El TSJ falla que las cruces de Calvo Sotelo en Alicante y el Paseo Germanías en Elche ya no son franquistas

La sala entiende que en estos monumentos se han eliminado las connotaciones para ensalzar la dictadura que sí tuvieron en su día

Así fue el acto de inauguración del Jardín de la Concordia en Elche con la polémica Cruz de los Caídos como protagonista

Así ha sido el acto de inauguración del Jardín de la Concordia en Elche con la polémica Cruz de los Caídos como protagonista / Áxel Álvarez

J. A. Martínez

J. A. Martínez

La Cruz de la Plaza de Calvo Sotelo de Alicante y la Cruz del Paseo de Germanías de Elche ya no tienen significado franquista. Así lo ha resuelto el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad en una sentencia que admite parcialmente un recurso presentado por la Asociación de Abogados Cristianos. El colectivo pedía anular el Catálogo de Vestigios de la Guerra Civil y la dictadura en la Comunidad aprobado por la Generalitat en tiempos del Botànic en septiembre de 2022. El fallo, contra el que cabe recurso ante el Supremo, concluye que estas cruces, al haber sido «resignificadas» o carecer de inscripciones, no vulneran la Ley de Memoria Histórica

La inclusión en el catálogo suponía que estas cruces podían ser retiradas en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, una decisión que fue recurrida por la asociación junto a la inclusión de otros monumentos en la Comunidad. 

La resolución admite que en algunos «con esta resignificación ha desaparecido la connotación que sí pudo tener en sus orígenes». Entre las cruces que la sentencia cita como que ya han perdido la connotación franquista se encuentra la ubicada frente a la Plaza Calvo Sotelo y que inicialmente se levantó como un monumento en memoria de los caídos por el bando nacional. En el año 1987, el alcalde socialista José Luis Lassaletta modificó la inscripción original y hoy reza: «1936-1940 a todos los hombres y mujeres que murieron en defensa de sus ideales».

Sin inscripciones

En el caso de la Cruz del Paseo de Germanías de Elche, se ha rebautizado hace menos de un mes como Jardín de la Concordia sin que figure texto alguno; como tampoco lo hay en otras cruces incluidas en la sentencia como la del Parque de Ribalta en Castellón; así como Herbés y Morella de esa provincia.

 El tribunal destaca que, entre todos los monumentos incluidos en el catálogo, hay tres categorías. Por un lado, los monumentos en los que se admite que ya no hay connotaciones franquistas. Otro grupo , cuya inclusión en el catálogo no ha sido cuestionada por la asociación, pero que sin embargo todavía conservan toda la simbología que tuvieron. Y por último, otros monumentos que han sido objeto de resignificación sin que haya sido suficiente como para anular su inclusión en el catálogo. 

Imagen de archivo de la cruz retirada en Callosa de Segura trasladada al Museo del Cáñamo.

Imagen de archivo de la cruz retirada en Callosa de Segura trasladada al Museo del Cáñamo. / Tony Sevilla

Ante esta resolución, Abogados Cristianos anunció ayer que solicitará la revisión de todas las sentencias que han «avalado» el derribo de cruces en la Comunidad, como la de Callosa de Segura, entre otras, que fue desmontada en el año 2018. La presidenta de la entidad, Polonia Castellanos, aseguró que la sentencia es «un espaldarazo a nuestra defensa de las cruces en España. No vamos a permitir ni un derribo más e iniciaremos procedimientos para que regresen a sus emplazamientos todas las cruces derribadas hasta ahora de forma ilegal».

Tracking Pixel Contents