Así se ha dejado notar en la provincia de Alicante el terrible terremoto del Tíbet

La Unidad de Registro Sísmico de la UA detecta el temblor de magnitud 7,1 producido entre la placa tectónica Euroasiática, que abarca hasta España, y la India, y que ha dejado al menos un centenar de muertos

La Unidad de Registro Sísmico de la UA detecta el temblor de magnitud 7,1 producido entre la placa tectónica Euroasiática

La Unidad de Registro Sísmico de la UA detecta el temblor de magnitud 7,1 producido entre la placa tectónica Euroasiática / Pilar Cortés

El trágico terremoto que ha asolado la región china del Tíbet se ha dejado notar en la provincia de Alicante. No ha sido perceptible por la ciudadanía, al estar a 8.000 kilómetros, pero los sismógrafos de la Red Sísmica de la Comunidad Valenciana han detectado este movimiento tectónico que ha dejado este martes al menos un centenar de muertos.

Un fenómeno de esta magnitud que por otra parte podría llegar a producirse en España, pero no se le espera a "medio" plazo, ya que su periodo de retorno sería de varios miles de años. El mayor del que se tiene constancia fue el Torrevieja hace dos siglos, de unos 6,5 grados en la escala de Richter.

La Red Sísmica de la Comunidad Valencia (Siscova) tiene su sede en la UA y su responsable científico, Pedro Alfaro, ha explicado que la decena de sismógrafos de banda ancha que tiene esta red han notificado este terremoto, ya que temblores de esta magnitud que ocurren por todo el mundo se dejan notar en los aparatos de esta red. Esto sí, ha señalado que aunque el suceso se ha registrado en una zona en la que chocan la placa Euroasiática, que incluye la Península Ibérica, y la India, está muy lejos para que pueda haber cualquier tipo de consecuencia en España en forma de alguna réplica.

Precedentes en España

En cuanto a si un terremoto de esa magnitud sería posible en España, ha señalado que los dos más importantes de los que se tiene constancia fueron de unos 6,5 grados, en Torrevieja en 1829 y en Arenas del Rey (Granada) en 1884. Así, "fijándonos en la historia, es posible que se pueda registrar un terremoto de 6,5. Y estudios de otro tipo señalan que se podrían alcanzar los 7 grados muy excepcionalmente", con periodos de retorno de varios miles de años.

900 veces la energía del terremoto de Lorca

Así, ha señalado que aunque España está mucho mejor preparada que Tíbet, las consecuencias de un movimiento sísmico de 7 grados serían también importantes: "Estamos mejor preparados que en Tíbet, pero 7 grados de magnitud es mucho, es 900 veces más la energía del terremoto de Lorca (5,2) de 2011. En cualquier caso, si se hacen bien las cosas se pueden reducir drásticamente las consecuencias de un fenómeno de este tipo".

Energía liberada

Así, ha destacado que por ejemplo un terremoto de 7 grados es 30 veces más potente que uno de 6, y uno de 6 es 30 veces más que otro de 5, por lo que uno de 7 es 900 veces más potente que uno de 5. Eso sí, ha querido tranquilizar a la población, ya que el periodo de retorno de un fenómeno tan excepcional como un terremoto de 7 grados en la Península Ibérica sería de "unos pocos miles de años, algo excepcional".

200 temblores al año en la provincia

Alfaro ha explicado que en 2024 se registraron en la Comunidad Valenciana casi medio millar de terremotos, de entre 1 y 3 grados de magnitud, y algún fenómeno que llegó a los 3,4 grados. Y en la provincia de Alicante vienen a ser entre 100 y 200 al año.

Aunque su función investigadora es referente a los movimientos sísmicos en la Comunidad Valenciana, sus aparatos registran los terremotos relevantes que se producen en todo el mundo, así como las grandes erupciones volcánicas.

En cuanto al temblor del Tíbet. Alfaro, que también es el director de la Cátedra de Sismología y Geología de Terremotos de la UA, ha señalado que es una zona muy activa, donde el choque de las placas tectónicas Euroasiática e India está elevando la cordillera del Himalaya que está coronada por el Everest, una zona donde se pueden alcanzar magnitudes de más de 8 grados.

Mejora de los equipos

La Unidad de Registro Sísmico de la UA gestiona la Red Sísmica Autonómica de la Comunitat Valenciana (Siscova). Y además este departamento de la UA, gracias a la financiación del Institut Cartogràfic Valencià, ha incorporado nuevos equipos, lo que permite contar con una red más densa y sensible.

Tracking Pixel Contents