Más de cien personas forman una cadena humana en la Albufereta por la protección de la costa de Alicante

Los vecinos se concentran para reclamar fondos europeos, la recuperación de las calitas de la Serra Grossa y una Ley de Costas "verdaderamente efectiva"

Una gran cadena humana para reivindicar, un año más, en la Albufereta la protección del litoral de Alicante. Unas 150 personas, según fuentes de la organización, se han citado este sábado, puntualmente, bajo las altas temperaturas y el sol abrasador de julio, para reclamar financiación europea para restaurar las calitas de la Serra Grossa, que en los últimos años han sufrido un importante deterioro que amenaza con su desaparición.

La Asociación de Vecinos Serra Grossa Albufereta y su plataforma SOS Albufereta se han unido a la convocatoria de Somos Mediterrania, un colectivo que agrupa a 54 asociaciones de ciudadanos residentes en el litoral de toda España.

Con aplausos y cánticos, mayores y pequeños han acudido a una de las calitas de la Serra Grossa, cogiéndose las manos, ha captando la atención de los presentes. La asociación valora positivamente la concentración, aunque el intenso calor, protagonista del día, ha limitado su duración.

La plataforma SOS Albufereta reclama también una nueva ley de Costas "que verdaderamente sirva para la protección del litoral, y que el Gobierno de España, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Alicante no dejen pasar la oportunidad que representan los fondos europeos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) para ejecutar proyectos de protección de la costa".

Nuevo arenal artificial

En el caso de la Serra Grossa, los vecinos informaron recientemente la existencia de un informe técnico oficial elaborado por el Centro de estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), en el que se analiza la situación de la costa al pie de la Serra Grossa y se propone como solución la regeneración de las playitas existentes y la creación de una nueva gran playa artificial al pie de la Serra Grossa para la ciudad de Alicante.

"Por ello hemos dado a conocer el detalle de la propuesta al equipo de gobierno en el Ayuntamiento, así como a todos los grupos políticos con presencia en el Pleno". También les han solicitado la aprobación de una declaración institucional con apoyo de todos los grupos, "pronunciándose a favor de la petición de fondos europeos para llevar a cabo el proyecto de nueva playa de la Serra Grossa, e iniciar cuanto antes las gestiones necesarias para llevar dicho proyecto a buen fin".

"Nos alegra mucho poder decir que el equipo de gobierno municipal aceptó de inmediato la idea de llevar al Pleno una declaración institucional en este sentido. Y que en todas las reuniones mantenidas la semana pasada en el Ayuntamiento con concejales de los distintos grupos de la oposición, se nos ha escuchado y nos han mostrado la mejor disposición para votar a favor de la declaración institucional, e incluso presentarla conjuntamente con el Partido Popular por la vía de urgencia".

Oportunidad

La asociación vecinal considera que "sería motivo de gran celebración que todos los grupos se pusieran de acuerdo para llevar dicha declaración institucional al último Pleno del Ayuntamiento antes de las vacaciones de agosto. Confiamos que se nos dará la oportunidad de intervenir para defender este proyecto que será de interés para toda la ciudad, así como para agradecer a todos ellos de forma pública la buena disposición y el buen hacer que nos han demostrado en privado".

Una demanda que se produce ante la regresión que vive en el litoral. "Los expertos en la dinámica de la costa dicen que las causas principales son la construcción de presas en los ríos y los puertos. En España se han construido más de 1.200 grandes presas que almacenan el agua para la agricultura, el consumo humano y la generación de energía eléctrica, pero ya han retenido el 97% de la arena, piedras y materia orgánica, unos 7.000 millones de metros cúbicos que antes los ríos transportaban hacia el mar aportando material a deltas y playas. Los áridos retenidos reducen además la capacidad de almacenamiento de los embalses", explica el colectivo.

Espigones

Otro factor al que apuntan con los espigones de los puertos, "muros que ejercen un efecto-barrera sobre el desplazamiento de la arena. En la costa mediterránea los puertos provocan el crecimiento de las playas al norte, pero su regresión al sur. Como consecuencia, se sacrifican unas playas en beneficio de otras". Señalan que hoy día existen soluciones para estas causas, y que embalses y puertos pueden hacerse sostenibles.

"Hay soluciones técnicas para facilitar el arrastre de los áridos río abajo salvando las barreras que suponen las presas. También existen soluciones de transporte para llevar la arena desde las playas del norte a las del sur; y se pueden ejecutar proyectos sostenibles de regeneración y protección adaptados a cada lugar, con soluciones híbridas basadas en la naturaleza, como: dunas litorales, bioarrecifes artificiales, o rompeolas orgánicos".

Regresión de las playas

Asimismo, afirman que la regresión de las playas y los deltas solo puede empeorar con el cambio climático, aunque por ahora no sea la causa de la situación actual.

"Según los expertos de la ONU, la mejor protección que necesitan nuestras playas ante los predecibles efectos del cambio climático es defenderlas y acabar con su desprotección. Sin embargo, la aplicación práctica de la Ley de Costas y el reglamento que la desarrolla no están sirviendo en realidad para la protección del litoral. El Ministerio de Transición Ecológica se desentiende de la protección de la costa en todos aquellos puntos en los que el mar avanza poniendo en peligro propiedades privadas como consecuencia de las obras públicas (presas y puertos) que se realizaron en el pasado".

En su opinión, conviene recordar que "la estructura y cultura administrativa de la Dirección General de la Costa procede precisamente del antiguo Ministerio de Obras Públicas. Es humanamente comprensible que en vez de reconocer su responsabilidad en los daños causados prefieren culpar a las víctimas y al cambio climático. Es una gran injusticia, va contra los derechos constitucionales a la vivienda y a la propiedad privada y pone en peligro la protección de la costa como bien público del que todos tenemos derecho a disfrutar".

Tracking Pixel Contents