Expertos defienden en Alicante enseñar a usar IA en las aulas de forma ética en lugar de prohibirla
Especialistas abogan por formar a los alumnos en la tecnología porque va marcar a todas las profesiones
Enseñar a utilizar la inteligencia artificial (IA) en las aulas desde un punto de vista responsable y crítico, en lugar de prohibirla. Expertos han defendido esta premisa durante el primer congreso internacional de IA educativa celebrado esta semana en la Universidad de Alicante (UA).
En plena preocupación social por el abuso de las pantallas, especialistas han advertido de que es inevitable que los niños y jóvenes se escapen de esta tecnología porque va a influir, de hecho, ya lo está haciendo, en todas las profesiones, desde el derecho, la medicina, las ingenierías, la información.... y principalmente en la educación.
«No podemos enseñar si nosotros no lo usamos, es fundamental que perdamos el miedo para trabajar en las aulas con las herramientas de IA», explicó María Paz Prendes, catedrática de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia. La especialista destacó las «enormes responsabilidades» de los profesores en la enseñanza por el impacto y potencial de una tecnología que avanza a pasos de gigante.
Puso el foco en la capacidad de aprendizaje que tienen los niños en Infantil y Primaria, que «son como esponjas» y advirtió de que en la Enseñanza Superior, es decir en las universidades «estamos formando a profesionales de los próximos años», de ahí el papel clave que tienen los docentes a la hora de enseñar a utilizar una herramienta que enriquezca el aprendizaje, en lugar de que sea empleada por los alumnos para copiar y pegar, algo que, según Prendes, «se detecta claramente».
La especialista enumeró diversas tareas que los docentes pueden realizar con la ayuda de los chatbot (programa informático que simula una conversación con usuarios finales humanos): desde planificar clases, realizar propuestas didácticas, planificar, actividades inclusivas, hasta preparar un guión, entre otros ejemplos.
Con todo ello, durante el congreso quedó claro que la IA «es algo más que una herramienta y que es necesario formar al alumnado porque será un futuro profesional que tendrá que aplicarla en cualquier ámbito de trabajo», señaló Rosabel Roig Vila, catedrática de Tecnología Educativa de la UA y organizadora del congreso, junto al catedrático Miguel Cazorla.
La especialista también incidió en la importancia de que antes de usar esta herramienta se reflexione sobre cómo hay que emplearla, desde el punto de vista ético. Además, recalcó que una de las conclusiones en la que coinciden los profesionales de la enseñanza es que las competencias digitales con IA se pueden trabajar de manera temprana de forma organizada y secuenciada.
Controlar el reloj
Eso sí, advirtió de que en tempranas edades hay que prestar especial cuidado con el tiempo. «Con tres años ya se puede trabajar una lectura en pantalla, pero siempre que no ocupe mucho tiempo», indica. De hecho, advierte de que «hay cuentos animados infantiles que ya tienen IA de forma oculta y se utiliza de forma implícita».
De cualquier manera, la catedrática de la UA comparte que hay que poner ojo en el tiempo que los niños utilizan las pantallas, utilizarlas durante un tiempo reducido y ampliarlo con más edad, siempre hablando desde el punto de vista educativo, ya que, según añadió, para jugar hay que recurrir a otros recursos.
Durante el congreso, que ha contado con más de 600 inscripciones, investigadores de los campos de la informática, la psicología y la educación han compartido, a través de un formato físico y online, sus conocimientos y experiencias sobre cómo la aplicación de sistemas tecnológicos puede ser clave para potenciar espacios de aprendizaje.
La cita ha tenido un calado internacional, no solo por los ponentes, sino también por los participantes ya que han asistido profesores, investigadores y profesionales del ámbito educativo de: Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Japón, Malasia, México, Nigeria o Tanzania.
Alumnos más activos y autónomos
Roig Vila destacó algunas características clave de la inteligencia artificial educativa. «En primer lugar, debemos hablar de la posibilidad de construir un modelo de aprendizaje adaptativo y dinámico. Ante ello, debemos pensar en una reconceptualización del rol del docente y del alumno: el profesor es facilitador y diseñador de experiencias de aprendizaje enriquecidas por IA y el alumno por su parte, asume un papel más activo y autónomo», explicó la catedrática de la UA.
En este sentido, la experta aseguró que «es posible una interacción contextual e inteligente; no solo contestar y responder preguntas, sino que la IA puede considerar aspectos como la atención, el entorno de aprendizaje y las preferencias del alumnado en tiempo real».
Asimismo, Rosabel Roig Vila destacó la capacidad de identificar problemas de manera proactiva y ofrecer soluciones pedagógicas antes de que surjan conflictos mayores. «Se trata, en definitiva, de aprovechar la combinación de conocimiento humano y la capacidad algorítmica para potenciar el aprendizaje», concluyó. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Estos son los mejores colegios públicos, concertados y privados de la provincia de Alicante
- Una paciente agarra del pelo y tira contra el suelo a dos enfermeras en Urgencias del Hospital de Alicante
- Ciclón bomba Éowyn en Alicante: así afectará a la provincia
- El maratón de entrevistas llega a Alicante: así te puedes inscribir en las ofertas de trabajo para Carrefour o Consum
- Estos son los mejores colegios públicos de la provincia de Alicante
- Esto le ha preguntado la reina Letizia a la Bellea del Foc en Fitur
- Santiago Carbó: «Si los accionistas del Sabadell aceptan, veo muy complicado dar marcha atrás a la fusión»
- Luceros se pone “bajo el láser”: la estación del TRAM de Alicante estrena tecnología para monitorizar viajeros