Una idea del científico alicantino Francis Mojica genera un negocio de 57.000 millones de euros

El informe Intec 2024 destaca entre las diez tecnologías que pueden relanzar la economía la edición genética del ADN que abre puertas en investigación biomédica, agricultura, biotecnología y medicina

Francis Mojica: «Ser el que abre el camino no te lo quita nadie»

Isabel Ramón

J. Hernández

J. Hernández

Existen diez tecnologías que pueden ofrecer una ventaja competitiva a la economía y la sociedad española, identificadas en el Informe de Nuevas Tecnologías (Intec), que se publica cada año desde 2019 y que elabora un comité formado por una quincena de científicos, investigadores y otros expertos de todo el país. Detrás está la Cátedra de Ciencia y Sociedad de la Fundación Rafael del Pino que dirige el catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, Javier García.

Esta publicación de más de 350 páginas está ilustrada con medio centenar de gráficos originales, y marca "los retos y oportunidades que tiene España" partiendo de su sistema productivo, señala el coordinador de la obra, este año con el lema "El tiempo de los valientes: de las ideas a la innovación".

Entre estas todas tecnologías, todas ellas emergentes e innovadoras que intentan marcar una hoja de ruta para que España asuma un liderazgo económico y geopolítico ahora en el aire, Javier García destaca las áreas de datos, sostenibilidad y salud, y es en esta donde la provincia de Alicante juega un papel determinante gracias a una idea del científico Francis Mojica que ya genera un negocio de más de 57.000 millones de euros.  

Medicina personalizada

Se trata de la tecnología CRISPR, que "ha salido ya del laboratorio y que no solamente va a revolucionar la medicina personalizada, sino que va a crear toda una nueva industria en España. Es el país donde se dieron los primeros pasos del CRISPR y no nos podemos quedar con eso. Debemos participar en toda la nueva economía que hay alrededor, no solo porque hay una enorme oportunidad de negocio, toda una nueva industria de más de 57.000 millones sino también porque es el futuro para la lucha contra las enfermedades hereditarias y tenemos que estar ahí porque tiene una población envejecida y por su sistema público de salud".

"La tecnología CRISPR ha salido ya del laboratorio y va a crear toda una nueva industria en España. Es el país donde se dieron los primeros pasos del CRISPR y no nos podemos quedar con eso"

Javier García

— Químico

Tal y como recoge el libro, la tecnología genética CRISPR permite “cortar y pegar” fragmentos de código genético de una forma muy precisa, pero además muy rápida y eficiente. Esta capacidad de editar el ADN ha abierto nuevas puertas en campos como la investigación biomédica, la agricultura, la biotecnología y la medicina. Gracias a ella, los científicos pueden estudiar la función de genes específicos y, además, corregir mutaciones genéticas, desarrollar terapias para tratar enfermedades, mejorar cultivos agrícolas y desarrollar nuevos modelos para la investigación de patologías.

El origen de las "tijeras genéticas" está en Alicante

El origen de esta tecnología revolucionaria –y el origen del acrónimo– se encuentra en Alicante, donde el investigador ilicitano de la UA Francis Mojica descubrió unas secuencias de ADN repetitivas que parecían fundamentales para la viabilidad de las células. Era una especie de sistema inmunitario de las bacterias, para protegerse de infecciones virales.

El propio Mojica reveló que “las posibilidades son enormes y las sorpresas que quedan por delante extraordinarias”. Sin embargo, la falta de financiación y apoyo por parte de las instituciones públicas y privadas en España provocó que el desarrollo y el avance de esta tecnología tuviera lugar en otros rincones del planeta.

Es ya una tecnología mundialmente famosa. Las científicas que se encuentran detrás de su desarrollo son la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna, y han recibido prestigiosos galardones, incluido el Premio Princesa de Asturias de Investigación en 2015 y el Premio Nobel de Química en 2020.

En el libro se explica la fase de desarrollo de esta industria, los ensayos clínicos, cuántos y quiénes los están haciendo, que además enseñan al lector cómo funciona esta técnica, quién lo está comercializando, el reto de la regulación, el CRISPR contra el cáncer....

"El año de los valientes"

Javier García considera que 2025 será "el año de los valientes, de los que arriesgan. Cuando tenemos grandes riesgos, guerras, desastres climáticos, incertidumbre, nuevos actores geopolíticos, no va a ser un año del que analiza, del que se queda en la discusión y la conversación. Va a ser un año de protagonistas. Nos faltan líderes, nos faltan personas que sean capaces de llevar las ideas a la acción y es la oportunidad que tiene España sobre todo desde el punto de vista geopolítico, con una Alemania con economía y una política compleja; lo mismo pasa en Francia; Reino Unido fuera de la Unión Europea... yo creo que España tiene un enorme potencial para liderar desde la acción".

"Nos faltan líderes, nos faltan personas que que sean capaces de llevar las ideas a la acción y es la oportunidad que tiene España sobre todo desde el punto de vista geopolítico"

Javier García

— Químico

Así introduce otro de los capítulos del informe Intec, la posibilidad de una inteligencia artificial en español con sus 650 millones de hablantes; y una nueva economía espacial, con el cercano ejemplo de PLD Space y el primer cohete europeo privado de Europa desde Elche.

El investigador también destaca las grandes bases de datos en español "y ahí se está haciendo un importante esfuerzo con el proyecto en el que participan el Barcelona Supercomputing Center y la Biblioteca Nacional para un gran perte (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) de la nueva economía de la lengua".

Digitalización del ciclo del agua

En el aspecto de sostenibilidad, García afirma que se abre una "oportunidad excepcional con una nueva agricultura pensada para un país con escasez de agua, datos, imágenes satelitales, monitorización, un perte enorme de digitalización del ciclo de agua". También respecto a la aviación y los combustibles sostenibles, "cómo hacemos una economía verde, qué herramientas tenemos ahí: biocombustibles, materiales más ligeros y motores más eficientes para España y para Alicante, que nos vienen vuelos cada cinco minutos y es un tema fundamental".

Asimismo, recuerda que España es uno de los principales productores de biocombustibles, en concreto metanol verde.

Los capítulos del Informe Intec son: "Una IA que piense en español"; "Una agricultura para el agua"; "El resurgir de los fagos en la sanidad"; "CRISPR sale del laboratorio"; "Hacia una aviación sostenible"; "La era de los biocombustibles"; "La catapulta hacia la economía sin gravedad"; ·"Bajo la cúpula de las megaconstrucciones"; "El despertar del metanol verde" y "Educar con inteligencia artificial".

"Si trabajamos bien todas estas claves pueden hacer que España ocupe una posición de liderazgo en un momento geopolítico de incertidumbre, de guerra, de conflicto, de falta de liderazgo en países vecinos y por eso decimos que es el tiempo de los valientes, el tiempo de la acción, el tiempo de no quedarnos en el análisis", concluye Javier García.

Tracking Pixel Contents