Tuk tuk en Alicante: un negocio en un limbo legal que circula a sus anchas
Alrededor de diez vehículos de esta índole operan en la ciudad sin una licencia clara y con entrada a zonas de acceso restringido como el Castillo de Santa Bárbara o el Casco Antiguo

Alex Domínguez
Es medio día en la playa del Postiguet. Dorothy y Mathew Walker, un matrimonio británico, bajan de un tuk tuk después de realizar un tour por la ciudad. Ambos están jubilados y, a su edad, subir las cuestas del Casco Antiguo es algo que puede hacerse pesado. Pagan al conductor del tuk tuk, quien también ha ejercido de guia durante la hora que ha durado el tour, y marchan encantados. "Ha sido una experiencia maravillosa, de otra forma no habríamos podido conocer la ciudad", comentan los Walker.
Como ellos, cada día diferentes grupos de turistas descubren la ciudad a bordo de un tuk tuk, un vehículo calificado como ciclomotor por la DGT tradicional de la cultura asiática, pero que desde hace un año campa a sus anchas por la ciudad de Alicante, y que pueden encontrarse estacionados frente a hoteles, la playa del Postiguet o el paseo de la Explanada. Una flota de vehículos que en Alicante ronda la decena y que se caracteriza por ofrecer tours turísticos para conocer la ciudad de forma rápida y sin esfuerzo.
Por el módico precio de 49 euros la media hora, o 90 euros por la hora completa, los conductores de estos vehículos dan a conocer los puntos más emblemáticos de la ciudad, como el Castillo de Santa Bárbara o el Casco Antiguo, con recorridos que pueden extenderse hasta la Plaza de Toros o la fuente de Luceros. Todo al gusto de los intereses del turista. Y en el idioma que haga falta.
Una experiencia para el visitante que cuenta con poco tiempo para conocer la ciudad, pero un quebradero de cabeza para aquellos profesionales, como los taxistas, que buscan conocer el tipo de permiso o licencia con el que cuentan estos vehículos para operar Alicante. Según la DGT, estos transportes sí están concebidos como vehículos en el reglamento de circulación, por lo que sí pueden circular por las calles. Lo que no está contemplado es su beneficio económico como medio de transporte para viajeros.
Desde el Ayuntamiento de Alicante aseguran, en declaraciones a este medio que los tuk tuk están "autorizados por la DGT como servicio público" y que, por eso, estos vehículos "llevan placas azules". Una autorización que según el consistorio sería la que les permite acceder a zonas limitadas para el transporte público como el Castillo de Santa Bárbara o restringidas para vecinos, como el Casco Antiguo.

Un grupo de cuatro turistas a bordo de un tuk tuk durante una visita guiada al Casco Antiguo de Alicante. / ALEX DOMÍNGUEZ
Sin embargo, desde la Dirección General de Tráfico, desmienten esta información. La DGT indica que estos tuk tuk cuentan con su autorización para circular por la vía pública como ciclomotor y nunca como transporte público, ya que "esa autorización depende del propio Ayuntamiento", indican en respuesta a este medio. De esta forma, al igual que los taxis cuentan con permiso de circulación por parte de la DGT, son los Ayuntamientos los encargados de otorgarles una licencia que les conceda el consentimiento para actuar como transporte público. "Una ordenanza municipal es la que debe autorizar a circular a estos vehículos como transporte público", indican desde la DGT. Respecto a esta información, el Ayuntamiento de Alicante no ha ofrecido más explicaciones a este medio acerca de la licencia o autorización con el que cuentan estos vehículos en la ciudad.
Un "limbo legal" en el que continúan operando estos vehículos y del que son conscientes en las propias empresas. Paunov Zoran, administrador único de la empresa Tuk Tuk Limo Tours, que opera en Alicante desde hace un año asegura que sus vehículos no cuentan con licencia de VTC "porque no les hace falta" al circular a una velocidad inferior a los 30 kilómetros por hora y afirma que desde el Ayuntamiento "no saben qué indicarme ni decirme acerca de las licencias".
"Nosotros trabajamos bajo reserva, a veces estamos parados frente a hoteles o la playa, pero como una herramienta de promoción", comenta Zoran. Respecto a la autorización para acceder al Castillo de Santa Bárbara o al Casco Antiguo, Zoran asegura que cuentan con "los permisos para entrar en el barrio de forma permanente y para hacer la ruta por el Casco Antiguo. Por nuestra parte está todo hecho legalmente para poder funcionar, pero si luego la ley se contradice no es nuestra culpa, somos los primeros que queremos tener las cosas bien hechas", explica Paunov Zoran.

Un tuk tuk parado en la cima del Castillo de Santa Bárbara, esta semana. / ALEX DOMÍNGUEZ
Pese a la falta de información, este empresario se habría reunido en varias ocasiones con el concejal de Movilidad, Carlos de Juan, a quien ha solicitado, entre otras cuestiones, "una parada" donde poder dejar los tuk tuk sin que le multen. "Nos han multado en bastantes ocasiones", subraya Zoran. Desde el Ayuntamiento de Alicante aseguran, en declaraciones a este medio que "trabaja ya en la modificación de la ordenanza de Tráfico para regular el acceso de estos vehículos a zonas que ya cuentan con limitación de acceso, como son el Casco Antiguo o el castillo de Santa Bárbara" y resaltan que "el pasado mes de mayo una unidad específica de Tráfico y Transporte de la Policía Local, formada por dos mandos y 16 agentes, para reforzar el seguimiento de las nuevas modalidades de transporte como puedan ser VTC y también otras de reciente implantación como son los llamados tuk tuk'".
Una necesidad de una modificación de la ordenanza de Tráfico para regular este servicio que llega en mitad de una oleada de restricciones en otras ciudades de España a este servicio y después del accidente que sufrió una menor el pasado martes al chocar ella misma el tuk tuk en el que viajaba contra un muro del Castillo de Santa Bárbara, tras el despiste de la familia y la conductora mientras se hacían una fotografía.
Precisamente, en otras ciudades de España la regulación de los tuk tuk ya se ha puesto en marcha. En el caso de Madrid, su Ayuntamiento puso el foco en septiembre sobre estos vehículos, que desde el mes de octubre han dejado de operar a espera de una normativa específica. Por su parte, en Barcelona llevan un año porque son vehículos que "captan usuarios en la vía pública, ocupando espacio público". Solo hay una empresa privada que hace este servicio, pero trabajan bajo reservas y en un circuito cerrado. En Sevilla directamente han retirado todas las licencias de bicitaxi.
Problemas de convivencia
La situación se agrava por la ambigüedad legal que rodea a los tuk tuk. Paco Sánchez, presidente de Radio Tele Taxi Alicante, resume la frustración del gremio ante la falta de claridad legal para los tuk tuk que operan en Alicante. "Esto lo llevamos mal, porque aunque hemos tenido reuniones con el concejal de Movilidad, no nos aclaran la situación. Es una cosa extraña, ¿por qué pueden subir al castillo? Nos parece raro, porque si no están regulados, ¿cómo es que la policía en el castillo les permite acceder y parar ahí?”, denuncia Sánchez.
El presidente de Radio Tele Taxi Alicante afirma que están al corriente de estos tuk tuk realizan servicios que en teoría no deberían estar permitidos. "Se supone que no pueden llevar equipaje, pero los hemos visto llevando a gente con maletas desde los hoteles a la estación de tren, con el equipaje encima de los asientos”. Sánchez considera que urge una ordenanza que regule tanto las rutas como los lugares donde los tuk tuk pueden operar. "Deberían hacer rutas turísticas a un precio fijo y no salirse de ahí”, afirma Sánchez.

Dos turistas pasan con maletas junto a un tuk tuk estacionado en una zona de hoteles en Alicante, esta semana. / ALEX DOMÍNGUEZ
La preocupación de los taxistas va más allá de la competencia desleal, ya que considera que estos vehículos no cumplen con las normas de seguridad exigidas. Paco Vicen, taxista en Alicante, comenta que ha llegado a ver tuk tuk que llevan "la matrícula atada con cinta aislante" o que directamente "circulan sin matrícula". "Por una vuelta de media hora pueden cobrar 30 o 40 euros, cuando un taxi al castillo cuesta unos 5 o 6 euros. Esto es intrusismo laboral y el Ayuntamiento hace la vista gorda", apunta Vicen.
"Dicen que hacen tours por la ciudad, pero ya han visto a alguno llevan a gente al aeropuerto", afirma Roberto Sukof, otro taxista de Alicante que relata que "cuando llegan los cruceros, también van a las zonas a las que les dejan para que les vean aparcados y claro, algunos turistas se suben a ellos directamente sin preguntar".
Una experiencia diferente
No lo ven con los mismos ojos los conductores de tuk tuk en Alicante, que defienden que ofrecen un servicio turístico diferente que gusta al turista. Jorge, uno de los conductores, explica que el precio del tuk tuk varía en función del tiempo y que existen varias tarifas con circuitos de hasta tres horas. "Llevamos a los clientes por toda la ciudad, al casco antiguo, al Castillo de Santa Bárbara, incluso hasta Playa de San Juan o El Campello si nos lo piden. El recorrido es flexible y los clientes pueden pararse a hacer fotos", afirma este conductor.
Otro conductor tuk tuk, Junior, coincide en que su servicio está enfocado en proporcionar una experiencia turística. "La gente normalmente coge el tour de una hora o de hora y media, y solemos hacer un recorrido completo, viendo la catedral, el barrio de Santa Cruz, el castillo, y otros puntos de interés como la Plaza de Toros o Luceros. Los clientes disfrutan porque conocen la historia de Alicante y siempre acaban contentos”, asegura Junior.

Una pareja de turistas baja del tuk tuk tras su ruta por Alicante, frente a la playad el Postiguet, esta semana. / ALEX DOMÍNGUEZ
Y es que los turistas que han contratado estos servicios expresan siempre su satisfacción. Dorothy Walker, turista de Yorkshire, Reino Unido, explica que su experiencia sobre un tuk tuk fue "excelente". "Me encantó que fuera eléctrico; si fuera de gasolina o diésel, quizás no lo hubiera cogido. Hemos hecho un recorrido de una hora, vimos Santa Cruz y el Castillo de Santa Bárbara. Gracias al tuk tuk pudimos subir hasta allí sin problema, ya que no podríamos haberlo hecho andando por nuestra edad”, relata Walker.
Como ella, Anthony Nicola, otro turista británico con poco tiempo para ver la ciudad, también valora positivamente este recorrido. "Cogimos el tuk tuk en la playa del Postiguet y nos pareció una gran opción porque tenemos poco tiempo para ver la ciudad. Vamos parando en diferentes puntos históricos y el conductor nos explica la historia. Aunque el precio es alto, es un servicio privado y se aprende mucho”, destaca Nicola, para quien el Castillo de Santa Bárbara fue una de las paradas más interesantes.
- Procesiones de Jueves Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- Procesiones de Miércoles Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- Punto final al Peret en la Explanada de Alicante: cierre inmediato con amenaza de precinto policial
- Procesiones de Martes Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- Programación de la Semana Santa en Alicante: recorridos y horarios de las procesiones y agenda cofrade
- Así ha sido Paellas Be Live Festival 2025: Una jornada inolvidable con miles de jóvenes en Multiespacio Rabasa
- Familias y exalumnos de Agustinos se unen en apoyo al Padre Ángel Escapa, que abusó sexualmente de dos estudiantes
- El Martes Santo aguanta el chaparrón en Alicante