Microscopios electrónicos para estudiar las biopsias en tres dimensiones en Alicante
La técnica del Instituto Isabial y el Centro Príncipe Felipe facilitará el diagnóstico de patologías del riñón, de la piel y de enfermedades respiratorias, neuromusculares o hereditarias

Una investigadora ante un microscopio electrónico para observar biopsias / INFORMACIÓN
El Instituto Sanitario y Biomédico de Alicante (Isabial) y el centro Príncipe Felipe de València han alcanzado un acuerdo para potenciar la investigación a través del uso de la microscopía electrónica, una técnica científica que permite obtener imágenes de alta resolución de la ultraestructura interna de las células. Gracias a ella se pueden estudiar las biopsias de tejido en tres dimensiones y no solo en un corte, lo que facilitará el diagnóstico de numerosas enfermedades.
Esta unidad mixta es una evolución de la antigua plataforma del instituto de investigación alicantino que nace con el objetivo de favorecer la excelencia y los resultados científicos de alto impacto en la Comunidad Valenciana. Ya la antigua plataforma, desde su creación, permitió mejorar significativamente la capacidad diagnóstica del Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, según explica Sanidad. Sin embargo, con la unión al centro Príncipe Felipe, adquiere mayor entidad, combinando equipamiento y conocimiento especializado de ambas instituciones.
Imágenes de alta calidad
La unidad permite la producción de imágenes de alta calidad fundamentales para el servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Alicante. Es de gran utilidad para biopsias renales y ayuda a diagnosticar enfermedades hereditarias. Además, se utiliza para llegar a diagnósticos definitivos de afecciones de piel y neuromusculares al mejorar la capacidad de poder ver una muestra desde numerosos ángulos.
Hasta la creación de la plataforma, el Hospital de Alicante tenía que enviar las muestras a otros centros con equipamiento similar para obtener diagnósticos precisos.
Con esta plataforma, se agiliza el diagnóstico y se mejora la atención al paciente dentro del departamento de salud. "No solo se optimizan los recursos del hospital, contribuye a una atención médica más eficiente y oportuna para los pacientes", señala Sanidad.
La iniciativa favorece la investigación en red, con lo que se permite abordar proyectos científicos más complejos y de impacto global dado que Isabial da servicio a los hospitales de toda la Comunidad.

El equipo mixto de Microscopía Electrónica de Isabial y el Centro Príncipe Felipe / INFORMACIÓN
Responsables científicos
El investigador y doctor José Antonio Gómez será el responsable científico de Isabial en la unidad mixta. Considera que esta unidad “nos va a permitir compartir equipamientos y conocimientos para disponer de las últimas tecnologías y flujos de trabajo en microscopía electrónica y preparación de muestras biológicas, así como congelación por alta presión, y corte en serie automatizado de ultrafinos”.
El responsable científico del Centro Príncipe Felipe será el doctor Luke Noon. "Contamos con expertos en la focalización (correlación) de la microscopía electrónica con el punto de interés y un potente nodo informático con una unidad de biología computacional que se utilizará para analizar y almacenar conjuntos de datos masivos”.
“El objetivo es generar un repositorio interactivo en línea de biopsias digitales en 3D que puedan ser explorados tanto por científicos como por patólogos para obtener nuevos y más precisos conocimientos sobre las enfermedades humanas”, concluye el investigador de excelencia GenT.
Aplicaciones científicas
La microscopía electrónica de volumen es una nueva y potente tecnología revolucionaria que permite reconstruir digitalmente en tres dimensiones las células y estructuras dentro de una biopsia de tejido. Proporciona una resolución exquisita y permite navegar dentro de la muestra en 3D, ofreciendo conocimientos radicalmente nuevos sobre la anatomía y las enfermedades humanas.
La técnica está revolucionando la comprensión del cerebro humano y, en 2023, fue reconocida por la revista Nature como una de las siete tecnologías a tener en cuenta en el futuro. Los dos desafíos principales que enfrenta esta metodología en rápido desarrollo son apuntar con precisión la técnica al lugar correcto dentro de un órgano; y manejar la enorme cantidad de datos que produce.
Barrido
Para solucionar estos problemas, Isabial y el Centro Príncipe Felipe unen fuerzas. El instituto alicantino cuenta con la última tecnología y conocimientos en microscopía electrónica de barrido para adquirir las imágenes en 3D, mientras que el centro valenciano dispone de expertos en la orientación de la materia y de un fuerte nodo informático y unidad de biología computacional que se utilizarán para analizar y almacenar los datos obtenidos.
- Nuevo incidente en otro juego infantil del parque de San Blas de Alicante
- Romería de la Santa Faz de Alicante: todo lo que necesitas saber
- El doctor del Hospital de Alicante José Manuel Ramia ingresa en la Real Academia de Medicina de la Comunidad
- Así ha sido el pleno de Alicante: más espera para Sangueta y polémica por el maltrato animal
- El futuro del tráfico en Alicante: dudas en el TRAM, la eterna promesa de Vía Parque y soterrar la rotonda de Gibeller
- Mazón programa un viaje a EEUU y no irá a la Santa Faz
- Más de 500 policías nacionales y guardias civiles trabajarán en el dispositivo de seguridad de Santa Faz
- Sanidad publica las listas provisionales de la bolsa de empleo temporal