Estos son los municipios de Alicante donde habrá nuevas aulas para niños con necesidades especiales

Educación anuncia 17 unidades más para la provincia que se sitúa a la cabeza de la Comunidad con más clases para escolares que necesitan un apoyo individual y específico

Un aula de Infantil de un colegio de Elche

Un aula de Infantil de un colegio de Elche / Antonio Amorós

A. Fajardo

A. Fajardo

La Conselleria de Educación ha anunciado la puesta en marcha el próximo curso de 40 nuevas aulas para niños con necesidades especiales en colegios e institutos de la Comunidad Valenciana. En la provincia se habilitarán 17 unidades en los municipios de Alicante (3), Albatera, l'Alfàs del Pi, Almoradí, Benidorm (2), Cocentaina, Dehesa de Campoamor, Elche (2), Ibi, la Vila Joiosa, Santa Pola, Teulada y Villena.

De este modo, a partir de septiembre contará con nuevas aulas UECO, aquellas destinadas a escolares con discapacidades psíquica o motriz y trastornos de desarrollo, que necesitan apoyo individual y específico, de las que 29 se ubicarán en Centros de Educación Infantil y Primaria y 11 en Institutos de Educación Secundaria. 

Con este incremento, habrá un total de 295 unidades en la Comunidad Valenciana 139 en la provincia de Alicante, 107 en la de Valencia y 49 en Castellón, según la Administración autonómica.

El departamento de José Antonio Rovira ha advertido que el curso 2024-2025" será el que se produzca el mayor incremento de aulas UECO de los últimos años, ya que en el de 2020-2021 hubo un aumento de 7; en el de 2021-2022 fueron 8 aulas más; en 2022-2023 las aulas UECO aumentaron en 17; y el curso 2023-2024 que acaba de concluir contó con 24 más". 

Por provincias, estas aulas se incrementan en 12 colegios públicos y en cinco en institutos de la provincia de Alicante; en 13 CEIP y 5 IES de la de Valencia; y en 3 CEIP y 2 en IES de la provincia de Castellón. 

Una niña y una maestra en una clase en Alicante

Una niña y una maestra en una clase en Alicante / Pilar Cortés

Informes de los alumnos

La directora general de Innovación e Inclusión Educativa, Xaro Escrig, ha explicado que la decisión de poner estas unidades en funcionamiento “se ha tomado tras estudiar los correspondientes informes sociopsicopedagógicos del alumnado para el que se propone esta modalidad de escolarización”.

La representante autonómica ha destacado que a través de estas aulas "se pretende dar respuesta a la inclusión educativa del alumnado en los centros docentes, garantizando los principios de calidad, igualdad de oportunidades, equidad y accesibilidad universal a la educación".

Según informó la pasada semana el departamento autonómico, en los centros de Educación Infantil y Primaria que incorporan Unidades Específicas en Centros Ordinarios (aulas UECO) se incrementará la dotación, con un puesto docente del Cuerpo de Maestros de la especialidad de Pedagogía Terapéutica, un puesto docente del Cuerpo de Maestros de la especialidad de Audición y Lenguaje, y un puesto de educador de Educación Especial.

Además, en la carta enviada a los colegios e institutos se indicó que los centros docentes preferentes para la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad motriz dispondrán de tres puestos de trabajo docentes de la especialidad de Pedagogía Terapéutica y dos de la especialidad de Audición y Lenguaje, según Educación.

Sin embargo, los sindicatos han venido advirtiendo en las últimas semanas, tras conocer la dotación del personal docente del próximo curso 24-25, que los recursos que ha previsto el departamento autonómico «tensionan el sistema educativo y congela la dotación del personal perjudicando la inclusión educativa porque la dotación del personal se mantiene igual que el pasado curso o se recortará».

En esta línea, la reivindicación de más personal en estas aulas ha sido una constante desde el último lustro por parte de los docentes que señalan que la presencia de alumnos con necesidades especiales resulta enriquecedora para el conjunto de los escolares porque crea sentimientos de respeto y de ayuda entre sus compañeros. Sin embargo, esta apuesta por la inclusión exige de más recursos.

Hasta los 22 años

Otra de las medidas que la Generalitat podrá en marcha el próximo curso será extender hasta los 22 años la edad de escolarización de los alumnos con discapacidad en los colegios de educación especial, un año más que lo que se ha permitido en la actualidad.

Alargar al máximo la etapa escolar de los jóvenes que sufren discapacidad ante la falta de plazas en residencias y centros ocupacionales es una reivindicación histórica de las familias, aunque sus necesidades van mucho más allá ya que cuando acaban el colegio sus hijos se ven con un grave problema por esa insuficiencia de espacios.

De cualquier manera, en total se beneficiarán de esta medida los 175 alumnos de la Comunidad Valenciana nacidos en 2003, de los 45 centros sostenidos con fondos públicos.

Tracking Pixel Contents