El trasplante es ya la primera opción para la insuficiencia renal crónica

Más de la mitad de los afectados de Alicante han recibido un nuevo órgano. Los pacientes que eligen la implantación de un riñón sin iniciar diálisis aumentan un 22 %

Una niña con enfermedad renal que recibe tratamiento en su domicilio

Una niña con enfermedad renal que recibe tratamiento en su domicilio / Pilar Cortés

J. Hernández

J. Hernández

La enfermedad renal crónica supone una pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales que afecta a más de 3.000 personas en la provincia de Alicante (8.000 en la Comunidad). El tratamiento habitual es la máquina de hemodiálisis, que funciona como una terapia sustitutiva tras la pérdida de la función natural de este órgano, de la que hacen uso el 39,4 % de afectados.

Sin embargo, el trasplante de riñón consolida su línea creciente y aumenta su peso como opción terapéutica más frecuente, con el 55,8 % de los casos, según los últimos datos del Registro Español de Diálisis y Trasplante (Redyt), que es fruto de la colaboración de la Organización Nacional de Trasplantes, la Sociedad Española de Nefrología, la Sociedad Española de Trasplantes y los registros autonómicos de trasplantes. 

Esta estadística también destaca un aumento de un 22 % de los nuevos enfermos diagnosticados que se decantan por el trasplante renal anticipado (sin necesidad de iniciar diálisis) como primera opción de tratamiento de la insuficiencia renal; aunque en términos absolutos esta opción todavía se encuentra bastante por debajo, en lo que respecta a los nuevos casos, de la hemodiálisis como terapia inicial. 

Diálisis peritoneal

Sin embargo, el trasplante y la diálisis peritoneal, que se puede realizar en el domicilio, comen cada año terreno a la fórmula tradicional pues «ambos tratamientos permiten al paciente una mayor autonomía en su vida diaria, una mejora en su calidad de vida, en el caso de la peritoneal, o una reincorporación a su vida normal si se trata de un trasplante». 

Así figura entre las conclusiones del 54 congreso científico anual de la Sociedad Española de Nefrología y la Organización Nacional de Trasplantes, celebrado en València días atrás, para concienciar sobre la importancia y repercusión que tiene esta patología, muy desconocida para los ciudadanos en general, y que, sin embargo, afecta ya al 15% de la población, con un fuerte impacto en la expectativa de supervivencia y calidad de vida de los pacientes; aparte de representar una importante carga para el sistema público sanitario. 

Dona un riñón a su amigo de toda la vida

Vídeo: AGENCIA ATLAS / Foto: EFE

Datos de 2023

En este encuentro se hicieron públicos los últimos datos relativos a 2023 sobre pacientes que necesitan tratamiento renal sustitutivo a través de diálisis o trasplante. Unas cifras que mantienen el ritmo de crecimiento progresivo de la patología en España, «con una tendencia a la estabilización de la incidencia y prevalencia, y que reafirman la necesidad de establecer estrategias preventivas y un manejo optimizado».

Según estas cifras, los nuevos casos de la enfermedad han descendido en el último año en un 5 % en la Comunidad Valenciana pero en términos absolutos la prevalencia está por encima de la media nacional (1.469 pacientes por cada millón de habitantes frente a 1.406 en el resto del país).

Donante vivo

En el informe del Redyt destacan de forma muy notable los datos sobre la actividad de trasplante de riñón registrada en 2023, con un crecimiento del 30% en la Comunidad en la primera mitad del año. En este apartado hay que subrayar el aumento del trasplante de riñón de donante vivo, que suponen ya el 11% del total.

La diabetes es la causa más frecuente de la insuficiencia renal crónica (25 % de los casos). A pesar de los novedosos tratamientos, uno de cada cuadro pacientes que inicia una terapia renal sustitutiva es por la progresión diabética. La mayoría de los nuevos enfermos fueron hombres (68 %) y un 59 % con 65 años o más.

Estudio sobre diabetes

Precisamente un estudio multicéntrico internacional ha demostrado que el fármaco semaglutida, diseñado para tratar diabetes y obesidad, protege el riñón en pacientes obesos con enfermedad renal crónica.

En el estudio SMART (SeMaglutide and Albuminuria Reduction Trial in obese individuals without diabetes) han participado varios centros de cuatro países (España, que ha sido el máximo reclutador, Holanda, Alemania y Canadá), bajo la coordinación de la Universidad de Groningen (Países Bajos) y con la participación del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, el Hospital Clínico y la Universitat de València, entre otros.

Los resultados se presentaron en el congreso Kidney Week 2024, de la Sociedad Americana de Nefrología, celebrado en San Diego (Estados Unidos) en octubre y se han publicado simultáneamente en la prestigiosa revista Nature Medicine.

Tracking Pixel Contents