El Casco Antiguo, Santa Cruz y Carolinas, los barrios de Alicante saturados de pisos turísticos
La Cátedra de Turismo de la UA concluye que en estas zonas no deberían concederse más licencias, aunque no considera que el auge del sector sea el culpable de la saturación del mercado inmobiliario

Un alojamiento turístico ubicado de la calle Toledo, en el barrio de Santa Cruz. / Jose Navarro
El Casco Antiguo, Carolinas y Santa Cruz. Esos son los barrios que se encuentran "saturados" de apartamentos turísticos, según la Cátedra Ciudad de Alicante, impulsada en el mes de abril por el Ayuntamiento de la ciudad y la UA. El informe elaborado por los expertos universitarios recomienda no conceder más licencias en dichas zonas aunque no considera que el mercado inmobiliario de Alicante esté tan saturado como en otros municipios similares.
Se trata de las primeras conclusiones que se extraen del documento organizado por la Cátedra, donde además se recoge que en Alicante existen en torno a 4.000 viviendas turísticas legalmente registradas, en concreto, 4.072 según los últimos datos de la Conselleria de Turismo. Estos alojamientos, detallan los expertos, se concentran especialmente en el Casco Antiguo, Carolinas y Santa Cruz, barrios en los que no sería conveniente que continuasen viéndose incrementados los alquileres de corta estancia.
En este sentido, en el caso de que el Ayuntamiento de Alicante terminase adoptando alguna medida encaminada a una suspensión de licencias, esta no afectaría a la ciudad al completo, sino que se iniciaría por esas zonas "tensionadas". Algo que no se producirá hasta conocer las conclusiones de un segundo informe, encargado por la Concejalía de Urbanismo a una empresa externa.
Mercado tensionado
Al margen de la situación de dichas zonas concretas, la Cátedra Ciudad de Alicante destaca que un 2 % del total de viviendas existentes en la ciudad, en torno a 4.000 inmuebles, se destinan a arrendamientos turísticos de forma reglada. Es decir, están debidamente registrados en la base de datos de Turismo y cuentan con la preceptiva licencia para su alquiler vacacional. Un dato que ha corroborado este mismo martes la concejala del área, Ana Poquet, quien ha confirmado que el documento elaborado por la universidad ya ha sido concluido.

La concejala de Turismo, Ana Poquet; la rectora de la UA, Amparo Navarro; el alcalde, Luis Barcala; y el director de la cátedra, Juan Llopis. / Jose Navarro
No obstante, el departamento universitario también realiza una estimación (cuya cifra exacta no ha trascendido) del posible número de alojamientos ilegales establecidos en la ciudad. Para ello, los investigadores de la UA han empleado estadísticas del INE respecto al volumen de turistas que ha recibido la capital de la provincia y el número de plazas hoteleras y en apartamentos reglados de las que dispone Alicante, atribuyendo el sobrante a posibles viviendas irregulares.
Margen de crecimiento
El dato, apunta el informe, se sitúa muy por debajo del 12 % que presenta la ciudad de Benidorm o el 21 % de Calp, por lo que Alicante todavía tendría un amplio margen de crecimiento turístico, tal y como defienden desde el gobierno municipal.
Concretamente, se estima que podría duplicarse el actual volumen, llegando a un 4 % del total del parque inmobiliario, en torno a 8.000 viviendas regladas. Un cálculo para el que se obvia por completo la influencia de las viviendas turísticas ilegales, que se da por hecho que son miles en la ciudad de Alicante.
La oposición pide más control
Por su parte, la oposición critica la falta de información sobre el informe facilitada por el Ayuntamiento y reclama centrar esfuerzos en aplacar la situación del mercado de la vivienda.
Para la portavoz del grupo municipal socialista, Ana Barceló, cree que Alicante vive "una situación realmente preocupante" y atraviesa "una gravísima crisis de vivienda con miles de personas que no pueden ni siquiera acceder a un alquiler".
La portavoz del PSOE también pide no confundir "la capacidad que pueda tener la ciudad para seguir creciendo en apartamentos turísticos" con que sea necesario permitir el doble de este tipo de alojamientos.
Por su parte, el líder de Compromís, Rafa Mas, se pregunta si era necesario esperar seis meses para conocer las estadísticas que ha hecho este martes el ejecutivo local, e ironiza con la situación: "Han hecho una regla de tres". El edil valencianista recuerda que se han concedido 21.000 nuevas licencias en la Comunidad Valenciana, junto con un aumento del 18% en la ciudad de Alicante, mientras que "solo hay seis inspectores" en toda la provincia.
"Tenemos el mercado descontrolado: la mayor emergencia social que tiene esta ciudad es la imposibilidad de acceder a la vivienda", advierte Mas. Por tanto, "los partidos políticos tendrán que pensar en ello a la hora de pactar con el gobierno, que no atiende esta emergencia ni construye vivienda pública".
- Nuevo incidente en otro juego infantil del parque de San Blas de Alicante
- Romería de la Santa Faz de Alicante: todo lo que necesitas saber
- El doctor del Hospital de Alicante José Manuel Ramia ingresa en la Real Academia de Medicina de la Comunidad
- Así ha sido el pleno de Alicante: más espera para Sangueta y polémica por el maltrato animal
- El futuro del tráfico en Alicante: dudas en el TRAM, la eterna promesa de Vía Parque y soterrar la rotonda de Gibeller
- Mazón programa un viaje a EEUU y no irá a la Santa Faz
- Más de 500 policías nacionales y guardias civiles trabajarán en el dispositivo de seguridad de Santa Faz
- Sanidad publica las listas provisionales de la bolsa de empleo temporal