La UA y la UMH se sitúan en el «top 5» de 70 universidades españolas

Las institución ilicitana logra la tercera posición en docencia y la alicantina, la cuarta, mientras que en investigación se sitúan en la sexta y séptima posición

Universidad de Alicante UA

Jose Navarro

A. Fajardo

A. Fajardo

El ranking del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación BBVA sitúa la enseñanza universitaria de la provincia en el «top 5» de los mejores campus del país. La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha logrado la cuarta posición dentro de una clasificación global de 70 instituciones académicas públicas y privadas, mientras que la Universidad de Alicante (UA) ocupa el quinto puesto.  

La Universitat Politècnica de València, que en la pasada edición estaba en segunda posición del llamado «U Ranking», asciende a la primera plaza y pasa a compartir la cabecera del ranking con la Universidad Carlos III de Madrid. 

Esta clasificación mide el «desempeño» de las instituciones académicas a nivel general, establece once posiciones y sitúa a la entidad ilicitana empatada con la Universitat de València, Navarra, Cantabria, Alcalá, Santiago de Compostela, Vigo, Girona, IE Universidad, Burgos y Granada. Por su parte, la UA comparte el quinto puesto con la Universitat Ramon Llull, la Politécnica de Cartagena, la Complutense de Madrid, Deusto, Lleida, la Internacional de Catalunya. Jaume I de Castellón, A Coruña, Córdoba, Zaragoza, Almería, País Vasco, Salamanca, la Universidad Pública de Navarra y la de Islas Baleares.

Las veinte universidades que ocupan los cuatro primeros puestos de U-Ranking 2024 obtienen unos resultados globales que se sitúan un 20% por encima de la media de todo el sistema universitario español, según los autores de esta prestigiosa clasificación.

El ranking de innovación e investigación de U Ranking

El ranking de innovación e investigación de U Ranking / IVIE y Fundación BBVA

Docencia

En el caso de la docencia, la Universidad Miguel Hernández mejora su posición respecto a la lista general, y se posiciona tercera, empatada con otras 18 entidades, entre las que destaca la Universidad de Nebrija, la Complutense, la Politécnica de Madrid, la Internacional de Catalunya, la Universidad y la Autónoma de Barcelona, Navarra y País Vasco.

La UA sube a la cuarta posición en docencia, al mismo nivel que otras 25 universidades, como por ejemplo la de Salamanca, León, Rioja, Oviedo, Burgos, Valladolid y la Rey Juan Carlos. Si bien, en este listado, la Fundación BBVA y el IVIE únicamente establecen seis posiciones.

 Entre las variables consideradas se encuentran el número de profesores por alumno y el presupuesto por alumno; la tasa de éxito, medida por el número de créditos aprobados del total de cursados, la tasa de abandono; las notas de corte o el porcentaje de alumnado extranjero o de posgrado, entre otros. 

 El análisis específico en función de su desempeño en docencia sitúa a cinco universidades en el primer puesto, dos públicas (Universitat Politècnica de València y Universidad Carlos III de Madrid) y tres privadas (Universitat Ramon Llull, Universidad de Navarra y Europea de Madrid). Para construir esta ordenación, el estudio tiene en cuenta indicadores que miden los recursos utilizados, la producción, la calidad y la internacionalización.

Investigación e innovación

En investigación e innovación, las dos instituciones alicantinas logran una peor posición que por el nivel de docencia, aunque lo cierto es que, en este campo, el ranking hace una clasificación con 17 posiciones. La UMH ocupa el puesto sexto, empatada con cinco universidades (Alcalá, València, A Coruña, Politécnica de Cartagena y Universitat de les Illes Balears). La UA aparece la séptima clasificada con once universidades más ( Córdoba, Granada, Complutense, Lleida, IE Universidad, Almería, Salamanca, Zaragoza, Universitat Oberta de Catalunya, Castellón, Sevilla y Navarra).

Los indicadores que se tienen en cuenta para ordenar las universidades en estas actividades de investigación son: los recursos públicos para investigación de los que se dispone; los artículos científicos, patentes y tesis doctorales publicadas en relación con su profesorado doctor; el impacto de esas publicaciones, el porcentaje de trabajos que se elaboran en coautoría internacional y los fondos europeos captados para investigación

Son las variables relacionadas con la captación de recursos para investigación, la producción científica y la internacionalización de la actividad investigadora las más relevantes para explicar las diferencias en rendimiento investigador.

Según el IVIE y la Fundación BBVA, la heterogeneidad en el desempeño mostrado por las universidades analizadas en U-Ranking se explica principalmente por la diversidad de resultados en investigación e innovación, más que por las diferencias en docencia. Si se consideran las 9 universidades que, por su rendimiento, se ubican en los tres primeros escalones del ranking general y las 10 situadas en los tres últimos escalones, se confirma que los ámbitos en los que existen mayores diferencias son tres relacionados con la investigación: los recursos captados, la producción científica y la internacionalización.

El campus de la UMH en imagen de archivo

El campus de la UMH en imagen de archivo / INFORMACIÓN

Empleo

Además del informe U-Ranking que ordena a las universidades españolas en función de su desempeño, la plataforma creada por la Fundación BBVA y el Ivie ha elaborado este año un estudio específico sobre la evolución de la inserción laboral de los jóvenes universitarios. 

Según este informe, entre 2013 y 2023 se han creado 437.000 empleos netos nuevos para jóvenes entre 22 y 29 años, de los cuales, el 79% (345.800) han sido ocupados por universitarios de esa franja de edad. Estas cifras muestran un crecimiento del empleo de jóvenes universitarios del 58% en los últimos diez años. Además, el incremento ha sido aún mayor en el caso de los puestos altamente cualificados, que suponen el 91% de esos empleos para jóvenes universitarios (315.000) y han crecido un 76% en el mismo periodo.

Precisamente, la UMH ha quedado clasificada como la primera universidad pública valenciana en la tasa de afiliación de sus estudiantes a la Seguridad Social, tal y como ya dio a conocer U-Ranking.n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents