Un millón de euros para impulsar la investigación en páncreas e hígado graso en Alicante
Los grupos becados por la Generalitat dentro del programa Prometeo son el de investigación clínica en Pancreatología y el de Inmuno-Oncología Hepática e Intestinal del instituto Isabial

Investigadores de Inmuno-oncología en el Instituto Isabial de Alicante / INFORMACIÓN
El Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) ha obtenido más de un millón de euros para impulsar la investigación en patologías digestivas gracias al programa de becas Prometeo 2024 que concede anualmente la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana. Concretamente, el instituto alicantino ha recibido dos de las ocho becas que se han otorgado en el área de biomedicina.
Los grupos becados han sido el de investigación clínica en Pancreatología, liderado por el subdirector científico del instituto y gastroenterólogo del servicio de Aparato Digestivo del Hospital General Universitario de Alicante, el doctor Enrique de Madaria; y el grupo de investigación en Inmuno-Oncología Hepática e Intestinal, liderado por el doctor José Manuel González Navajas y el doctor Rodrigo Jover Martínez.
Los proyectos premiados
Los trabajos para los que consiguen esta dotación son el proyecto Waterlady para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de las patologías pancreáticas; y un programa multidisciplinar que implica a varios hospitales del país para entender cómo la enfermedad de hígado graso promueve la aparición de inflamación y cáncer.
El programa Prometeo financiará a estos grupos con medio millón de euros, respectivamente, repartidos a lo largo de cinco años, lo que asegurará estabilidad financiera a largo plazo para los proyectos de investigación. Además, "esto permite a los científicos planificar y ejecutar sus investigaciones de forma más eficiente y con mayor impacto", explican desde la Conselleria de Sanidad.
Oncología Digestiva
El Servicio de Aparato Digestivo del Hospital General Universitario Dr. Balmis se consolida así como referente en investigación en oncología digestiva, enfermedades del páncreas, del hígado, enfermedad inflamatoria intestinal y endoscopia a nivel nacional e internacional.
"Este respaldo económico va a ser crucial para continuar avanzando en nuevos métodos más precisos y accesibles para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del páncreas”
El doctor Enrique de Madaria ha destacado que “es un orgullo recibir esta beca, que representa la mayor financiación que hemos obtenido hasta la fecha”. Además, ha subrayado que “este respaldo económico va a ser crucial para continuar avanzando en el proyecto Waterlady, que tiene como objetivo desarrollar nuevos métodos más precisos y accesibles para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del páncreas”.

Jose Navarro
Waterlady se caracteriza por ser un proyecto multidisciplinar, en el que intervienen los servicios de Digestivo (doctor De Madaria) y Cirugía General (doctor Ramia), del Hospital de Alicante; el equipo del profesor José Luis Todolí, del departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Alicante; y el Instituto de Investigación Incliva, con el doctor Luis Sabater, del Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico de Valencia.
No es la primera investigación que promueve De Madaria, autor también del ensayo sobre pancreatitis aguda Waterfall; y en una fase siguiente Waterland, un ensayo mundial dirigido desde Alicante con más de 700 pacientes de 144 hospitales que pretende probar la efectividad de un tratamiento con sueros muy económico y accesible al sistema sanitario de cualquier país, que puede cambiar la práctica clínica. Este médico alicantino es el primer español que ha conseguido el premio al mejor investigador en Gastroenterología de Europa.
Segunda beca Prometeo
Por otro lado, el segundo proyecto en recibir la beca Prometeo ha sido el dirigido por el investigador José Manuel González Navajas, junto con el doctor Rodrigo Jover Martínez, jefe de servicio de Aparato Digestivo.
En este proyecto colaboran el servicio de Digestivo (doctores Jover y Pablo Bellot) y Anatomía Patológica (doctora Cristina Alenda), del Hospital Doctor Balmis de Alicante; el equipo del doctor Pablo Pelegrín, del Instituto Murciano de Investigación Biomédica, el equipo de la doctora María Luz Martínez-Chantar del CIC bioGUNE (Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias de Vizcaya); el grupo del doctor Luis Bujanda, del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa; y el grupo de la doctora María Pellisé, del Clínic de Barcelona.
Hígado graso
Esta investigación tiene como objetivo entender cómo la enfermedad de hígado graso promueve la aparición de inflamación y cáncer tanto a nivel hepático como en otros órganos, lo que puede ayudar a desarrollar terapias o estrategias preventivas que mejoren el pronóstico de los pacientes que sufren esta enfermedad hepática.
El doctor González Navajas ha afirmado que “el hígado graso es una patología compleja del sistema digestivo que afecta a entre el 25% y el 30% de la población mundial y que puede evolucionar hacia formas más graves como la fibrosis, la cirrosis o incluso el cáncer hepático. Esta financiación nos permitirá profundizar en la comprensión de esta enfermedad”.

El doctor José Manuel González Navajas / INFORMACIÓN
"El hígado graso incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades inflamatorias en otras partes del cuerpo e incluso ciertos tipos de cáncer"
“Y, aunque es una enfermedad que comienza en el hígado, algunas investigaciones recientes han revelado que sus efectos no se limitan a este órgano. El hígado graso incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades inflamatorias en otras partes del cuerpo e incluso ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, a día de hoy, aún no sabemos cómo lo hace, y este proyecto pretende aportar información relevante al respecto”, ha añadido el doctor.
El objetivo de las becas Prometeo es promocionar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación entre los grupos de investigación de excelencia de la Generalitat Valenciana, para impulsar proyectos de investigación de alto impacto y calidad en toda la región.
- Última hora del apagón en Alicante: colas para comprar agua, pan y papel higiénico en los supermercados
- Hasta un año para una primera visita con el traumatólogo y dos para el neurólogo
- Mujeres de fuego que acarician un sueño
- Las candidatas infantiles a Bellea del Foc debutan en el Rico Pérez
- Médicos investigan desde Alicante cómo la apnea provoca hipertensión en los pacientes
- El Salón Azul de Alicante se ve casi negro
- Santa Faz 2025: ¿Hay puente en Alicante este año?
- Ahora sí: el histórico Peret de Alicante cierra y abandona la Explanada