Casa de la Misericordia: un claustro que renace en Alicante como espacio tecnológico y sala de estudios
La primera fase rehabilitada del complejo de la Antigua Fábrica de Tabacos abre sus puertas con áreas destinadas a atención ciudadana, oficinas municipales o un coworking

Visita a las instalaciones rehabilitadas de la Casa de la Misericordia en la Antigua Fábrica de Tabacos / Pilar Cortés
Una sala de estudios 24 horas, un espacio de atención ciudadana o un coworking. La rehabilitación de la Casa de la Misericordia, un claustro dormido durante décadas, comienza a desvelar su potencial como un gran espacio cultural y tecnológico de la ciudad. El área da así sus primeros pasos con la inauguración de la primera fase de recuperación, que abre sus puertas en el complejo de la Antigua Fábrica de Tabacos. Con una inversión cercana a los cinco millones de euros y una superficie de 2.500 metros cuadrados, el proyecto está enmarcado dentro de la estrategia municipal Edusi, cuyo objetivo es dar una nueva vida a este espacio histórico.
Y es que la Casa de la Misericordia, un complejo que data de los siglos XVIII y XIX, es testigo de la evolución de Alicante. Durante años, el edificio tuvo múltiples finalidades, desde hospital hasta fábrica de tabacos, lo que deja su huella en su estructura. Ahora, después de un intenso proceso de rehabilitación, se espera que este espacio se convierta en un referente tanto para la ciudad como para sus barrios colindantes gracias a la implementación en sus instalaciones de actuaciones tan necesarias como la primera sala de lectura 24 horas o un hub tecnológico.
“El reto era preservar el alma del edificio”, explica Ramón Esteve, el arquitecto al frente del proyecto. “Queríamos que los materiales y la estructura hablaran por sí mismos, recuperar su estructura, sus materiales, y darles un nuevo uso, pero dotándolos de nuevas funcionalidades. La idea era crear un espacio sobrio y austero que invite a la reflexión y a la serenidad", explica Esteve.
En sus palabras, todo lo que ha sido restaurado se ha hecho con materiales naturales como morteros de cal o maderas de pino, buscando mantener la armonía con lo que originalmente existía en el claustro. Entre los elementos restaurados destacan los arcos originales, que habían sido ocultados durante años, y los jardines que recuperan el espíritu de los antiguos claustros con nísperos, limoneros y cipreses, respetando la distribución orientada a los cuatro puntos cardinales. Incluso se encontró una máquina liadora de cigarrillos de principios del siglo XX, que ahora decora uno de los espacios como testimonio de su etapa industrial.

Visita de la Casa de la Misericordia en la antigua Fábrica de Tabacos / Pilar Cortés
Nueva oferta de servicios
La Casa de la Misericordia no solo destaca por su valor histórico y arquitectónico, sino también por las nuevas funciones que ofrecerá a los alicantinos. En esta primera fase ya trabaja el equipo de formación y capacitación para el empleo de la Agencia de Desarrollo Local y el de la Edusi, que realizará la transición hacia el nuevo programa de fondos europeos EDIL, además de albergar espacios de atención al ciudadano, un ciberkiosco o un aula de informática.
La primera planta acogerá, en cuanto llegue el mobiliario previsto para dentro de seis meses, estancias destinadas a usos culturales, de empleo o nuevas tecnologías, mientras que la segunda planta, que está abuhardillada, cuenta con una zona diáfana que será soporte de la planta inferior como área de coworking, hub tecnológico y zona lectura y descanso que podrá emplearse como sala de lectura 24 horas, ofreciendo así un servicio del que la ciudad no dispone hasta la fecha.
El concejal de Coordinación de Proyectos, Antonio Peral, ha precisado que esta primera fase de la Casa de la Misericordia representa “un tercio del gran proyecto de rehabilitación de la Antigua Fábrica de Tabacos que tendrá una superficie total de unos 6.200 metros cuadrados”. Además, Peral ha indicado que la segunda fase de reforma de la Casa de la Misericordia contará con una presencia destacada de usos culturales como un espacio de artes escénicas, una sala de exposiciones de gran superficie, camerinos y otras infraestructuras y recursos culturales.
Una intervención que continúa
La rehabilitación de la Casa de la Misericordia es solo el principio de un proyecto de largo alcance. Este complejo forma parte de la Antigua Fábrica de Tabacos, un conjunto arquitectónico de gran valor histórico, que se rehabilitará de forma progresiva en las próximas fases. El proyecto completo de recuperación abarca hasta cuatro fases con proyectos que supondrán la conexión de los espacios entre el Castillo de Santa Bárbara y la Plaza de Toros a pie o la creación de unas 400 plazas de aparcamiento.
El alcalde de Alicante, Luis Barcala, insistió en que esta actuación "va mucho más allá de la rehabilitación de este edificio histórico porque pone en valor un espacio de gran poder transformador para la ciudad de Alicante con múltiples usos culturales, de oficinas, coworking y de otros servicios públicos". Barcala insistió en que la primera fase de la Casa de la Misericordia es "solo la punta del iceberg de todo el proyecto de reforma de la Antigua Fábrica de Tabacos, de ahí que su impacto transformador es de gran alcance y nuestra intención es acelerar el ritmo de las obras, aunque seguimos descubriendo elementos de gran valor como arcos inéditos y el refugio de la Guerra Civil sin datación previa"
Proyectos en la ciudad
La Edusi Alicante fue aprobada en 2016 y ha supuesto una inversión total de 37,2 millones de euros, cofinanciados al 50% con fondos europeos Feder y municipales; y ha finalizado en 2023, tras una ampliación de tres años debido a la pandemia. Los barrios directamente beneficiarios del proyecto son San Antón, en el entorno del Mercado central, incluido Franciscanos-Oliveretes, Carolinas Bajas, ladera del Monte Tossal, Campoamor, parte de Altozano y Pla-Carolinas.
Entre las principales actuaciones también destacan el paso a una economía baja en carbono, el denominado Objetivo Temático 4 que ha supuesto una inversión de 3,5 millones, para realizar obras de accesibilidad y reordenación del tráfico para reducir ruido y contaminación. También la sustitución del alumbrado tradicional por luminarias LED en la vía pública, el Castillo de Santa Bárbara o el Mercado Central de Alicante reduciendo un 50% la factura energética de estos grandes consumidores
- El coronel que todos querrían tener
- Joaquín Sabina se despide de Alicante por la puerta grande
- Sexo, basura y abandono: el parque de plaza América de Alicante, al límite
- José Hernández Mosquera: Cómo un tricornio puede ser sinónimo de cercanía y humanidad
- Tensa reunión por la cremà de las barracas en Alicante: petición de las Hogueras a Barcala y duras críticas a Cutanda
- Emergencias alerta de que la dana llegará mañana al norte de Alicante
- El Parque Central de Alicante 'emerge' en la agenda política
- Abre con novedades el mercadillo de la playa de Urbanova en Alicante