vertido de hidrocarburos que ha llegado a la costa, ha permitido evaluar la eficacia y coordinación de las distintas administraciones involucradas. Itziar Martín, subdirectora general para la Protección del Mar de la Dirección General de la Costa y el Mar del ministerio de Transición Ecológica unidad que promueve y coordina este simulacro, ha detallado que están "en esta respuesta, todas las administraciones deben actuar de manera conjunta y coordinada para ser eficaces y responder de la mejor manera posible".
La operación ha incluido la activación de los planes marítimos, como el Plan Interior Marítimo del puerto y el Plan Marítimo Nacional de Capitanía Marítima. A nivel costero, el Ayuntamiento de Alicante ha puesto en marcha su plan municipal, mientras que nivel de la Comunidad Valenciana se ha activado el Plan Territorial de Emergencias. "Lo que simulamos es que la Comunidad Valenciana, que es quien dirige la respuesta en Costa, pide al Estado que acuda a echar una mano y ahí es donde se movilizan los medios del Plan RIBERA del ministerio, incluyendo barreras y equipos de respuesta desde la base logística de Tarragona", ha añadido Martín.

Simulacro contra la contaminación marina en la playa de la Almadraba de Alicante / Rafa Arjones
Entre las actividades programadas, se han desplegado barreras de contención en la playa, se han realizado inspecciones subacuáticas para verificar si la contaminación llega a la toma de la desaladora de Alicante y se ha liberado una tortuga en colaboración con la Generalitat. "La playa se ha organizado en corredores limpios y sucios para garantizar un acceso seguro, y todo el personal recibe formación previa", ha explicado Martín. Además, embarcaciones de la Guardia Civil, el servicio marino de vigilancia de la Generalitat, Cruz Roja y Bomberos del Ayuntamiento de Alicante, entre otras entidades han participado en el control del perímetro.
El despliegue ha incluido más de 200 personas y una variedad de medios, desde equipos de respuesta hasta drones aéreos. "Queremos dar la mejor respuesta posible de manera coordinada entre todas las administraciones y la ciudadanía, que es de lo que se trata, si ocurriera esta situación de verdad, el operativo de respuesta sería muy similar, siempre intentamos hacerlo de la manera más real posible", ha afirmado Martín.
Relevancia del ejercicio
La subdirectora general para la Protección del Mar de la Dirección General de la Costa y el Mar del ministerio de Transición Ecológica, unidad que promueve y coordina este simulacro, ha subrayado que en un escenario real, el despliegue sería similar, aunque afectaría a más áreas y requeriría tomar decisiones críticas debido a la limitación de medios. "Simulamos una zona concreta, pero en un caso real, un vertido de 3.000 toneladas de fueloil afectaría a múltiples playas y otros puntos críticos, es una gran cantidad a partir de la cual ya se complica la cosa", dijo.
El simulacro también ha servido para evaluar la accesibilidad y el desafío logístico en la playa de la Almadraba, elegida por su acceso relativamente fácil y condiciones abrigadas. "En el caso de la Almadraba buscábamos que el tendido de barrera pudiera hacer en condiciones seguridad y en este caso concreto el sustrato de la playa también era algo que queríamos probar, porque ahí hay mucha cantidad de agua. Poner las barreras ha sido un poco el mayor desafío, pero siempre intentamos que salga algo mal en los simulacros, porque es la mejor manera de aprender y mejorar", concluyó Martín.
Suscríbete para seguir leyendo
- Mejor pueblo del año
- La playa de la Albufereta de Alicante, destrozada tras la tormenta y con soluciones a medias
- Un médico de Alicante, entre los 50 mejores de España
- El nuevo 'Peret' de Alicante ya no se llamará Peret
- Este día dejará de funcionar la tarjeta gratuita de autobús y TRAM para menores de 30 en Alicante
- Médicos de siete comunidades aprenden en Alicante cómo se suturan heridas tras una cirugía de ojos
- El 40 % de alumnos desconocen la lengua en la que estudiarán 13 días después de la consulta
- Fallece María Teresa Revenga, concejala histórica de Alicante