La Comunidad Valenciana se coloca entre las que más consumen alcohol y drogas

La ingesta problemática de cannabis y cocaína multiplica por 19 el riesgo de intento de suicidio. El 17 % de jóvenes de 15 a 24 años bebe de forma excesiva

El alcohol y el tabaco lideran como sustancias más consumidas en los últimos 12 meses en España

Europa Press

J. Hernández

J. Hernández

La Comunidad Valenciana se mantiene en cabeza en consumo de alcohol, tabaco y cannabis con una de las tasas por población más elevadas a nivel nacional. También en la ingesta diaria de fármacos hipnosedantes y opioides los datos son superiores a la media estatal.

"Más de un tercio de la población de las tres provincias sigue fumando y un 7,5 % presenta un consumo problemático de alcohol, que se ha incrementado considerablemente entre la población más joven, de 15 a 24 años (un 17 % bebe de forma excesiva), lo que continúan siendo unos datos preocupantes”, ha afirmado al respecto el director de la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones de la Conselleria de Sanidad, Bartolomé Pérez Gálvez.

En el caso de los jóvenes, «no se trata de atracones los fines de semana, sino de un problema clínico» que puede acarrear graves consecuencias pues, tal y como recuerda, hasta los 21 años los lóbulos frontales del cerebro no están completamente maduros y «todo lo que se dañe tendrá un efecto permanente»: «su capacidad cognitiva, memoria y capacidad de razonar no va a ser la misma».

El experto ha interpretado este jueves los resultados referentes a la Comunidad Valenciana de la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES 2024), realizada por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad.

El psiquiatra alicantino ha apuntado un ligero descenso generalizado en el consumo de alcohol y drogas en el territorio autonómico en los dos últimos años, incluyendo los casos problemáticos.

Ligera mejora

En concreto, ha destacado que la Comunidad Valenciana presenta mejor evolución que a nivel nacional, con un descenso en la mayoría de indicadores (alcohol, tabaco, cocaína, hipnosedantes y analgésicos opioides) salvo en el de cannabis que aumenta levemente, un 0,2 %, en comparación con los dos últimos años, pero se reduce su consumo problemático en un 0,5 %.

El mayor descenso está en el consumo diario de tabaco, de un 5,9 %; seguido del consumo problemático del alcohol, que baja un 1,5 % respecto a 2022 y del consumo de analgésicos opioides, que desciende un 1,2 %. El de cocaína y el de hipnosedantes cae un 0,7 %, mientras que el de alcohol diario y el consumo problemático de cannabis lo hacen en un 0,2 %.

El tabaquismo se reduce a la cifra más baja en los últimos 30 años

Vídeo: Agencia ATLAS | Foto: EP

No obstante, a pesar de estos descensos, Pérez Gálvez ha destacado el hecho de que se mantienen prevalencias de consumo de alcohol, tabaco y cannabis más elevadas que a nivel nacional,  así como el consumo diario de fármacos hipnosedantes y opiodes, que son también superiores a la media nacional.

El informe también concluye que el consumo de alcohol, cocaína o cannabis se asocia a un incremento en el riesgo de intento de suicidio, que llega a ser 19 veces superior en algunos casos, como es el consumo problemático de cannabis o el consumo de cocaína en los últimos 12 meses.

Daños cerebrales permanentes

A este respecto, el director de la Oficina de Salud Mental de la Comunidad Valenciana ha hecho hincapié en “no banalizar ante el consumo de alcohol y otras drogas, ni trasladar mensajes falsos, ya que está demostrado que este consumo causa daños cerebrales permanentes”.

"No hay que banalizar ante el consumo de alcohol y otras drogas ya que está demostrado que causa daños cerebrales permanentes”

Bartolomé Pérez Gálvez

— Director de la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones

Porque además, ha afirmado que el consumo problemático de alcohol o de cannabis, así como el consumo reciente de cocaína, se asocian a un riesgo 2-3 veces superior de presentar antecedentes de trastornos depresivos o de ansiedad.

Bartolomé Pérez Gálvez, durante la presentación de los resultados de la encuesta

Bartolomé Pérez Gálvez, durante la presentación de los resultados de la encuesta / INFORMACIÓN

Por edades

Según el informe, el consumo problemático de alcohol es más prevalente en el grupo de edad más joven, de 15 a 24 años, y mayores ingresos económicos. Por su parte, la ingesta de cannabis/marihuana, incluyendo la problemática, así como la de cocaína, son mucho más frecuentes entre los grupos de edad más jóvenes y las personas socialmente más vulnerables con menores ingresos económicos.

Con respecto a fármacos hipnosedantes y opioides se encuentran más extendidos en el grupo de mayor edad, correspondiente a la franja de edad de 55 a 64 años, así como entre quienes disponen de menores ingresos económicos.

Presupuesto

Por último, Pérez ha hecho también referencia a la evolución presupuestaria, comparando que, a lo largo de los años, se ha demostrado que “una menor inversión presupuestaria se ha traducido en un incremento de las adicciones y en un descenso de la percepción del riesgo”.

En este sentido, ha destacado que este año ha habido un incremento del dinero presupuestado del 36 %, que se ha podido destinar en parte al aumento de personal que compone “la mayor red histórica en prevención y tratamiento de adicciones en la Comunitat Valenciana”.

Tracking Pixel Contents