Más de 150 plazas de ayudante doctor en la UA y la UMH
El acuerdo entre Gobierno y comunidades permite la mayor oferta de la historia, pero es insuficiente para los campus

Vistas aéreas del campus de la Universidad de Alicante (UA). | CARLES CORTÉS
El próximo 2025 la Universidad de Alicante (UA) y la Miguel Hernández de Elche (UMH) tendrán la mayor oferta de plazas de profesor ayudante doctor de su historia. En conjunto, superarán las 150, de las que más de un centenar corresponden a la institución alicantina y 49 a la ilicitana (ya ha convocado 23). Esto será posible gracias al acuerdo alcanzado este año entre el Gobierno central y las comunidades autónomas tras la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario Español (LOSU) que permitirá una importante renovación de las plantillas de las instituciones académicas con fondos públicos y extraordinarios a los presupuestos que manejan los campus. Con este Programa, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades financia la creación y provisión de 3.400 plazas en todo el territorio español, de las que 426 corresponden a las universidades públicas valencianas.

Vistas de la Universidad Miguel Hernández (UMH), en imagen de archivo. | MATÍAS SEGARRA
Los contratos que se ofertarán durarán seis años y tendrán que estar adjudicados antes del 30 de junio de 2025, con lo que previamente, las universidades tienen que poner en marcha toda su maquinaria para realizar las convocatorias correspondientes.
Se trata de una oportunidad inédita, ya que hasta ahora habían sido las universidades las que con fondos propios asumían los costes de unas plazas, cuyo coste superaba los 40.000 euros anuales por profesor. Con ello, el pasado curso, la UA financió medio centenar de plazas, mientras que la UMH en el año 2023 convocó 46 plazas.
La regeneración de las plantillas, la incorporación de talento joven y la posibilidad de estabilizar a los profesores asociados son tres de las principales bondades que traerá consigo este acuerdo, según el vicerrector de Ordenación Académica de la UA, Luis Martínez.
La institución que dirige la rectora Amparo Navarro se encuentra ya realizando un estudio de necesidades las áreas y los departamentos que precisarán de estos refuerzos para sacar las plazas de profesor ayudante doctor, la primera figura contractual para acceder a la universidad que permite, después, promocionar a profesor titular y funcionario. Por su parte , la UMH ha convocado ya un total de 23 plazas de ayudante doctor (del total de 49 que le corresponden) tras detectar las necesidades en atención a los factores de saturación docente y de relevo generacional en Ciencias sociales, jurídicas y humanidades, ciencias experimentales y enseñanzas técnicas y Ciencias de la Salud. En el próximo movimiento, se aprobarán otras 26 plazas .
Esta «ocasión única» como califican desde la UA se produce porque la aprobación de la LOSU en marzo de 2023 trajo consigo una reducción de las horas de dedicación del profesorado asociado que pasó de 180 a 120 horas anuales, así como de los ayudantes doctores que era de 240 y se ha quedado en 180 el límite.
Eso ha supuesto, según explicó el vicerrector de la UA que las universidades tengan que realizar un ajuste de las plantillas a esa dedicación y que queden un importante número de horas sin cubrir.
A partir de ahí, a finales de 2023 el Ministerio planteó un programa para atraer talento e incorporar doctores a las instituciones universitarias que implica que el Gobierno financie el 60 % de las plazas de este profesorado y las comunidades autónomas el otro 40 % restante. Sin embargo, lo cierto es que el acuerdo al que llegaron en junio de este año la Administración central y las autonómicas (excepto la de Baleares) no cubrirá todas las necesidades de las universidades, tal y como reconocen desde las dos instituciones.
Incompleta
«No es suficiente ni mucho menos este programa, por mucho que sea bienvenido, de algún modo desatiende el objetivo general (imperativo, porque así lo establece claramente la Ley Orgánica del Sistema Universitario) de destinar, como mínimo, el 1 % del Producto Interior Bruto al gasto en educación universitaria pública en el conjunto del Estado. Esto no es una cuestión menor, dado que la ley supedita determinados procesos de promoción y estabilización a este incremento», explica el vicerrector de Profesorado de la UMH, José Carlos Espigares.
Y es que con este acuerdo, según el representante de la institución dirigida por Juan José Ruiz, se están metiendo en un misma bolsa necesidades de naturaleza diversa, todas ellas esenciales para las universidades públicas y que requieren un trato diferenciado: el cambio de dedicación del profesorado, el relevo generacional, la temporalidad (que no evita este programa, porque las figuras de ayudante doctor, recordemos, son temporales), la estabilización de estos profesores (que exige eliminar la tasa de reposición, cosa que no se ha hecho) o la promoción universitaria en la carrera curricular que depende tanto de la oportuna financiación -viabilidad presupuestaria- como de la eliminación de la tasa de reposición de efectivos -libre oferta de empleo público en las universidades en función de estas necesidades acuciantes-.
En una línea similar, desde la UA reivindican que es necesario eliminar la ratio, que en función de las bajas, determina el número de personas que pueden acceder a un puesto público, y un mayor aporte de plazas de ayudante doctor, «ya que el global cubre el 80 % de lo que hemos pedido las universidades españolas», indica el vicerrector Luis Martínez, quien precisa que «hay aspectos de la ley que no se han tenido en cuenta como son la reducción de las horas de dedicación del profesorado en general que ahora tiene un máximo de 240 horas y antes eran 320».
De ahí que desde esta institución también califican de «insuficiente» las plazas de ayudante doctor que financiarán el Estado y las comunidades «porque las necesidades son mayores y haría falta más aporte de financiación para aplicar la LOSU, que llega tarde, y la tasa de resposición es un límite que nos está taponando», añade Martínez.
Con ello, desde la Universidad Miguel Hernández ven necesario, en primer lugar, un plan de financiación serio y estable para las universidades a corto, medio y largo plazo. «Cualquier otra alternativa es difícilmente comprensible porque la gestión verdaderamente eficaz es otra cosa», indica Espigares, quien añade que, en segundo lugar, hay que «eliminar la tasa de reposición de efectivos como elemento perturbador que se mantiene y dificulta el relevo generacional en las universidades públicas con la debida anticipación». Particularmente, el vicerrector de Profesorado de la UMH lamenta que es más «grave este problema en las universidades públicas españolas de más reciente creación en las que el cuadro de jubilaciones, que nutre esta tasa, dificulta o imposibilita la renovación, estabilización y promoción con la anticipación que sería necesaria».
Reivindicación autonómica
Las plazas necesarias de profesorado ayudante doctor son 5.636 en toda España, de las cuales 707 corresponden a la Comunidad Valenciana, según informó la Administración autonómica el pasdo mes. De estas plazas el Ministerio financiará el 60 %, 426 plazas, siempre y cuando se cubran entre el 1 de septiembre de 2024 y el 30 de junio de 2025. Las plazas que no se cubran en este periodo perderán la financiación del Ministerio. El 40 % restante corresponderá a la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo. El conseller José Antonio Rovira destacó haber aprobado la propuesta del Ministerio «para no perjudicar a las universidades públicas de nuestra Comunidad ya que sabemos lo importante que es esa financiación para ellas, pero desde la conselleria vamos a seguir luchando por recibir lo que realmente nos corresponde».
El titular de Educación aseguró que la petición inicial de las comunidades autónomas era que el Gobierno aportase el 100 %, «ya que el que legisla es el Estado y debe aportar todos los fondos. En cambio, nos obligan a pagar el 40 %», recriminó. Asimismo, desde la Generalitat advirtieron de que cuando finalicen los contratos temporales de 6 años de duración de las 707 plazas de profesor ayudante doctor, el coste de la estabilización del profesorado tendrá que asumirlo íntegramente el Consell.
- Procesiones de Miércoles Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- Punto final al Peret en la Explanada de Alicante: cierre inmediato con amenaza de precinto policial
- Procesiones de Martes Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- El colegio de los Agustinos en Alicante: 'No puede haber sentencia contra el padre Ángel Escapa, está prescrito
- Familias y exalumnos de Agustinos se unen en apoyo al Padre Ángel Escapa, que abusó sexualmente de dos estudiantes
- Procesiones de Lunes Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- El Martes Santo aguanta el chaparrón en Alicante
- Así ha sido Paellas Be Live Festival 2025: Una jornada inolvidable con miles de jóvenes en Multiespacio Rabasa