Esperas de hasta 74 horas en Urgencias y falta de camas en la provincia de Alicante por la gripe

El hospital de Alicante impone la mascarilla en las plantas de hospitalización y Elche en las áreas de inmunodeprimidos. Más de 40 pacientes pendientes de ingreso en el Hospital de la Vega Baja

Ciudadanos acuden a un centro de salud en plena ola de gripe

Ciudadanos acuden a un centro de salud en plena ola de gripe / Europa Press

J. Hernández

J. Hernández

El repunte de la gripe se acentúa en la provincia de Alicante y empieza a saturar las Urgencias y las plantas hospitalarias, con pacientes que esperan hasta 74 horas para ser atendidos como consecuencia del aumento de los virus respiratorios, con falta de camas para ingreso en los hospitales de la Vega Baja, Elche o Sant Joan. Asimismo, los médicos detectan más casos de norovirus o virus estomacales tras las reuniones familiares de Navidad aunque estos no suelen requerir atención hospitalaria. Sin embargo, lo que predomina es la gripe A, con niños y adultos con fiebres altas durante cuatro y más días.

Algunos centros han optado por imponer la obligatoriedad de la mascarilla en la mayoría de espacios y se reparten en las entradas aunque los expertos en Medicina Preventiva y Salud Pública destacan que los contagios comunitarios (en casa, en la calle, en los colegios...) están muy por encima de los que se producen en el ámbito hospitalario.

La situación es especialmente compleja en esta vuelta de vacaciones de Navidad en el Hospital de la Vega Baja con pacientes que llevan tres días en Urgencias sin poder ingresar ubicados en un pasillo.

Este centro ha amanecido con 41 pacientes pendientes de ingreso en planta debido a la falta de camas disponibles, según informan fuentes sanitarias. Esta saturación ha provocado que muchos de ellos, incluidos casos con patologías respiratorias, tengan que ser atendidos en los pasillos, "lo que aumenta los riesgos para su seguridad y dificulta la labor asistencial de los profesionales".

Situación crítica

Así lo afirma el sindicato de Enfermería SATSE, que denuncia la preocupante situación de saturación que atraviesa el servicio de Urgencias de este hospital, "especialmente crítica en el contexto actual de aumento de casos de patologías respiratorias, como gripe, bronquiolitis y covid".

El pico máximo de estas enfermedades se espera para esta semana y la próxima, lo que incrementará aún más la presión sobre los servicios de Urgencias en todo el país. En comunidades como Madrid, Cantabria, Castilla y León y el País Vasco ya se han encendido las alarmas ante el incremento sostenido de pacientes en las últimas semanas.

"En la Comunidad Valenciana, el Hospital Vega Baja no es una excepción, con un incremento notable de pacientes respiratorios que necesitan atención específica en áreas habilitadas para garantizar el aislamiento y evitar contagios", señalan fuentes sanitarias.

Desde CC OO corroboran que a las 14 horas había 119 pacientes en Urgencias "y algunos llevan 74 horas esperando cama". Además, hay nueve hospitalizados en Neumología. "Esta mañana había tres pasillos con pacientes en Urgencias por otras patologías. Las camas en hospitalización están llenas y los pacientes de Urgencias no pueden subir a planta".

Noche caótica

El personal de Urgencias describe la jornada del 6 de enero como una noche caótica. Una enfermera relata que "desde el inicio del turno, sabíamos que no teníamos espacio suficiente. Los boxes estaban doblados con pacientes ingresados, y los pasillos llenos. A esto se sumó la llegada de pacientes respiratorios, que deberían haber sido atendidos en áreas específicas para evitar contagios, pero que tuvieron que quedarse en los pasillos por falta de espacio".

La sanitaria señaló también que los refuerzos contratados no contaban con experiencia previa en el servicio de urgencias, lo que incrementó la sobrecarga para los profesionales veteranos. "No podemos garantizar una atención de calidad con esta carga de trabajo. La situación es insostenible, ya lo habíamos advertido a la dirección".

En un informe presentado el pasado 13 de noviembre de 2024, el sindicato SATSE detalló las carencias del servicio de Urgencias y propuso soluciones concretas para evitar la saturación en los meses de mayor presión asistencial, como diciembre y enero.

Así reclama a la dirección y a la Conselleria de Sanidad incrementar la plantilla estructural de enfermería; contratar refuerzos con experiencia en Urgencias para garantizar una respuesta eficiente; y habilitar espacios adicionales para atender picos de demanda asistencial, especialmente en casos de patologías respiratorias.

Falta de camas

No solo faltan camas en este centro. Personal del Hospital de Sant Joan ha informado a este medio de que necesitarían 25 camas más para atender la demanda en Urgencias y que están así desde el viernes, "saturadísimos", con los test de covid agotados.

Fuentes sanitarias indican que el hospital "está colapsado con muchas neumonías y gripes. No se descarta abrir la zona de solárium y han previsto utilizar las camas de Hemodinámica para evitar el ingreso de estos pacientes a las plantas en caso de necesidad. Esta mañana ha habido una reunión con las supervisoras recomendando el uso de mascarillas a la espera que se mande alguna orden desde Valéncia". Este centro suele empezar la jornada con 24 camas en Urgencias pendientes de ingreso.

En la misma línea, otro enfermero del centro también ha indicado que esta pasada noche las Urgencias estaban saturadas, "no cabía la gente y había muchos pacientes esperando para ingresar", sobre todo por gripe y otros cuadros respiratorios. Carmina Vaño, presidenta de la junta de personal, ratifica que los trabajadores están "sin parar, con mucha gripe y neumonías". Ayer día de Reyes en Urgencias de este centro atendieron a unas 400 personas, según cifras aportadas por los propios trabajadores.

Sin embargo, el departamento de salud ha afirmado a preguntas de este diario que "no hay saturación".

En el Hospital de la Marina Baixa, las plantas están llenas de enfermos respiratorios, pero se dan altas. "Urgencias estaba bien a las trece horas, en Observación quedaban 2 camas y siete camas en la unidad de preingreso".

Entrega de mascarillas a pacientes en el vestíbulo principal del Hospital de Alicante ante el aumento de la incidencia de gripe

Entrega de mascarillas a pacientes en el vestíbulo principal del Hospital de Alicante ante el aumento de la incidencia de gripe / INFORMACIÓN

Mascarillas obligatorias

En varios hospitales de la provincia se ha instaurado el uso de la mascarilla obligatoria como medida preventiva. Es el caso del Hospital General de Alicante, donde se extendió a Urgencias y plantas de hospitalización el pasado sábado. Tanto en la entrada principal como en la de casos urgentes se entrega el cubrebocas a las personas que acuden sin él, amparándose en la normativa al respecto tanto de la Conselleria como del Ministerio de Sanidad aprobada a raíz de la pandemia de covid.

El Doctor Balmis está registrando una media de 600 atenciones en Urgencias en este arranque de año frente a las 400 que son habituales en otros momentos, según fuentes sanitarias y que esta semana hay más casos que la pasada.

Esto tensiona el servicio con la sala de espera llena de pacientes. La mayoría son por virus respiratorios y entre ellos la gripe A acapara más de un tercio de los casos.

En este centro llegó a haber 12 pacientes en el pasillo de Urgencias antes de asignarles cama en hospitalización.

Sin camas libres en el Hospital de Elche

En el Hospital de Elche a la una del mediodía no quedaban camas libres en el hospital, por lo que no se podía ingresar a los pacientes. De hecho había 10 personas esperando cama en Urgencias y 80 pacientes atendidos en dicho servicio.

El jefe de servicio de Medicina Preventiva de este centro, Juan Francisco Navarro, recomendará a la dirección que pacientes, familiares y sanitarios lleven también mascarilla quirúrgica al menos en las áreas de enfermos inmunodeprimidos. Desde UGT recuerdan que en el hospital existen protocolos para épocas de aumento de infecciones respiratorias y el personal tiene recomendado el uso de mascarillas, sobre todo en servicios más vulnerables como UCI, Urgencias o neonatos.

El servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Sant Joan también recomienda uso de mascarilla como medida preventiva ante la circulación de virus respiratorios.

Asimismo, el Hospital de Torrevieja ha instaurado esta medida preventiva aunque en este caso las Urgencias están más tranquilas que otros años.

Cartel recomendando el uso de mascarilla en el Hospital de Torrevieja

Cartel recomendando el uso de mascarilla en el Hospital de Torrevieja / INFORMACIÓN

La actividad en Urgencias ha aumentado en el Hospital de Dénia. "La mitad de la asistencia es gripe o enfermedad neumológica. No hay colapso pero sí presión asistencial alta".

El metapneumorivus de China de momento no alarma

El metapneumovirus, el nuevo virus detectado en China, puede provocar enfermedad respiratoria de gravedad variable, sobre todo en niños y en adultos mayores.

"Ha habido un aumento de incidencia sobre todo en China pero en principio sin mayores complicaciones", señala el inmunólogo José Miguel Sempere sobre un virus que se propaga velozmente. Sin embargo, en España "nada alarmante por ahora" en relación con el mismo.

El profesor de Microbiología de la Universidad Miguel Hernández Manuel Sánchez aclara que metapneumovirus no es un virus de la gripe. "Pertenece a una clase distinta. En palabras técnicas, un virus de la gripe es un ortomixovirus mientras que el metapneumovirus es un paramixovirus", como también lo es el virus respiratorio sincitial que afecta a los lactantes y a los niños pequeños causándoles una enfermedad respiratoria.

"El metapneumovirus fue descubierto en Países Bajos en el año 2001, así que ya lleva un tiempo con nosotros. Está extendido por todo el mundo y se calcula que antes de los cinco años cualquier persona del planeta ha sufrido algún resfriado causado por ese virus. Pero esos resfriados generalmente suelen cursar de manera benigna. Algunos de sus síntomas son parecidos a la gripe. Lo que está llamando la atención es que estén dándose tantos casos en China, aunque según parece no se han llegado a niveles alarmantes. Quizás sea debido a que desde el covid-19, las autoridades están mucho más vigilantes ante la aparición de enfermedades respiratorias".

Respecto a los norovirus que causan enfermedad intestinal, Sempere señala que "ha habido un aumento de la incidencia en estas últimas semanas, pero es bastante habitual y en principio no suele dar excesivas complicaciones a parte de las digestivas de gastroenteritis aguda".

Tracking Pixel Contents