La temperatura del mar y la falta de limpieza de los barrancos agravan los riesgos de una DANA en la provincia

El agua se encuentra cuatro grados por encima de los valores del pasado año, lo que alimenta lluvias más torrenciales, mientras que cauces mantienen vegetación y residuos que complican la evacuación de las aguas en caso de una avenida

Vegetación en el cauce del barranco de Orgegia a su paso por debajo de la avenida de Dénia

Vegetación en el cauce del barranco de Orgegia a su paso por debajo de la avenida de Dénia / JOSE NAVARRO

Cuatro grados más que hace justo un año. El agua del mar Mediterráneo en el litoral alicantino se encuentra en torno a los 21,5 grados, cuando hace justo un año se situaba sobre los 17,5 grados. Una temperatura que alimenta a las DANA, en caso de se produzcan, como ha pasado la semana pasada con las devastadoras lluvias de Valencia. Esto, unido al estado que presentan muchos barrancos, con gran cantidad de vegetación y residuos, hacen que el riesgo en caso de tormentas fuertes se incremente.

Pese a que los ayuntamientos y las confederaciones hidrográficas llevan a cabo limpiezas periódicas, estas pocas veces son suficientes y cada año son muchos los puntos que presentan riesgo. Los tramos urbanos de los barrancos son competencia su limpieza de los consistorios, y el resto de los organismos de cuenca.

Según los datos proporcionados por Puertos del Estado, el agua del mar se situaba frente al litoral de la capital el pasado sábado, último día registrado, a 21,36 grados, cuando hace justo un año estaba a 17,44. Eso sí, en la misma fecha de 2022 estaba a 23,29 grados, casi dos grados más que ahora. Esto de por sí no provoca una DANA, pero en caso de registrarse, hace que puedan ser más torrenciales al funcionar como combustible. Un mar que en verano ya llega a rondar los 30 grados, un hecho inédito hasta hace un par de años que hace que en época estival parezca un mar caribeño, y que en otoño provoca que las DANA puedan ser más graves.

Alicante

En Alicante dos puntos con riesgo son Orgegia/Juncaret y el barranco de las Ovejas. Aunque hay zonas que se han limpiado, en otras hay todavía vegetación. Desde Ecologistas en Acción denuncian por ejemplo que el barranco de las Ovejas, "que es de juzgado de guardia, debido a la acumulación de residuos, fangos... que obstruyen el cauce en caso de avenida". Y desde la Federación de AAVV del Sur de Alicante y la AV Gran Vía Sur Puerto han alertado del peligro por inundación que corren los barrios Gran Vía Sur y San Gabriel por la situación de la desembocadura del Barranco de las Ovejas ante una posible DANA como la ocurrida en Valencia.

Estos vecinos han denunciado este lunes "la situación de abandono del tramo urbano del barranco de las Ovejas entre los barrios Gran Vía Sur y San Gabriel y la ausencia de dragado, limpieza y mantenimiento del mismo, lo que implica un grave riesgo para la población en caso de que se produzca un episodio de lluvias torrenciales o DANA en nuestra ciudad o en la zona montañosa y ramblas que desembocan en este cuello de botella que es el barranco de las Ovejas".

Por su parte desde el Ayuntamiento en Alicante han explicado que la limpieza de cauces y barrancos se incluye "dentro del contrato general de limpieza, y se desbrozan y limpian de forma general dos veces al año, antes de los periodos estimados de fuertes lluvias. En caso de considerarse necesario se aborda una limpieza extraordinaria. El Ayuntamiento actúa sobre los cauces en zonas urbanas, puesto que la limpieza es una competencia de la Confederación Hidrográfica del Júcar". 

En este orden, estos dos últimos años el Ayuntamiento está haciendo limpieza por tramos del barranco de las Ovejas aguas arriba de la zona inundada. Para ello se le solicitó permiso a la CHJ. Hace unas semanas se estaba actuando en el tramo cercano a la depuradora de Rincón de León, que es la zona con mayor vegetación, al recibir aportaciones de la propia depuradora. El objetivo es mantener el cauce en las mejores condiciones posibles entre la desembocadura y la autovía de circunvalación de la ciudad".

El barranco de las Ovejas de Alicante, en una imagen de este lunes

El barranco de las Ovejas de Alicante, en una imagen de este lunes / JOSE NAVARRO

Y "en el caso del barranco de Aguamarga se desbroza de cañas y se limpian unos 800 metros desde el puente de la carretera nacional hacia el interior, dejando en los laterales la Euipo y la fábrica de aluminios. En el caso del barranco de La Albufereta-Orgegia, también se limpia -como el resto- dos veces al año, en este caso desde la playa hacia el interior hasta la altura del caserío de la Santa Faz. El contrato de limpieza se renovó a principios de 2023 y desde entonces se encuentran estas labores de desbroce y limpieza preventiva dentro del mismo, y se hace de forma ordinaria dos veces al año antes de los periodos de fuertes lluvias, como son el otoño y la primavera".

Elche

En cuanto a Elche, el Ayuntamiento se vio obligado de septiembre a limpiar barrancos ante la falta de respuesta de las dos confederaciones y en previsión de fuertes lluvias. Así, una brigada actuó en San Antón y las Canteras mientras que desde junio el Consistorio viene urgiendo tanto a la CHS como a la CHJ una actuación en los cauces más importantes". Así, aún hay zonas complicadas por la acumulación de vegetación.

Barranco del Grifo en Elche, en una imagen de la pasada semana

Barranco del Grifo en Elche, en una imagen de la pasada semana / INFORMACIÓN

El plan de actuación municipal frente al riesgo de inundaciones ha identificado 21 puntos críticos en Elche, marcando como zonas de vigilancia otra veintena de enclaves. Todos los tramos conflictivos se sitúan junto al Vinalopó y en el entorno de los barrancos, en particular los de Barbasena, Los Arcos y San Antón.

Orihuela

Por su parte vecinos de Orihuela Costa han alertado este lunes de que el estado de la rambla río Nacimiento es muy peligroso por la falta de limpieza y mantenimiento. Varios residentes en el litoral oriolano están remitiendo cartas al Ayuntamiento -tanto al alcalde como a los concejales de Costa e Infraestructuras- y a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) advirtiendo a las administraciones "del peligro que supone su inacción" y haciéndoles partícipes "de las responsabilidades legales en que podrían incurrir si sucede algo, máxime teniendo en cuenta el conocimiento fehaciente del grave riesgo y perjuicio".

La organización vecinal Unidos por la Costa lleva años denunciando el estado de abandono, por falta de mantenimiento, de las distintas ramblas que discurren por el término municipal de Orihuela, en especial, aquellas que lo hacen por el litoral.

Entre las graves consecuencias, apuntan el riesgo de inundaciones en todos los tramos urbanos desde los cauces altos hasta el litoral, como es el caso de la rambla Río Nacimiento, donde en los tramos altos del cauce -en ambos márgenes- se encuentran más de 260 viviendas.

Rambla del río Nacimiento en Orihuela Costa llena de vegetación

Rambla del río Nacimiento en Orihuela Costa llena de vegetación / Unidos por la Costa

"La situación es de extrema gravedad", indican, y por ello solicitan que los trabajos de limpieza y desbroce de los cauces deben realizarse con urgencia y con carácter de emergencia, "sin más dilaciones indebidas", sobre todo "tras lo sucedido en otras zonas de nuestro país". Por ello, insisten "es el momento de actuar para prevenir daños catastróficos".

Además, solicitan a la CHS que no permanezca impasible ante por "los continuos incumplimientos del Ayuntamiento" e incoe el procedimiento de infracción por reiteradas faltas muy graves al Consistorio, "con reclamación de responsabilidades administrativas, civiles o penales en su caso".

"En el momento actual las ramblas se encuentran abandonadas, sin limpieza ni mantenimiento y con las infraestructuras maltrechas, cada vez con mayor presión urbanística y con actividades ilegales que estrechan tanto las zonas inundables como los cursos naturales que las avenidas de agua deben seguir", manifiestan en sus escritos, al mismo tiempo que señalan que "el Ayuntamiento incumple sistemáticamente sus obligaciones legales, ignorando lo estipulado por la normativa comunitaria, estatal, autonómica y municipal, haciendo oídos sordos a las denuncias vecinales y colocando en una situación de riesgo constante a las personas que habitamos en la Costa de Orihuela".

Benidorm

Por su parte Benidorm cuenta desde 2022 con un Plan de Actuación Municipal (PAM) ante el riesgo de Inundaciones que marca 21 puntos críticos en la ciudad como el barranco Barceló; la avenida Alfonso Puchades con Orts Llorca, el Paseo de Colón, la avenida Moralet, la avenida Murtal o la avenida Vicente Llorca Alós

De todas ellas, sigue pendiente la canalización de la avenida del Murtal, en la Cala, una actuación que contará con un presupuesto base de licitación de 5.024.697,51 euros que está la espera de la autorización de la CHJ. También el barranco del Derramador o Barceló serán canalizados, en el primer caso, con el desarrollo del plan Ensanche Levante. En estas zonas, no existen actualmente viviendas.

El concejal de Ciclo Hídrico, José Ramón González de Zárate, explicó que "tenemos un Plan de Emergencias que es el que marca las vías que hay que cortar de forma preventiva y avisamos para que tampoco se aparquen vehículos". En la ciudad, los técnicos y cuerpos de seguridad actúan en cuanto hay avisos de lluvias en todas esas zonas.

El edil además apuntó que "los barrancos se repasan cada mes y se limpia todos los enseres que hay en ellos para que no produzcan problemas en caso de intensas lluvias". Se hace en el tramo que el Ayuntamiento puede intervenir, es decir, los que están en la trama urbana. Además, antes de las fechas en las que se suelen dar fuertes precipitaciones se intensifica la revisión y limpieza de los mismos

El responsable del área añadió que "ninguna ciudad está preparada para una cantidad de agua como la que se ha visto en Valencia esta semana". Así puso de ejemplo vías de Benidorm que están preparadas para absorber 200 litros/m3: "En Valencia ha habido zonas que han caído más de 400 l/m3".

Elda

En el caso de Elda, desde el Ayuntamiento aseguran que se encuentra aprobado y vigente el Plan Territorial de Emergencias que incluye un protocolo pormenorizado de prevención e intervención en caso de riadas, incendios y movimientos sísmicos.

Tracking Pixel Contents