¿Cuánto tardan los pacientes trasladados en helicóptero en llegar al Hospital de Alicante?

El helipuerto del Doctor Balmis, que estuvo cerrado durante ocho años, registra más de 80 actuaciones en los primeros nueve meses de actividad

Un helicóptero en el helipuerto del Hospital de Alicante

INFORMACIÓN

J. Hernández

J. Hernández

El tiempo estimado de llegada del helicóptero al Hospital de Alicante con un paciente desde que se produce el aviso es inferior a 15 minutos en más de la mitad de los casos, afirma Sanidad. El medio aéreo se utiliza para trasladar a enfermos críticos con un infarto, un ictus o víctimas de accidentes de tráfico, en los que el tiempo es un factor esencial para salvar vidas.

Estas instalaciones que se pusieron en marcha hace nueve meses después de ocho años terminadas pero sin dar servicio han permitido "acortar distancias y reducir tiempos de respuesta ante las emergencias, lo que implica agilizar el tiempo de asistencia, diagnóstico y tratamiento de los pacientes que necesitan un traslado urgente en helicóptero medicalizado”, explica el gerente del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, Francisco Soriano.

El helipuerto permanente de uso restringido especializado del Hospital de Alicante ha contabilizado un total de 83 actuaciones en los nueve meses que lleva abierto al tráfico, tras la autorización por parte de la Dirección General de Costas, Puertos y Aeropuertos de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio.

"El helipuerto permite acortar distancias y reducir tiempos de respuesta ante las emergencias"

Francisco Soriano

— Gerente del Hospital de Alicante

Ocho operaciones al mes

Por meses, se ha registrado una media de ocho operaciones, siendo marzo el de mayor actividad, con 16 activaciones del helipuerto. En el último mes de septiembre han sido 12 las actuaciones llevadas a cabo en el mismo.

La hora más frecuente en la que se han producido las operaciones ha sido las 11:00 de la mañana en catorce de ellas. El helipuerto esta categorizado como un “H24”, por lo que está preparado para aterrizajes de las aeronaves durante las 24 horas, en el caso de que fuera necesario.

Traslado urgente

La infraestructura, que supuso una inversión de 240.000 euros, se destina al despegue y aterrizaje de helicópteros para uso sanitario, lo que posibilita el traslado urgente de los pacientes de mayor gravedad de manera directa hasta el centro hospitalario de referencia provincial.

Con anterioridad a su puesta en marcha, los tiempos de respuesta eran mayores, dado que aterrizaban en las instalaciones del Consorcio Provincial de Bomberos, en el término municipal de San Vicente del Raspeig, o en el aeródromo de Mutxamel, y después se desplazaban por carretera hasta el centro sanitario.

“Esto supone dar un salto en la asistencia de los pacientes críticos que llegan en helicóptero, reduciendo tiempos de atención y ganando en seguridad”, ha remarcado el director del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana (SESCV), Rafael Romero.

“Esto supone dar un salto en la asistencia de los pacientes críticos que llegan en helicóptero, reduciendo tiempos de atención"

Rafael Romero

— Director del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana (SESCV)

Control de riesgos

Como parte del plan de autoprotección del helipuerto, que vela por introducir mejoras de seguridad, eficacia y coordinación en materia de prevención y control de riesgos, ha tenido lugar un simulacro, coordinado de manera conjunta por el Servicio de Emergencias Sanitarias y el Hospital Doctor Balmis.

El simulacro ha recreado una situación de emergencia que ha comprendido la recogida de un paciente en el hospital que debía ser trasladado al Hospital La Fe de València por ser un gran quemado y, a continuación, un incidente en el helipuerto con presencia de fuego por un vertido de combustible, una vez ha despegado y se ha marchado el helicóptero.

Se han seguido los procedimientos siguientes: activación del helipuerto; el aterrizaje y desembarque del personal sanitario; el desplazamiento del personal junto con el equipo sanitario de la ambulancia hasta el Servicio de Urgencias, donde se encuentra el paciente y su traslado hasta el helipuerto; la transferencia del paciente de la camilla de la ambulancia a la del helicóptero, entre el personal sanitario del helicóptero y el de la unidad móvil; el embarque y despegue y la desactivación del helipuerto por parte del personal de Seguridad del hospital.

Fuego simulado

Acto seguido, se ha activado el plan de emergencia ante la presencia simulada de fuego en la pista y se han llevado a cabo las actuaciones de salvamento y extinción de incendios.

En esta actuación han intervenido los profesionales que, día a día, están directamente implicados en el helipuerto, por un lado, el personal del Servicio de Emergencias y, por parte del hospital, la dirección, trabajadores de los servicios de Seguridad, Mantenimiento, Centralita, jefe de guardia de Urgencias, supervisores generales de Enfermería y limpieza, entre otros.

Patologías tiempo-dependientes

El helipuerto del Hospital Doctor Balmis tiene una superficie total de 2.100 metros cuadrados y se ubica en la azotea del aparcamiento del centro hospitalario. Es una infraestructura a la que llegan helicópteros con pacientes críticos que necesitan de atención en un centro terciario y altamente especializado como es el Hospital Doctor Balmis.

Los helicópteros medicalizados del Servicio de Emergencias Sanitarias ofrecen una mejor atención a las personas con patologías que requieren un tratamiento precoz, en la medida en que reducen el tiempo de traslado. Asimismo, hay pacientes que se benefician del transporte aéreo porque ofrece una estabilidad durante el trayecto que no se consigue con el terrestre.

Tracking Pixel Contents